Aprovechamiento cinegético en sistemas agrarios

Documentos relacionados
PROYECTO DE ORDEN DE 00 DE 00 DE 2016, GENERAL DE VEDAS DE CAZA PARA LA TEMPORADA 2016/2017, DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA.

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

Del mismo modo, se incluyen limitaciones a la caza de Becada, con el fin de garantizar el aprovechamiento sostenible de la especie.

CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN ESPECIAL CAÑAVEROSA

Superficie arbolada, desarbolado y forestal, IFN3 - MFE50, 2009 (hectáreas)

NOTA. El presente texto es un documento de divulgación sin ningún carácter oficial, que recoge la norma íntegra actualizada.

Especies de caza mayor. Cérvidos Alfonso San Miguel Ayanz

Esta actividad, además de por su

En su virtud, a propuesta del Servicio de Conservación de la Biodiversidad, y previo informe favorable del Consejo Navarro de Medio Ambiente,

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

ANEXO III --- PLAN DE APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO DEL COTO MATRICULA M -

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Resultados obtenidos en los muestreos realizados en la Finca Cañada de la Manga gestionada por Cacerías de Campo de Montiel

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Legislación. Enviar al Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local. Sección de Caza y Pesca

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

Manual preparatorio del examen del cazador en Navarra

I.- DISPOSICIONES GENERALES

Las licencias C1,C2 y C3 no son válidas sin la A ó la B

Asturias - Orden de Vedas 2010/11

I. ComunIdad autónoma

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y SOSTENIBILIDAD

- Esta libélula es un raro endemismo ibérico, que se la visto por estas sierras. La Asociación Española de Entomología lo tiene como su emblema.

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. C) Otras Disposiciones

I.- DISPOSICIONES GENERALES

La caza como actividad sostenible en Paracuellos de Jarama. Sociedad de cazadores de Paracuellos de Jarama Jornadas de Medio Ambiente 19/11/2016

ANEXO I: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DE CAPTURA DE ESPECIES CINEGÉTICAS

I. Comunidad Autónoma

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES Y ESPACIOS NATURALES Legislación en materia de caza

MANUAL TEÓRICO EXAMEN DEL CAZADOR 2015 DOCUMENTACIÓN PARA LAS PRUEBAS DE APTITUD PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA DE CAZA EN CASTILLA Y LEÓN

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES Y ESPACIOS NATURALES Legislación en materia de caza

d) Revocables. Podrán ser revocadas cuando concurran las circunstancias recogidas en el artículo siguiente.

CAZA MENOR ) ESCOCIA (GROUSE, PATO y FAISÁN )

PLAN TECNICO DE CAZA

Trofeo: cuernos con cráneo, mandíbula superior y dientes.

LA SITUACIÓN DEL COMERCIO EN MADRID EL COMERCIO Y LOS HORARIOS COMERCIALES

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

Tema 1. Dinámica de poblaciones

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Número de incendios. Objetivo

PROPUESTA DE ORDEN POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS DE SEÑALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS CINEGÉTICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Gobierno de La Rioja Agricultura y Medio Ambiente Proyecto de Reglamento

NORMAS DE CAZA DEL JABALÍ EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Normativa vigente de caza en Canarias. Juan Luis Rodríguez Luengo Servicio de Biodiversidad Viconsejería de Medio Ambiente

DISPOSICIONES GENERALES

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

Ordeno: Artículo 1.- Especies cazables.

Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica. Germán Garrote

CUESTIONARIO MANUAL PARA EL EXAMEN DE CAZA EKONOMIAREN GARAPEN ETA LEHIAKORTASUN SAILA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

1/9 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO NATURAL

NORMATIVA FLORA FAUNA COMUNIDADES AUTONOMAS

Página 9448 Miércoles, 2 de agosto de 2006 BOC - Número 148

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

LISTA DE PRECIOS PARA LA CAZA EN BULGARIA

Aceite de oliva,, a debate III Edición

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Lobos en Hispania. Los Lobos de Hispania

Álava Orden de Vedas 2010/11

CONEJO (ORYCTOLAGUS CUNICULUS)

TARIFAS DE CUOTAS COMPLEMENTARIAS Y CUADRO RESUMEN DE PRECIOS DE SORTEO. TEMPORADA 2013/2014

LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE ESPECIES CINEGÉTICAS EN ANDALUCÍA

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN EN EL RESTO DE ARTÍCULOS

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

de caza que precisen de autorización especial por la misma, al efecto de que tales medios no produzcan efectos distintos a los pretendidos.

1 ESTADO MIEMBRO ESPAÑA. 2 Fecha de envío ANTES DEL 30 DE NOVIEMBRE. 3 Plan de consumo

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

TENEMOS PLAN!... SECUNDARIA PARA CONSERVAR NUESTRA ÁGUILA IMPERIAL. Proyecto escolar: TENEMOS PLAN!... PARA CONSERVAR NUESTRA ÁGUILA IMPERIAL

ANEXO de la memoria anual de actividades cinegéticas para los cotos de caza sometidos a evaluación continua

INCIDENCIA DE LAS JUNTAS DE EXTINCIÓN DE ANIMALES DAÑINOS SOBRE LAS POBLACIONES DE LOBO IBÉRICO (Canis lupus signatus)

Colabora: ICMA Ingenieros Consultores Medio Ambiente, S.L. Externor - Grupo Isonor.

Informe siniestralidad.

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio 12 ORDEN 4016/2005, de 26 de diciembre, de la Consejería

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

NORMATIVA. Decreto 84/95, de 25 de abril. Reglamento de Ordenación de albergues y refugios.

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

Nota de prensa. Más de mujeres, 273 en Cantabria, son beneficiarias de la teleasistencia para víctimas de violencia de género

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

REPERCUSIONES SOCIALES DE LOS DAÑOS PRODUCIDOS POR LA REPOBLACIÓN CINEGÉTICA DE LOS AÑOS CINCUENTA EN LAS SIERRAS DE CAZORLA Y SEGURA (JAÉN)

ECOSISTEMA DE BOSQUE DE HOJA ACICULAR

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

EL FUTURO DE LAS RESERVAS DE CAZA EN ARAGÓN SANTIAGO PABLO MUNILLA LÓPEZ DIRECTOR GENERAL DE CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

PLAN EXTRAORDINARIO Y URGENTE POR EL EMPLEO EN CASTILLA LA MANCHA

PROGRAMA DE CAZA DEL CORZO A RECECHO EN BULGARIA 2014

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Foto: A. J. España/Cañada Real. Curso monográfico sobre el lobo ibérico Del 23 al 26 de Julio de 2015

TRABAJOS DE APOYO PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CINEGÉTICO DE LA REGIÓN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Proyecto LIFE de conservación del visón europeo en Catalunya. El centro de cría del Pont de Suert

Ordeno. Artículo 1.- Especies cazables.

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

Principales aspectos que afectan a las explotaciones agrarias asturianas con la reforma de la Política Agraria Común (PAC)

Calendario de apertura comercial en festivos 2015 según Comunidad Autónoma.

RESUELVO: La publicación en el Diario Oficial de Extremadura del Convenio de Colaboración que figura como Anexo de la presente resolución.

Transcripción:

Aprovechamiento cinegético en sistemas agrarios Objetivos básicos de la gestión cinegética Del cazador: Obtener el mayor número de presas Obtener la máxima calidad de los trofeos Obtener la máxima satisfacción en los lances Del gestor del coto privado: Obtener la mayor rentabilidad Obtener una estabilidad en los ingresos De la administración y políticos Regular la actividad para que sea sostenible Regular la actividad para que cumpla la Ley Obtener el mayor número de votos posibles

Algunos datos ilustrativos sobre la caza (anuales) No de licencias: aproximadamente 1.100.000 Actividad económica Concepto Montante ( ) Piezas de caza 395.866.395 Vt Veterinarios i 1.835.930 Taxidermia 21.726.588 Rehalas 31.468.994 Armería y tenencia de armas 258.512.003 Perros 281.273.665 Licenciasi 40.128.063 063 Responsabilidad civil 30.050.605 Arrendamiento cotos 392.951.931 Guardería 107.911.723 Planes de ordenación 19.819.943 Otros (especialmente transporte) 648.117.821 821 Total/año 2.229.663.631

Modalidades de caza más frecuentes Caza mayor Montería, recechos y esperas Ganchos y batidas Caza menor Ojeos, Con perros de muestra (fundamentalmente, aves) A mano (batidas, ganchos, con o sin perros), con perros de carrera (liebres) Al paso (aves migradoras), con reclamo Otras artes (p.e., cetrería, trampas, espejuelos, etc.) Predadores Lazos, cepos, jaulas trampa Armas de fuego, madriguera y otras artes

Principales especies cinegéticas Caza mayor Corzo C. capreolus Rebeco o sarrio Rupicapra rupicapra Cabra montés Capra pyrenaca Jabalí Sus scrofa Ciervo o venado Cervus elaphus Gamo Dama dama Muflón Ovis gmelini Arrui Ammotragus lervia

Principales especies cinegéticas Caza menor Conejo Oryctolagus cuniculus Liebre Lepus granatensis Lepus europeaus Lepus castrovejoi Perdiz común Alectoris rufa Perdiz pardilla Perdrix perdrix Codorniz Cotunix coturnix Zorzales y mirlos (Z. charlo) Turdus spp.

Principales especies cinegéticas Caza menor Palomas (P. torcaz) Columba spp. Tórtola común Streptopelia turtur Anátidas, focha y polla de agua Chocha perdiz o becada Scolopax rusticola Agachadizas Gallinago gallinago Lymocryptes minima

LAS ESPECIES CINEGÉTICAS. I. R.D. 1095/1989, de 8 de septiembre, anexo I Zorro (Vulpes vulpes) Urraca (Pica pica) Corneja (Corvus corone) Grajilla (Corvus monedula)

LAS ESPECIES CINEGÉTICAS. II R.D. 1095/1989, de 8 de septiembre, anexo II Lobo (Canis lupus)

LAS ESPECIES CINEGÉTICAS. III Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (febrero 2011) Catalogadas: Lagarto verdinegro (Lacerta shreiberi) Lagarto verde (Lacerta viridis) Todas las culebras Todas las rapaces Rabilargo (Cyanopica cyaneus) Visón europeo (Mustela lutreola): VU Erizo moruno (Atelerix algirus) Armiño (Mustela erminea) Nutria (Lutra lutra) ) Meloncillo (Herpestres ichneumon) Gato montés (Felis silvestris) Lagarto ocelado (Lacerta lepida) Víbora hocicuda (Vipera latastei) No catalogadas: Las otras 2 spp. de víboras Cuervo (Corvus corax) Erizo común (Erinaceus europaeus) Comadreja (Mustela nivalis) Turón (Mustela putorius) Marta (Martes martes) ) Garduña (Martes foina) Tejón (Meles meles) Jineta (Geneta geneta) Lirón careto (Elyomis quercinus) Rata negra (Rattus rattus) ) Rata grís (Rattus norvergicus)

EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN. I. Convenio de Berna y Directiva Aves Si no hubiese solución satisfactoria y la excepción no fuese en detrimento de la población interesada, se podrá hacer excepción de la prohibición de la utilización de los medios a que se refiere el art. 8: En interés de la protección de la flora y la fauna Para prevenir daños importantes en los cultivos, en el ganado, en los bosques, pesquerías, aguas y otras formas de propiedad En interés de la salud y seguridad pública, de la seguridad aérea o en atención de otros intereses públicos mayoritarios Se deberá presentar un informe bienal especificando: Las poblaciones que han sido objeto de control y número de ejemplares Los medios para dar muerte autorizados Las condiciones de riesgo y de tiempo y lugar Los controles aplicados

EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN. II. Ley de Conservación de la Biodiversidad 42/2007 58.2. Podrán quedar sin efecto las prohibiciones, previa autorización administrativa, cuando concurran alguna de las siguientes circunstancias: Si de su aplicación se derivaran efectos perjudiciales para la salud y seguridad de las personas. Para prevenir perjuicios importantes a los cultivos, el ganado, los bosques, la pesca y la calidad de las aguas. Cuando sea necesario por razón de investigación, educación, repoblación o reintroducción, o cuando se precise para la cría en cautividad orientada a dichos fines. En el caso de las aves, para prevenir accidentes en relación con la seguridad aérea. Para permitir, en condiciones estrictamente controladas y mediante métodos selectivos la captura, retención o cualquier otra explotación prudente de determinadas especies no incluidas en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial, en pequeñas cantidades y con las limitaciones precisas para garantizar su conservación. Para proteger la flora y la fauna silvestres y los hábitats naturales.

Tipos de terrenos de caza Terrenos cinegéticos de aprovechamiento común (libres) Terrenos en régimen cinegético de aprovechamiento especial Espacios protegidos (se rigen según el PLUG del espacio) Refugios de caza (prohibida) Reservas Nacionales o Regionales de Caza (comarcas) Cotos Nacionales o Regionales de Caza (de menor extensión) Zonas de caza controlada (gestionados normalmente por sociedades de cazadores) Cotos privados Caza menor (1 propietario, i 250 ha; varios, 500 ha) Caza mayor (1 propietario, 500 ha; varios, 1000 ha) Cotos industriales

Vedas Media veda: mediados de agosto, principios de septiembre En Fe Ma Ab My Jn Jl Ag Se Oc No Di Caza menor en general y jabalí: mediados de octubre, principios de enero En Fe Ma Ab My Jn Jl Ag Se Oc No Di Descaste de conejos: julio En Fe Ma Ab My Jn Jl Ag Se Oc No Di Perdices con reclamo: enero a principios de marzo En Fe Ma Ab My Jn Jl Ag Se Oc No Di Caza mayor (excepto jabalí): Determinado por el Plan técnico de caza del coto

Planificación de caza menor: Contenido de los Planes cinegéticos Madrid (1). Estado legal Infraestructura cinegética (si está vallado, si existe guardería, caminos) Estado natural Precipitaciones, topografía, hidrografía, vegetación (%) Estado faunístico Caza mayor: machos, hembras, crías Caza menor: nº ejemplares, método de estimación Especies protegidas Síntesis del plan anterior Capturas años anteriores (5)

Planificación de caza menor: Contenido de los Planes cinegéticos Madrid (2). Plan general Objetivos Especies principales p y secundarias Definición de cuarteles y manchas Plan de mejoras y sueltas Ejecución del plan Plan de capturas y modalidad

Paso 1. Estima de las poblaciones cinegéticas: métodos Dos preguntas básicas Densidad o abundancia? Cuál es método de censo más adecuado para cada especie? Métodos generales Caza menor y depredadores Caza mayor IKA (nocturnos, diurnos, con distancia o no) Otros índices: rastros, excrementos, etc. Batidas precedentes: aparición de individuos diferenciando clases de edad Otros métodos (cornamentas, razón de sexos, etc.)

Cálculo del cupo de capturas Objetivos: Mantener, incrementar o reducir la población cinegética Periodos diferentes: Reproducción: Fase de nido y pollos no volantones (Inicio: R) Final de reproducción hasta el comienzo de la temporada de caza (final: V V, Veda verano) Final de la temporada de caza (final: TC) Fin de temporada de caza-comienzo de la reproducción (final: VI, Veda invierno) Variables poblacionales que afectan Edad Sistema de apareamiento Razón de sexos Éxito reproductivo

N t N V V N TC N V I N t+1 PR = P. reproductor PP=P. post-reproductor PC=P. cinegético PI=P. invernal PR = Periodo reproductor Supongamos una población inicial Nt en que: Razón de sexos = 1:1; Todas las hembras se reproducen a la edad del 1 er año; Tienen un éxito reproductor EXR (nº de volantones por pareja); Una mortalidad de los adultos de MA PR y una supervivencia SA PR =1- MA PR La mortalidad es similar entre sexos La emigración (EM) e inmigración (IN) es nula En su forma simplificada, la población post-reproductora será: N V V = Nt x (1 MA PR ) + (Nt/2) x EXR = Nt x (SA PR + EXR/2) Población adultos Población jóvenes

N t N V V N TC N V I N t+1 PR = P. reproductor PP=P. post-reproductor PC=P. cinegético PI=P. invernal PP = Periodo post-reproductor Se parte de una población inicial Nv v y se supone que: La mortalidad d es similar il entre sexos, por lo que la razón es 1:1; 1 Una mortalidad de los adultos de MA PP y una supervivencia SA PP = 1- MA PP Una mortalidad de los jóvenes MJ PP y una supervivencia SJ PP = 1- MJ PP La emigración (EMj) e inmigración (INj) juvenil no es nula y se mide como número de individuos La razón de sexos de los juveniles inmigrantes y emigrantes es 1:1 En su forma simplificada, la población pre-cinegética sería: N TC = (N V V x SA PP ) + ((NJ V V - EMj + INj) x SJ PP ). Población adultos Población jóvenes

N t N V V N TC N V I N t+1 PR = P. reproductor PP=P. post-reproductor PC=P. cinegético PI=P. invernal PC = Periodo cinegético Se parte de una población inicial N PC = NA PC + NJ PC y se supone que: La mortalidad natural y las tasas de extracción son similares entre sexos; Una mortalidad natural de los adultos de MA PC y una supervivencia SA PC = 1- MA PC Una mortalidad de los jóvenes MJ PC y una supervivencia SJ PC = 1- MJ PC La emigración e inmigración es nula Unas poblaciones extraídas-cazadas (PE) de PE A adultos y PE J jóvenes En su forma simplificada, la población post-cinegética sería: N VI = (NA PC x SA PC ) - PE A + (NJ PC x SJ PC ) - PE J. Población adultos Población jóvenes

N t N V V N TC N V I N t+1 PR = P. reproductor PP=P. post-reproductor PC=P. cinegético PI=P. invernal PI = Periodo invernal Se parte de una población inicial N PI = NA PI + NJ PI y se supone que: La mortalidad natural son similares entre sexos y edades; Una mortalidad natural de los adultos yjóvenes es similar MAJ PI y una supervivencia SAJ PI = 1- MAJ PI La emigración e inmigración es nula En su forma simplificada, la población del siguiente año N t+1 sería: N t+1 = (NA PI + NJ PI ) x SAJ PI. Población adultos reproductores el siguiente año

Planificación de caza menor Para una población estable, las tasas de extracción totales de una población de perdices (asumiendo muchas simplificaciones del modelo) serían: 1) Cálculo de la población de perdices en otoño (N1) N1= S1 x N0 (1+j), Siendo, N0= la población en primavera; S1= la supervivencia de los adultos entre primavera y la temporada de caza; N1= la población al principio de la caza; j = la relación entre jóvenes y adultos al principio de la caza. 2) Población de perdices la siguiente primavera (N ) N = S2 x N1 S2 x C (1+p), Siendo S2= la supervivencia natural de jóvenes y adultos desde el principio de la caza a la primavera; C= el número de perdices cazadas y p= la proporción entre las perdices cazadas y heridas 3) Si queremos que la población siga estable (N = N0), C= (S1 x S2 N1 (1+j) N1)/(S2 x (1 + p)) Según: Ballesteros, F. (1998). Las especies de caza en España. Biología, Ecología y Conservación. Estudio y Gestión del Medio, Colección Técnica, Oviedo, 316 pp.

Planificación de caza mayor Para una población estable y buscando una pirámide de edades óptima, las tasas de extracción totales de una población de ciervos (asumiendo muchas simplificaciones del modelo) serían:

Acciones de mejora del hábitat Objetivos Mejora de la condición fisiológica de los individuos. Supone: Mayor éxito reproductivo Menores tasas de mortalidad de los adultos por parasitismo y depredación Mayor capacidad de carga y por tanto mayores densidades Menor mortalidad por inanición Aumento de la diversidad paisajística Menores tasas de mortalidad en nido Menores tasas de mortalidad de los adultos (refugios) Mayor capacidad de carga Diversas mejoras del hábitat Menores tasas de mortalidad en nido Menores tasas de mortalidad de los adultos (refugios)

Acciones de mejora del hábitat Mejora de la condición fisiológica de los individuos Bebederos Comederos Antiparasitarios Recomendaciones Que cada uno cubra una superficie de 20 ha Evitar la proximidad de arroyos, distinguiendo, en función de la pluviometría, entre años de lluvia abundante o de sequía. Evitar los límites de la finca y que las perdices se aproximen al límite exterior Evitar caminos de uso público por los cazadores furtivos

Acciones de mejora del hábitat Aumento de la diversidad paisajística Creación de un caballón previo en la separación de las fincas (40-40 cm h, 1-1,5 m de ancho Plantar o dejar que se repueble solo Incrementos del 40-100 % de la abundancia de las especies de caza menor % nid dos depreda ados 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 a Españ a Franci Estrechos Anchos

Acciones de mejora del hábitat Cultivo tratado normalmente 2 m Lindero Franja sin tratamiento Franja sin tratamiento

Acciones de mejora del hábitat Orillas de caminos y cañadas Orillas de caminos y cañadas Cuestas de los páramos Pequeñas tierras sobrantes tras la concentración Bordes de pequeños cursos de agua

Acciones de mejora del hábitat Cosechar desde el centro, dejando una vía de escape Poner cadenas a la cosechadora para espantar la caza Quema de rastrojos: abrir primero un cortafuegos

Acciones de mejora del hábitat Otras mejoras (perdederos, refugios, majanos) Distintos tipos de Refugios Majanos

Acciones de mejora del hábitat: vertederos Resultados de la presencia de un vertedero de RSU en la densidad de depredadores (Herranz, J. 2000. Tesis Doctoral en la UAM). Vertedero Control 6 5 4 3 2 1 0 Rata-erizo Microm. Gatos Cánidos Urracas

Repoblaciones Problemática de las repoblaciones Repoblaciones con especies hibridas alóctonas y pérdida de pureza genética por hibridadación Perdiz común con otras perdices (Alectoris graeca) Codorniz común con la codorniz japonesa (Coturnix japonnica) El ciervo Reintroducciones o refuerzos con una misma población de origen El ciervo o la cabra montés en España, cuya población de origen proviene casi todo de la Sierra de Cazorla La efectividad de las repoblaciones Extremadamente baja: la mayoría es depredada antes de comenzar la caza

Repoblaciones. La perdiz roja Datos básicos Suelta de 3 millones anuales criadas en granja (ojeos y adiestramiento de perros) Se sabe que algunas están hibridadas con A. graeca Problemas Genéticos: Menor éxito reproductor, disminuyendo la población de perdiz roja Alteraciones en la fisiología: tracto digestivo más reducido Comportamiento: Disminución de la distancia de huida Depredación: Incremento dependiente de la densidad Sanitario: Patógenos y parásitos nuevos

Resultados de una repoblación de perdiz roja en Málaga. La importancia del hábitat (Duarte y Guerrero, 2001. Trofeo, 370: 40-47) Sin manejo Con manejo Desconocido (20 %) Supervivencia (30 %) Rapaces (20 %) Enfermedad (10 %) Rapaces (50 %) Ginetas Zorros (20 %) (10 %) Enfermedad (10 %) Zorros (30 %)

Acciones de mejora del hábitat y repoblaciones Resultados de una repoblación de perdiz roja en Málaga (Duarte y Guerrero, 2001. Trofeo, 370: 40-47) Manejada No manejada 100 80 60 40 20 % sup erviviente es 0 0 20 40 60 80 100 120 140 Días

Control de depredadores Convenio de Berna de 19 de septiembre de 1979, BOE 252, de 1 de octubre de 1986 Artículo 8: prohíbe la utilización de todos los métodos no selectivos de captura y muerte y de los medios que puedan causar localmente la desaparición, o turbar seriamente la tranquilidad, de las poblaciones de una especie, en particular de los medio enumerados en el Anexo IV Anexo IV. Mamíferos Lazos Animales vivos de reclamo, cegados o mutilados Magnetófonos Aparatos eléctricos capaces de matar o atontar Fuentes luminosas artificiales y espejuelos Dispositivos para iluminar los blancos Dispositivos de mira para tiro nocturno Explosivos Redes y trampas si se emplean para la captura o muerte masiva o no selectiva Veneno y cebos envenenados o anestésicos Gases y humos Armas semiautomáticas de mas de 2 cartuchos Aeronaves y vehículos automóviles en movimiento Anexo IV. Aves Lazos Varetas y anzuelos Animales vivos de reclamo, cegados o mutilados Magnetófonos Aparatos eléctricos capaces de matar o atontar Fuentes luminosas artificiales y espejuelos Dispositivos para iluminar los blancos Dispositivos de mira para tiro nocturno Explosivos Redes Trampas Veneno y cebos envenenados o anestésicos Armas semiautomáticas de más de 2 cartuchos Vehículos automóviles en movimiento

Control de depredadores Reglamento 3254/91/CEE del Consejo, de 4 de noviembre Prohíbe el uso de cepos en toda la comunidad para todas las especies Artículo 1. Cepo : un artefacto empleado para capturar o retener un animal, mediante un dispositivo que se cierra aprisionando uno o más miembros del animal impidiéndole escapar

Control de depredadores Mamíferos Cajas trampa Lazos sel. Lazos Cepos Andalucía Aragón Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Cataluña Extremadura Galicia La Rioja Madrid Murcia Navarra País Vasco Asturias Valencia

Control de depredadores Mamíferos Armas de fuego Perros madriguera Costillas Andalucía Aragón Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Cataluña Extremadura Galicia La Rioja Madrid Murcia Navarra País Vasco Asturias Valencia

Control de depredadores Aves Cajas trampa Armas de fuego Otros Andalucía Aragón Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Cataluña Extremadura Galicia La Rioja Madrid Murcia Navarra País Vasco Asturias Valencia

Control de depredadores. Identificación Nidos artificiales de perdiz Con sistema fotográfico Urraca Formados por 6 huevos de codorniz, 4 frescos y dos rellenos de escayola Nidos artificiales Paloma torcaz Identificación de predadores marcas en por huevos las marcas rellenos en de la escayola Con sistema fotográfico Ratón Lagart o Formados por 2 huevos de P. bravia, uno fresco y otro relleno de escayola Zorr o

Control de depredadores. Identificación PREDADORES DE NIDOS ARTIFICIALES DE PERDIZ Media Mínimo Máximo % DE NIDOS PREDADOS POR CADA GRUPO 449 nidos en 8 zonas Cánidos Córvidos Roedor pequeño Erizo Lagarto ocelado Lirón careto Mustélido indet. Comadreja No determinados 27,4 12,4 12,3 3,7 19 1,9 1,5 0,8 0,4 9,1 19,6 0 0 0 0 0 0 0 2,3 42,4 32,0 48,9 10,3 67 6,7 4,4 4,1 2,5 16,7

INFLUENCIA DE LA ABUNDANCIA DE URRACAS Y PRESAS rs p DENSIDAD DE URRACAS (urracas/10 ha) % total de nidos predados % de nidos predados por córvidos Tamaño de los bandos de perdiz Productividad perdices (poll/adult) 0,826 0,988 <0,05 <0,01 001-0,588 ns -0,290 ns FRECUENCIA DE Densidad de liebres 0,415 NIDOS Densidad de perdices 0,667 PREDADOS Tamaño bandos perdiz -0,667 (%) Productividad perdices -0,200 rs p ns <0,05 ns ns

LA PREDACIÓN DE NIDOS DE PALOMA TORCAZ EN VILLATOBAS PREDACIÓN DE NIDOS NATURALES n= 77 nidos Incubación Pichones <5 días Pichones >5 días S Nº días Nº % nidos predación 0,886 0,848 0,963 431 52,5 57 19 215,5 19 97,5 IMPORTANCIA ESPECÍFICA EN NIDOS ARTIFICIALES n=27 fotografías Urraca 85 % Lirón careto 15 %

EXPERIMENTO DEL CONTROL DE UN DEPREDADOR: LA URRACA Zona experimental Zona control Coto social de Villatobas 2.600 ha 157 adultos abatidos 127 nidos destruidos Coto social de Villatobas Adyacente a la anterior 2.200 ha 0 adultos abatidos 0 nidos destruidos

EXPERIMENTO DEL CONTROL DE UN DEPREDADOR: LA URRACA 250 Urraca 150 Perdiz roja 200 150 100 100 50 50 0 0 Antes Después Antes Después Exper. Control Exper. Control Tasas de depredación de los nidos (%) Especie y tipo de nidos Experimental Control Paloma naturales 87,88 82,88 Paloma artificiales 98,0 100,0 Perdiz artificiales 49,4 75,0

EXPERIMENTO DEL CONTROL DE UN DEPREDADOR: LA URRACA Control Lirón (8 %) Otros (10 %) Lirón (6 %) Otros (8 %) Experimental P. torcaz Urraca (82 %) Urraca (86 %) Control Perdiz No depredados (51 %) No depredados (25 %) Urraca (20 %) Experimental Urraca (57 %) Otros (4 %) Erizos (4 %) Cánidos (6 %) Otros (8 %) Cánidos (16 %) Erizos (8 %)

EXPERIMENTO DEL CONTROL DE UN DEPREDADOR: LA URRACA Tamaño de bando Pollos/pareja 6 1,5 4 1 2 0,5 0 Experimental Control 0 Experimental Control Se produce una predación sustitutoria en la perdiz (urraca por zorro)

EL EFECTO SANITARIO DE LOS DEPREDADORES Teoría: Los depredadores edado es ejercen una selección ecc contra los individuos duos con más enfermedades Experimento de Hudson et al. (1992). J. Anim. Ecol. 61: 681-692. Lagópodo escocés infectado por el nematodo Trichostrongylus tenuis Los individuos cazados tenían mayores niveles de infección Las tasas de infección estaban relacionadas positivamente con la intensidad del control de depredadores Los predadores seleccionaban aquellos que tenían más parásitos Experimentalmente, se vio que dando un antihelmíntico a una población experimental, ésta era detectada peor por los perros Los lagopodos emiten olores detectables a 50 m por un perro entrenado. Durante la fase de nido, la hembra deja de emitirlos, pero el nematodo inhibe esta conducta, generando una elevada mortalidad de las hembras infectadas donde se hacen controles.

EL EFECTO SANITARIO DE LOS DEPREDADORES Confirmado parcialmente a e por Buenestado es et al. (2009) quienes, es, comparando a las causas de mortalidad en reservas y zonas gestionadas activamente para la caza, observan que en las primeras la causa principal es la depredación, mientras que en las segundas son las enfermedades (hembras)

EL EFECTO POSITIVO DE LOS SUPERPREDADORES Teoría: Los superdepredadores edado es ejercen un efecto ec positivo o al eliminar territorialmente e e a otros os depredadores generalistas Palomares et al. (1995). Conservation Biology 9: 295-305. Analizaron la porción de conejos en la dieta de los zorros, meloncillos y lince en dos áreas, una con esta última especie y otras sin ella Las densidades de los dos predadores generalistas, zorros y meloncillos, eran superiores en la zona sin lince La biomasa total de conejos capturados era superior en la zona sin lince, incluso considerando que esta especie es un depredador especializado en el conejo La presencia de lince sería beneficiosa para la caza menor