Octava parte. LA DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO

Documentos relacionados
LA II REPÚBLICA ( )

EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA:

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

La dictadura del General Franco ( )

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

Alfonso García Jiménez

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Evolución política LA DICTADURA FRANQUISTA

UNIDAD 12. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO.

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

Características generales de la dictadura franquista

ESPAÑA EN EL SIGLO XX

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO LA DICTADURA FRANQUISTA

LA DICTADURA FRANQUISTA. Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

EL FRANQUISMO: UNA LARGA POSGUERRA ( )

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa

EL DESASTRE DE ANNUAL ROCÍO CHORRO LÓPEZ CARMEN APARICIO DÍAZ DE MERA

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

5. El franquismo y la recuperación democrática

LOS JUDÍOS Y LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos

LA DICTADURA FRANQUISTA 12. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón.

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

H1 TBCB-H.II.2 España desde la fin de la guerra civil (1939) hasta hoy

LA E SPANA DEL SIGLO XX

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales.

ESPAÑA, DEL LIBERALISMO A LA DEMOCRACIA ( )

LA DICTADURA FRANQUISTA 14

ORIENTACIONES PARA LOS CENTROS DE SECUNDARIA, PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, HISTORIA DE ESPAÑA, CURSO

Historia de América Latina y del Caribe

Por frecuencia Por orden alfabético

Máster Universitario en Historia Contemporánea

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

+ Restauración, liberalismo y nacionalismo

Fascismo y Nacionalsocialismo

La España de Franco. Aprenderás... Serás capaz de... wanalizar información de la. wrelacionar los contenidos. wextraer información de textos

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

A/ Carlos Fernández Santander. El general Franco. Un dictador en un tiempo de infamia. Crítica Barcelona

LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA LA ESPAÑA REPUBLICANA

EL FRANQUISMO: DESARROLLO ECONÓMICO Y TRANSFORMACIONES SOCIALES ( )

ESPAÑA EN EL SIGLO XX. Breve Historia EL REINADO DE ALFONSO XIII

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

algunas sutiles y otras no. Por el final de el régimen de Franco, fueron muchas

Historia de España 2º BTO. T.11. LA DICTADURA FRANQUISTA. Fechas, conceptos y personajes. Fechas

EL RÉGIMEN DE FRANCO: BASES IDEOLÓGICAS Y APOYOS

PERIODO ENTREGUERRAS

Vida y obra de María Zambrano del mundo (del arte y de la filosofía) Nacimiento de María Zambrano en Vélez-Málaga

CONTEMPORÁNEA ( )

TEMA 9 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( ) Y LA DICTADURA DE FRANCO ( )

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO INTRODUCCIÓN La dictadura franquista abarca desde el 1939, final de la Guerra Civil, hasta la muerte del Dictador en

EL ENORME COSTE DEL OLVIDO HISTÓRICO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad.

HISTORIA DE ESPAÑA ' SIGLO XX

La España Franquista

Nombre... Apellido... Cuerpo..

Historia del proceso democrático en Jispaña

CIENCIAS SOCIALES 4.º ESO Versión impresa REVOLUCIONES POLÍTICAS

Crisis, Estado y sociedad en América Latina,

12-La declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962)

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

EL SILBIDO EN EL CAMPO DEL BARÇA, POR QUÉ? Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad.

Introducción Dictadura. Etapas: Oposición y fin de la Dictadura. Dictablanda. Fin Monarquía. Conclusiones. Directorio Militar Directorio Civil

Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial ( ) (II)

EXAMEN DE HISTORIA 2017

COMPOSICIÓN. La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales

14. El Franquismo FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

15.-LA ESPAÑA FRANQUISTA

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR

Inglés. 23 Noviembre. Los Sectores de Artes Ed. Física y Religión realizarán evaluación de proceso, en más de una clase.

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

HISTORIA DE ESPAÑA ( )

La industrialización española de 1936 a Prof. Alfredo García. IES Dionisio Aguado, Fuenlabrada, Madrid

La España de los nacionalismos y las autonomías

1-Identificar las principales características de los totalitarismos. 2-Analizar las ideologías fascitas

7. El Absolutismo 8. Elija una de estas opciones: a) La Revolución Industrial: contexto, causas y concepto b) Las ideologías obreras

Tema 4. Imperialismos

A/ Xavier Moreno Julia. Hitler y Franco. i Planeta

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Transcripción:

Octava parte. LA DICTADURA DE FRANCISCO FRANCO El periodo comprendido entre 1939 y 1975 debe ser considerado como una larguísima posguerra debido a que es el resultado directo de la guerra civil, que supuso una fuerte ruptura del país, y a la voluntad de irreversibilidad con respecto al pasado, sobre todo por parte del bando vencedor. Lo que da unidad a todo el periodo es la persona de Franco y su manera de ejercer la dictadura, aunque sus diversas etapas resultaron de apariencias y rasgos muy distintos. 1- El General Franco. Francisco Franco Bahamonde nació en El Ferrol en 1892, en el seno de una familia de clase media que tradicionalmente había estado vinculada a la Marina. A los 14 años ingresó en la Academia Militar de Toledo y en 1912 se incorporó al ejército de África, algo que influiría en la formación de su carácter autoritario. Su carrera militar fue meteórica gracias a los méritos obtenidos en combate; fue cofundador de la Legión Española y, al frente de estas tropas, logró evitar que en 1921 la ciudad de Melilla cayese en poder de Abd el Krim tras el desastre de Annual. En 1926 era general de brigada, el general europeo más joven desde Napoleón, sólo tenía 33 años. Tras el desembarco de Alhucemas fue nombrado director de la Academia Militar de Zaragoza. Recibió con nulo entusiasmo la proclamación de la República, y quedó profundamente afectado cuando el gobierno del primer bienio ordenó la disolución de la academia zaragozana. El gobierno del segundo bienio lo nombró Jefe de Estado Mayor y en 1934 dirigió las tropas legionarias que aplastaron la revolución de Asturias. A lo largo de toda su vida, pero sobre todo en los años de la República, se van a formar las bases ideológicas del futuro dictador: fuerte nacionalismo español, desprecio por la actividad política y por el régimen de partidos, fuerte religiosidad, anticomunismo y visión simplista de la Historia de España, concebida como una lucha perenne entre unas fuerzas tradicionales, religiosas y patrióticas, y otras antinacionales, vinculadas con el pensamiento marxista o la masonería. Por estas razones, Franco no puede compararse con otros dictadores de la época como Hitler o Mussolini, ni siquiera durante la posguerra. 2- Rasgos Propios de la Dictadura Franquista. El régimen franquista mantuvo un carácter dictatorial semejante al existente en otras naciones europeas y americanas del mismo periodo, aunque una peculiaridad suya fue la capacidad de supervivencia gracias a algunos cambios de carácter que en el fondo no cambiaban de forma sustancial la dictadura, manteniéndose siempre Franco al frente. Hay que tener en cuenta que el fascismo apareció en España más tardíamente y con menor éxito que en otros países; además, en España predominaban las tendencias católicas y conservadoras de carácter reaccionario. El fascismo italiano constituyó una referencia mayor que el nazismo porque no era tan totalitario como este y también debía contar con poderes autónomos, como la Iglesia o el Ejército. Sin embargo, el franquismo se asemeja más a otros regímenes denominados filofascistas, como la Francia de Vichy. La dictadura tuvo unos rasgos propios que permanecieron inalterables a lo largo de su existencia. Podemos señalar: Página 1

a) Tuvo unas fuentes ideológicas plurales procedentes de las posturas conservadoras. Las doctrinas de extrema derecha sólo sirvieron para romper con el pasado y mantener una apariencia institucional. b) Fue una dictadura personal de Francisco Franco, nunca una dictadura colectiva de un partido o del estamento militar. c) Tuvo una clara voluntad de permanencia, pero casi sin voluntad de institucionalizarse. No pretendió la desaparición de otros poderes autónomos y hasta finales de los 60 el régimen no tuvo algo parecido a una Constitución. d) Frente al afán movilizador y populista de los regímenes fascistas, el franquismo procuró mantener una sociedad desarticulada y pasiva, ajena a la política. Aunque se recurrió a la movilización de masas en los momentos de necesidad. e) La Falange no consiguió ser el partido único y dominar la escena política, convirtiéndose en una parte del aparato estatal que controlaba una parte de la sociedad. f) El poder ejecutivo predominó claramente sobre el legislativo, pues las Cortes sólo debatían cuestiones secundarias. El ejecutivo tuvo a menudo amplia libertad para la realización de ciertas políticas, aunque las decisiones fundamentales estuvieran siempre en manos de Franco. Al principio el ejecutivo se nutría del ejército o el partido único, pero luego procedieron de los cargos de la administración y de otros sectores, como el Opus Dei. 3- Etapas del Régimen Franquista. A- La Posguerra: 1939-1950 La guerra civil dejó un saldo de 500.000 víctimas directas, a las que habría que sumar una alta mortalidad posterior provocada por las duras condiciones de vida que debía soportar una población ya de por sí muy debilitada. Además, habría que añadir las grandes destrucciones materiales que sufrió el país, que afectaron tanto a infraestructuras como a los sistemas productivos. El espíritu de guerra civil continuó con una feroz política represiva. En 1939 se publicó la Ley de Responsabilidades Políticas, para perseguir a aquellos que habían colaborado con la República, y en 1940 la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo. Aunque el número de víctimas durante la posguerra aún no se han contabilizado con precisión, se estima que fueron ejecutados en torno a 50.000 prisioneros. Además hubo una gran depuración administrativa, de forma que un tercio de profesores universitarios, jueces o diplomáticos fueron apartados de sus cargos. A todo esto hay que sumar los más de 300.000 exiliados, principalmente a Francia, Argelia, Rusia, México e Iberoamérica en general. En el aspecto interno, el comienzo de la dictadura marcó la absoluta concentración de poder en manos del general Franco, superando las diferencias de los distintos sectores que le habían apoyado: falangistas, carlistas, conservadores, monárquicos, llegó a controlarlo todo en torno a un partido único que aspiraba a representar el papel crucial en un nuevo Estado fascista, pues, en Europa, la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini parecían claros vencedores de la guerra mundial. En el aspecto económico se impuso la autarquía que luego se vería como inviable debido a la escasez de materias primas fundamentales y al atraso técnico. Sin embargo, aun sin elaborar un plan de reconstrucción, ésta se intentó a través de la creación de órganos administrativos como el Instituto Nacional de Colonización, el Servicio Nacional del Trigo o el Instituto Nacional de Industria, de escasa efectividad en este periodo, puesto que no lograron evitar el auge del mercado negro o estraperlo, ni conseguir un crecimiento de la producción apreciable. Página 2

Además, el reajuste económico se hizo acentuando la situación favorable a la banca privada y permitiendo el fraude tributario, lo que provocó un ascenso de la inflación. La financiación extranjera fue vedada por el fuerte nacionalismo, llevándose a cabo la completa nacionalización de Telefónica o las minas de Riotinto. En materia social destaca la labor del ministerio de Trabajo a cargo del falangista Girón, que aprobó medidas para ampliar la Seguridad Social en materias como la protección familiar, el seguro de vejez o el de enfermedad. En cuanto a la política exterior, en principio España no se mostró tan proclive al eje Roma-Berlín como era de prever, declarándose neutral en principio. En 1940 se pasó a la no beligerancia, dando amplias facilidades a las potencias del Eje para aprovisionarse y usar el territorio español. Franco se entrevistó con Hitler y Mussolini y envió a Rusia la División Azul. Además, aprovechó la situación para ocupar Tánger. A partir del otoño de 1942 la guerra da un giro y el Eje empieza a cosechar fracasos, por lo que la postura de España empieza a cambiar. El cuñado de Franco, Serrano Súñer, que había llevado a cabo la labor de institucionalización del Régimen basada en la ideología fascista, fue sustituido por el general Jordana, más afín a los EE.UU.; además se potenciaron las relaciones con Portugal y el Vaticano, y, a finales de 1943, se decretó el retorno de la División Azul. En 1944, Franco cedió a las presiones de los aliados y suspendió sus relaciones con el Eje. En la Conferencia de San Francisco de 1945 España quedó excluida de la ONU, lo que provocó una situación de aislamiento internacional que empeoró en 1946 cuando Francia cerró la frontera pirenaica. Sólo las embajadas de Portugal, Suiza y el Vaticano permanecieron abiertas en Madrid. La excepción fue la Argentina de Perón, que además de enviar grandes cantidades de trigo en los peores momentos, firmó un protocolo por el cual suministraría productos alimenticios a cambio de industriales, lo cual palió en parte la grave crisis de subsistencia que se produjo en aquellos años. B- La Consolidación: 1950-1960 Todo cambió con el estallido de la guerra fría, que favoreció el cambio de actitud de los países occidentales, reabriéndose las fronteras y reiniciándose las relaciones diplomáticas, sobre todo con EE.UU., que apoyó económicamente al régimen franquista. Por el contrario, la oposición exterior se mostró impotente y dividida ante la nueva situación. La República, en el exilio desde México, se enfrascó en disputas internas y la oposición monárquica, representada por don Juan, fue la más aceptada y apoyada por las potencias occidentales. Pero la firme actitud de Franco imposibilitó esta solución. Entre 1945 y 1951 el régimen trató de desprenderse de los signos fascistas. El nuevo gobierno de 1945 pretendió dar una imagen de libertad a través de la promulgación del Fuero de los Españoles, que pretendía ser una declaración de derechos que conformase una democracia orgánica, y una Ley de Referéndum dirigida a homologar el régimen político español. En 1947 una Ley de Sucesión definía a España como un reino, un Estado católico, social y representativo. La ley atribuía a Franco la jefatura vitalicia y el derecho a asignar un sucesor. Esto chocó con el ideario republicano de algunos sectores de Falange. En 1951 la falange volvió a ocupar puestos importantes en el gobierno. Pero la actuación más significativa será la del ministro de Educación Ruiz Giménez, de talante aperturista, que intentó el retorno de algunos intelectuales exiliados. Pero una serie de incidentes callejeros entre estudiantes y falangistas supuso el fin de esta apertura. Tras un último intento de Falange por dominar el gobierno, aparece en escena el almirante Carrero Blanco Página 3

y su principal asesor, L. López Rodó, que intentaron fundamentar ideológicamente el régimen a través de la Ley de Principios Generales del Movimiento Nacional de 1958. La normalización exterior siguió su curso y en 1951 España ingresó en la OMS, en 1952 en la UNESCO y en diciembre de 1955 en la ONU, apoyada por EE.UU. Además, en 1953 se firmaría el Concordato con la Santa Sede que restablecía las relaciones con la Iglesia. Por otra parte, el protectorado de Marruecos se descolonizó en 1956, reconociéndose su independencia; pero las disputas fronterizas llevaron a una corta guerra en Sidi Ifni, que finalmente se cedería a Marruecos en 1961. Entre 1951 y 1957 se produjo una clara mejora de la economía española, sobre todo del sector industrial, a la vez que decrecía el peso de la agricultura en el PIB (del 40% al 25%). Dos factores explican esta evolución: la ayuda económica norteamericana y la política liberalizadora del gobierno de 1951, mucho más técnico que los anteriores. Sin embargo no se logrará frenar la inflación y el aumento de las importaciones, lo que creará problemas a medio plazo. Un dato significativo fue la desaparición de la cartilla de racionamiento en 1952. Finalmente, en 1959 el cambio irreversible de la política económica llegó de manos del ministro de Hacienda, Navarro Rubio, que elaboró un Plan de Estabilización, de bastante coherencia interna y que abarcaba medidas monetarias, fiscales y comerciales con el fin de reordenar la economía española. C- El Desarrollo: 1960-1970 Durante los años 60 se produjo un proceso de modernización y desarrollo económico que se basó en tres factores: 1- El ascenso del turismo 2- La emigración española 3- Las inversiones extranjeras Entre 1961 y 1970 el número de turistas pasó de 7 a 25 millones. Este creciente peso del turismo en la economía ayudó a paliar la diferencia existente entre importaciones y exportaciones. En cuanto a la emigración, durante toda esta época el número anual de emigrantes fue siempre superior a 100.000. Los beneficios no fueron sólo económicos, sino que ayudó a mejorar la formación profesional de los trabajadores españoles y a descongestionar el trabajo rural, pues provocó el aumento del salario agrícola. En cifras totales, más de 2 millones de españoles emigraron en esta década. Por último, la inversión extranjera fue atraída por el gobierno y llegó a representar el 20% de la inversión industrial total, proporcionando también la modernización tecnológica. Este crecimiento industrial fue logrado en el marco de una progresiva liberalización, pero controlada ésta por diversos Planes de Desarrollo elaborados por L. López Rodó, lo que aún suponía una amplia planificación estatal intervencionista (un papel clave lo tuvo en Instituto Nacional de Industria). No sólo creció la producción industrial, sino también la productividad, mayor incluso que el ritmo de crecimiento inglés o alemán. También se produjo una transformación en el mundo rural como consecuencia de la emigración hacia las zonas urbanas. Subió el salario agrícola, las pequeñas propiedades tendieron a desaparecer y las grandes se modernizaron y ampliaron su mercado gracias a desarrollo urbano. En 1970, aunque aún estaban lejos de los Página 4

niveles europeos, se había conseguido duplicar el rendimiento por hectárea de los cereales y cuadruplicar la producción de carne. La sociedad española también experimentó cierta modernización. Descendió la tasa de mortalidad y la población pasó de 30 a 33 millones de habitantes. Esta población se asentó preferentemente en los núcleos industriales y la periferia en general (Madrid, Cataluña, País Vasco, Levante), y la renta per cápita creció, sin embargo, la distribución fue muy desigual (Andalucía quedó a la cola). En esta época hubo además un proceso de apertura o suavización del régimen. Esto fue obra de toda una generación de dirigentes. El gobierno formado en 1965 llevó a la institucionalización del régimen. En 1966 aprobó la Ley de Prensa que hizo desaparece la censura previa. En 1967 aprobó la Ley Orgánica en un intento de convertir la dictadura en una monarquía, pero limitada por unas instituciones filofascistas. Además separaba la jefatura del gobierno de la jefatura del Estado, algo que de momento no ocurrió. La apertura también tuvo sus limitaciones, en 1969 se aprobó una nueva Ley del Movimiento Nacional, un nuevo intento de organizar el partido único; y fue abandonada una Ley de Asociaciones Políticas, que sometía éstas al Consejo Nacional, pero permitía su creación. Pero la decisión política más importante fue el nombramiento del príncipe don Juan Carlos como sucesor de Franco en julio de 1966. D- El Final del Régimen: 1970-1975 En 1969 hubo una crisis de gobierno producida por el declinar físico de Franco, al que cada vez le era más difícil arbitrar entre las diferentes familias del régimen. Uno de los problemas políticos fue el del asociacionismo político, defendido por un grupo de jóvenes consejeros del Movimiento y procuradores a Cortes, como M. Fraga y R. Martín Villa. Pero tanto Franco como Carrero Blanco eran reticentes a cualquier tipo de pluralismo. En 1973 Franco nombró presidente del gobierno a Carrero Blanco. Sin duda este gobierno estaba formado para llevar a cabo la continuidad del régimen a la muerte de Franco, pero ETA frustró todas las expectativas con la operación ogro, el asesinato de Carrero Blanco en diciembre de 1973. Fue sustituido por C. Arias Navarro, que prometió un programa de reformas que pronto se desveló vacío de contenido. La situación se agravó con la crisis energética de 1973 que sacudió gravemente España en los años sucesivos. Había una gran incertidumbre por la salud de Franco, que en 1974 delegó momentáneamente los poderes en manos de don Juan Carlos. El último año del régimen vio un endurecimiento de la política franquista, arremetiendo contra sectores aperturistas y mostrando mayor mano dura. En 1975 fueron ejecutados cinco acusados de terrorismo, y la protesta internacional, junto con la caída de regímenes similares en Grecia y Portugal, dejó a España en una difícil posición internacional. En el interior la separación entre la sociedad española y el régimen era ya enorme. El fenómeno terrorista se recrudeció, mientras la oposición moderada parecía cobrar protagonismo, constituyendo una alternativa de futuro, como fue el caso de los democristianos de D. Ridruejo, los monárquicos entorno a don Juan y los partidos nacionalistas, PNV y Convergencia Democrática de Cataluña. La oposición de izquierdas también renovó a sus líderes y sus planteamientos. El PSOE eligió a Felipe González y Alfonso Guerra en el Congreso de Suresnes. El PCE parecía destinado a desempeñar un mayor protagonismo tras su alejamiento de la URSS y la aceptación del eurocomunismo, liderado por Santiago Carrillo; además, Comisiones Obreras estaba fuertemente implantado, aunque en la clandestinidad. Página 5

En el plano internacional las relaciones con EE.UU. atravesaron altibajos, aunque al igual que con Europa Occidental se mantenía la cooperación económica. Desde 1970 las exportaciones a Europa crecieron un 30%. El asunto más problemático fue la descolonización. Tras Marruecos, Guinea Ecuatorial votó por su independencia en 1968 y un año después se retrocedía Sidi Ifni a Marruecos. En cuanto al Sáhara Occidental, se intentó dar una independencia controlada, y en 1975 se disponía a celebrar un referéndum, pero Marruecos organizó la Marcha Verde, protagonizada por civiles desarmados, para presionar en plena agonía de Franco, estando a punto a ocasionar una nueva guerra que logró ser evitada por don Juan Carlos. Finalmente sería entregada a Marruecos en 1975. Francisco Franco moría en Madrid el 20 de noviembre de 1975, dejando como sucesor a don Juan Carlos, que sería coronado rey, y a Arias Navarro como presidente del gobierno. Pronto sería sustituido por Adolfo Suárez, que con la inestimable ayuda del recién nombrado presidente de las Cortes, don Torcuato Fernández Miranda, y de un militar, Gutiérrez Mellado, inició el proceso de transición hacia la democracia, aprobando en 1976 la Ley de Reforma Política. Página 6