Lama glama Linnaeus, 1758

Documentos relacionados
Tragelaphus angasii Gray, 1849

Ovis dalli Nelson, 1884

Syncerus caffer Sparman, 1779

Oryx gazella Linnaeus, 1758

Giraffa camelopardalis Linnaeus, 1758

Hippopotamus amphibius Linnaeus, 1758

Dama dama Linnaeus, 1758

Ovis canadensis Shaw, 1804

Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780)

Canis lupus Linnaeus, 1758

Xenopus laevis (Daudin, 1802)

Equus caballus Linnaeus, 1758

Ramphotyphlops braminus (Daudin, 1803)

Rana catesbeiana (Shaw, 1802)

Sus scrofa (doméstica) Linnaeus, 1758

Sus scrofa (salvaje) Linnaeus, 1758

Anolis carolinensis (Voigt 1832)

Oryctolagus cuniculus Linnaeus, 1758

Rattus norvegicus Berkenhout, 1769

Columba livia Gmelin, 1789

Nombres: En peligro de exinción. Sólo considera en Apéndice II a la subespecie B. bison athabascae. Casi amenazada, incluye a las dos subespecies.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

Los mamíferos de América del Norte: Distribución y estado de conservación

Dr. Daniel Valerio.

Especies de caza mayor. Cérvidos Alfonso San Miguel Ayanz

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

BIOLOGÍA 1 ECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

La creación del más fuerte: Selección natural y adaptación

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Proyecto FELINOS SUDAMERICANOS

para Pino caribe en Belice

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

El curso se imparte a los alumnos que cursan el 7 grado

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Actividad Introductora Prueba de la Nutria Marina

ECOSISTEMA AÉREO TERRESTRE. Cóndor en vuelo en la Quebrada de Condorito

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta un 7,5% durante 2015

Los Camélidos Sudamericanos comprenden. Del peligro de extinción a su manejo sustentable. El guanaco:

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Número de incendios. Objetivo

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Dyspanopeus sayi * (Smith, 1869)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Fuente: Murciélagos: Familia Vespertilionidae

Sastronómicas y terrestres que determinan

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Parque Nacional "Cerro Copey" Edo. Nueva Esparta

Clima y vegetación de América

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

INDICE. Libro de Profesor. Un dia en la vida del cuidador. Actividades para Infantil. Actividad para Primaria (1o y 2o Ciclo)

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Bachillerato

Vegetación y uso del suelo

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

La ganadería extensiva y sus beneficios ecológicos, económicos y sociales para el medio rural.

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Programa de Monitoreo: Una herramienta de manejo, para la toma de decisiones frente a los cambios ambientales

Métodos de captura y contención de mamíferos

METADATOS. Catálogo de autoridades taxonómicas de los anfibios nativos de México

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Nutria Neotropical Lontra longicaudis annectens

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

DESCRIPCIÓN: Descubra cómo plantas y animales compiten y cooperan en su ambiente para crear un balance de la naturaleza dentro de un ecosistema.

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

Conocemos a los animales en peligro de extinción

La necesidad de un Seminario

Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica. Elaborado por: Luis Sandoval

Elefante marino en isla Guadalupe MAMÍFEROS MARINOS 125 MAMÍFEROS MARINOS

Curso Taller Evaluación del Hábitat

Animales mexicanos de las zonas áridas

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

LOS JAGUARES DE LA RESERVA DE

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Palabras clave: Nothofagus antarctica, ñire, regeneración natural, pastoreo.

Ciencias Naturales. estudio. Saber Hacer. Viaje de

Resumen de Investigación. Síntesis Curricular

Origen y Biología del Jabalí

Biodiversidad de Sonora y del Golfo de California

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Nombres: De más de 30 subespecies de Lobo en Norteamérica, el Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi) es la más pequeña.

Transcripción:

Lama glama Linnaeus, 1758 Información general Álvarez-Romero, J. y R. A. Medellín. 2005. Lama glama. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020. México. D.F. Autor: Jorge Álvarez Romero y Rodrigo A. Medellín Legorreta Correo electrónico: jalvarez@xolo.conabio.gob.mx, medellin@miranda.ecologia.unam.mx Mapa: De distribución original: Grzimek, 1992 De distribución exótica: SUMA, INE -SEMARNAP 2000. Fecha de publicación: 07/02/2005 Información taxonómica Reino: ANIMALIA Phylum: CHORDATA Clase: MAMMALIA Orden: ARTIODACTYLA Familia: CAMELIDAE Nombre científico: Lama glama Linnaeus, 1758 Nombre común Llama. Español e Inglés. Descripción de la especie Como el resto de los camélidos, las llamas tienen sólo el tercer y cuarto dedo en cada pata y las falanges distales son pequeñas y no están cubiertas por una pezuña, en su lugar tan sólo tienen una uña en la superficie superior. Sus pies son delgados en comparación con los de los camellos. Poseen extremidades largas y una cadera contraída. Su coloración va de negro a café o blanco, generalmente con manchas más obscuras. Tienen pelo relativamente largo, denso y fino; el de la cabeza, cuello y extremidades es más corto que el del resto del cuerpo. Las hembras de llama poseen cuatro glándulas mamarias. Su fórmula dental es: (i1/3, c1/1, pm2/1, m3/3) X 2 = 30 (Nowak, 1991). Aparentemente la llama es descendiente directo del guanaco (L. guanicoe) por domesticación (Nowak, 1991). Medidas Longitud de cabeza y cuerpo: 1,200 a 2,250 mm (Nowak, 1991; Sperber, 2001). Longitud de la cola: 150 a 250 mm (Nowak, 1991; Sperber, 2001). Altura al hombro: 900 a 1,300 mm (Nowak, 1991; Sperber, 2001). Longitud de la pata trasera (promedio): 508 mm (machos) y 494 mm (hembras) para L. guanicoe (Redford y Eisenberg, 1992). Longitud de la oreja: 132 mm (machos) y 134 mm (hembras) para L. guanicoe (Redford y Eisenberg, 1992). Peso: 130 a 155 Kg (Nowak, 1991); 118.7 Kg (promedio para machos) y 121.3 Kg (promedio para hembras) para L. guanicoe (Redford y Eisenberg, 1992). 1

Distribución Original Argentina Este de Argentina El guanaco por su parte hasta el este de Argentina (Nowak, 1991). Noroeste del país Perú La llama se encuentra hasta el noroeste de Argentina (Nowak, 1991). Sur del país Aparentemente la llama es descendiente directo del guanaco (L. guanicoe) por domesticación. Ambos se distribuyen desde el sur de Perú (Nowak, 1991). Tierra del Fuego El guanaco se distribuye hasta la Tierra del Fuego (Nowak,1991). Mapa de distribución original o histórica de Lama glama. (Grzimek, 1992). 2

Exótica MEXICO Actualmente podemos encontrarla en diez UMAs se encuentra controlada dentro las 10 unidades de tipo extensivo, que ocupan un área total aproximada de 25,550 ha (INE -SEMARNAP 2000). Centro-este del país Esta especie fue introducida en esta región con fines de aprovechamiento (INE-SEMARNAP 2000). Norte del país Esta especie fue introducida en esta región con fines de aprovechamiento (INE-SEMARNAP 2000). CHIHUAHUA COAHUILA En el estado podemos encontrarla en 2 UMAs de tipo extensivo (INE -SEMARNAP 2000). HIDALGO NUEVO LEON En el estado podemos encontrarla en dos UMAs de tipo extensivo (INE -SEMARNAP 2000). SONORA En el estado podemos encontrarla en 2 UMAs de tipo extensivo (INE-SEMARNAP 2000). TAMAULIPAS VERACRUZ Distribución exótica de Lama glama (Llama) en México. Los puntos rojos muestran la ubicación aproximada de cada una de las UMAs Extensivas que contienen a la especie, aunque no reflejan el tamaño ni la forma de cada una de éstas. Fuente: SUMA, INE-SEMARNAP 2000. 3

Ambiente Tipo de vegetación Como especie nativa: Habita planicies y mesetas áridas y semiáridas, pastizales templados y desiertos. Se encuentran fundamentalmente en los Andes a elevaciones de hasta 4,800 msnm (Nowak, 1991). Como especie exótica: Matorral xerófilo, bosque de coníferas y de Quercus y bosque tropical perennifolio (Rzedowski, 1978). Historia natural de la especie Como el resto de los camélidos, las llamas tienen sólo el tercer y cuarto dedo en cada pata y las falanges distales son pequeñas y no están cubiertas por una pezuña, en su lugar tan sólo tienen una uña en la superficie superior. Sus pies son delgados en comparación con los de los camellos. Poseen extremidades largas y una cadera contraída. Su coloración va de negro a café o blanco, generalmente con manchas más obscuras. Tienen pelo relativamente largo, denso y fino; el de la cabeza, cuello y extremidades es más corto que el del resto del cuerpo. Son animales bastante ágiles y habitan planicies y mesetas áridas y semiáridas, pastizales templados y desiertos. Se encuentran fundamentalmente en los Andes a elevaciones de hasta 4,800 msnm. Su alimentación es a base de varios tipos de pasto o por ramoneo. Aparentemente la llama es descendiente directo del guanaco (L. guanicoe) por domesticación. L. guanicoe forma grupos familiares con un promedio de 16 individuos, incluyendo un sólo macho maduro, varias hembras adultas y sus crías de menos de 15 meses de edad. Estos grupos no presentan una cohesión fuerte y tienden a dispersarse. Los grupos familiares sedentarios tienen un territorio de alimentación anual que es defendido por el macho adulto, aunque algunas de las hembras y crías pueden crear sus propios territorios en el invierno. Los territorios en Tierra del fuego son en promedio de 29.5 ha. Existen otros grupos no territoriales de machos jóvenes, machos adultos solitarios y agregados de todas las edades y sexos que forman poblaciones migratorias durante el invierno. Las llamas alcanzan su madurez sexual al año o dos años. El apareamiento ocurre en agosto y septiembre. Las hembras dan luz cada año una cría, rara vez dos después de una gestación de 342 a 368 días. Tiempo de gestación: 342 a 368 días. En cautiverio han llegado a vivir 28 años y 4 meses. Impacto potencial máximo 0.75 (Puede tener un impacto medio sobre los ecosistemas). Potencial de control 1.5 (Puede presentar algunos problemas para su control o erradicación). Efecto sobre la flora o la fauna nativa De manera general, la introducción de fauna exótica puede traer como consecuencia la modificación de los hábitats en que se encuentre, ya que estos evolucionaron sin su presencia (Mellink 1991). Es posible que la especie compita por recursos alimenticios tales como pastos y plantas arbustivas o pequeños árboles con otros ungulado, llegando a afectar sus poblaciones. En caso de que sus poblaciones crezcan demasiado podría llegar a alterar la dinámica poblacional de algunas plantas y por consiguiente su abundancia y la composición de las comunidades vegetales de la zona. Por otro lado, esta especie representa una presa adicional para depredadores como los pumas y coyotes. Indirectamente, la presencia de esta especie podría ejercer un impacto negativo sobre sus depredadores potenciales (coyotes, jaguares, pumas y lobos), ya que puede promover campañas para el control de éstos. Por 4

último, esta especie puede ser un portador y transmisor potencial de enfermedades y parásitos que afecten a la fauna nativa. Hábitos Son fundamentalmente diurnos (Nowak, 1991). Socialización L. guanicoe forma grupos familiares con un promedio de 16 individuos, incluyendo un sólo macho maduro, varias hembras adultas y sus crías de menos de 15 meses de edad. Estos grupos no presentan una cohesión fuerte y tienden a dispersarse. Los grupos familiares sedentarios tienen un territorio de alimentación anual que es defendido por el macho adulto, aunque algunas de las hembras y crías pueden crear sus propios territorios en el invierno. Los territorios en Tierra del fuego son en promedio de 29.5 ha. Existen otros grupos no territoriales de machos jóvenes, machos adultos solitarios y agregados de todas las edades y sexos que forman poblaciones migratorias durante el invierno (Nowak, 1991). Residente / Migratorio El Guanaco posee poblaciones tanto residentes como migratorias y en el caso de las migratorias, puede haber movimientos tanto latitudinales como altitudinales como respuesta a la nieve o a la falta de agua (Nowak, 1991). Presencia de dimorfismo No presentan dimorfismo sexual marcado (Ojasti, 1996). Ciclo reproductivo Las hembras dan luz cada año y el apareamiento ocurre en agosto y septiembre (Nowak, 1991). Tiempo de gestación: 342 a 368 días (Walter 1995; Nowak, 1991). Tamaño de la camada: 1 cría; rara vez 2 (Nowak, 1991). Madurez sexual: Generalmente al primer año (Walter, 1995), aunque puede ser hasta los 2 años (Nowak, 1991). Hábitos alimenticios Su alimentación es a base de varios tipos de pasto o por ramoneo (Nowak, 1991). Longevidad En cautiverio han llegado a vivir 28 años y 4 meses (Nowak, 1991). Interacciones Probablemente competencia con algunas especies que se alimentan de pastos y el follaje de algunos arbustos, así como herbivoría de estas mismas especies de plantas nativas de manera que pueda afectar considerablemente la dinámica poblacional de estas plantas o la misma estructura de la comunidad vegetal. También puede ser una presa de depredadores nativos como el puma y los coyotes y potencial portador y transmisor de enfermedades y parásitos. 5

Estado de conservación Las poblaciones de guanaco han disminuido en su área de distribución original y ha sido desplazado por el ser humano por que compite con el ganado. No está incluida en alguna categoría de riesgo, ni existe alguna limitación de su comercio a nivel global (Nowak, 1991). Bibliografía Grzimek, B. 1992. Grizimek's encyclopedia of mammals. McGraw-Hill. INE y SEMARNAP. 2000. Base de datos electrónica del Sistema de Unidades de Manejo, Conservación y Aprovechamiento de la Vida Silvestre SUMA. Reporte interno de la Dirección General de Vida Silvestre, SEMARNAT. México, D.F. Kingdon, J. 1997. The Kingdon field guide to African mammals. Academic Press. Londres, Inglaterra. Mellink, E. 1991. Exotic herbivores for the utilization of arid and semiarid rangelands of Mexico. Wildlife production, conservation and sustainable development. Nowak, R.M. 1991. Walker's mammals of the world. The Johns Hopins University Press. Baltimore, Maryland, EUA. Ojasti, J. 1996. Wildlife utilization in Latin America: current situation and prospects for sustainable management. FAO Conservation Guide. 25. Redford, K.H. y Eisenberg, J.F. 1992. Mammals of the Neotropics Vol. 2: The Southern Cone. The University of Chicago Press. Chicago, IL., EUA. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F. Sperber, H. Lama glama: Llama. [en línea] Michigan, EUA. http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/index.html [consulta: 2001] Walter, P. 1995. Lama glama. En: Terapéutica veterinaria de pequeños animales. Wilson, D.E. y Reeder, D.M. 1993. Mammalian species of the world: a taxonomic and geographic reference. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C. EUA. 6