INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia SEVILLA

Documentos relacionados
INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia MÁLAGA

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia ALMERÍA

OBSERVATORIO ANDALUZ DE ENERGIAS RENOVABLES Enero 2012

Gas Natural Andalucía

Municipios andaluces con suministro de gas natural. (Datos a finales de diciembre de 2013)

Infraestructuras de transporte de gas natural

Gas Natural Andalucía Actividad de distribución de gas. 4 de febrero de 2014

ZONAS DE TRABAJO SOCIAL

RED PROVINCIAL DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA

Propuesta inicial de Plantilla - Educación Permanente

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras

OFERTA DE ENERGÍA 50 AÑOS DEL BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL

Infraestructuras del Sistema Gasista en Andalucía. (Datos a finales de diciembre de 2013)

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

Municipios andaluces con suministro de gas natural. (Diciembre 2012)

Ciclos combinados y cogeneraciones

Actividad SEVILLA ACTIVA SAU 2015

FRIO SOLAR. Eficiencia y Ahorro Energético. Enero, 2011

PLANIFICACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTE ELÉCTRICO EN ANDALUCÍA EN EL PERIODO

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

Infraestructuras del Sistema Gasista en Andalucía. (Datos a diciembre de 2014)

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

Gas Natural Andalucía

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

Generación Distribuida y Microrredes

1PfjPEUaJbIgUnhSMa8qeQ==

Potencial de implantación de tecnologías de refrigeración accionadas con energía solar térmica

ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD DESDE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE)

Caso Práctico de Eficiencia TÉRMICA: PROYECTO EINSTEIN

Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro

REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE MADERAS POSIBILIDADES Y TECNOLOGÍAS DE APLICACIÓN

PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Cogeneración y Autoproducción de Energía en Hospitales

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

Balance eléctrico de Extremadura 2015

Tarjeta de transporte. Guía del usuario

2.1 La energía eléctrica

XIV Reunión Anual Iberoamericana de Reguladores de la Energía

Desafíos en Políticas Energéticas

Transmisión y distribución

LEGALIZACIÓN DE INSTALACIONES PARA AUTOCONSUMO Carmen Montañés Fernández. Madrid, 10 de Abril de 2014

Tecnología del gas y su viabilidad. Las Palmas de Gran Canaria, 3 de abril de 2006


IX congreso internacional Madrid > 12, 13, 14 y 15 de noviembre de 2012

Sistemas de Micro-cogeneración y Trigeneración. Santiago Quinchiguango

INFORME SECRETARIO GENERAL

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

ADSL A Fondo 1ª Revista dedicada exclusivamente al ADSL

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA

ALBARES RENOVABLES DOSSIER COMERCIAL PROYECTO TURBOEXPANDER

La población de Sevilla

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas

La Cogeneración, eficiencia energé0ca en los sistemas de H&C

I JORNADA SOBRE BIOENERGÍA EN SORIA

Datos energéticos de Andalucía

Propuesta de RD sobre suministro de energía eléctrica por balance neto, en tramitación.

BOPA PARLAMENTO DE ANDALUCÍA. 8 de febrero de 2010 VIII Legislatura Núm. 393 SUMARIO CONTROL DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN

ESTUDIO DEL POTENCIAL, CONSUMO Y DISPONIBILIDAD DE BIOMASA RESIDUAL AGRICOLA Y FORESTAL DE LA PROVINCIA DE SEVILLA RESUMEN EJECUTIVO

CLB (Centro Logístico de Biomasa) Ctra Castellón Km 3,600 C.P (ZARAGOZA) Tf: Fax:

Matriz Energética en Chile

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA

Laboratorio Central de CLH

PETRÓLEO EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN B.A. DE LA CENTRAL TÉRMICA CRISTÓBAL COLÓN EN HUELVA

ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero -Diciembre 2011

Congeneración Aplicada a Generadores

Mayor calidad de fresas por su color y su composición

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

TIPOS DE PROYECTOS DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DEL BIOGAS. Ing.. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes.

Código Técnico de la Edificación

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

FONDO JESSICA-F.I.D.A.E PARA FINANCIAR PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RESPECTO AL CONTRATO DE SUMINISTRO A ESTABLECER CON LA EMPRESA DISTRIBUIDORA POR LOS CONSUMOS PROPIOS DE UNA

Almacenamiento de Energía mediante bombeo. Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013

Los indicadores de este programa han sido los siguientes:

El gas natural en el transporte: una contribución a la descontaminación ambiental

PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO FORO LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN MÉXICO

México Aumenta Capacidad Instalada para Generar Electricidad Mediante Energías Limpias

Geovanny Pardo Director de Regulación Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC, El Ecuador)

Principales Aspectos Regulatorios de la Ley

Carrera Plan de Estudios Contacto

Utilización de CERMA para Cumplir el DB HE-0 Sección y DB HE-1 Sección Cumplimiento CTE DB-HE 0 y HE-1

BOMBEO DE AGUA SOLAR (BSA) INTRODUCCIÓN

POR QUÉ IMPLEMENTAR POLÍTICAS

Guía del Curso Mantenedor de Instalaciones Térmicas en Edificios

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

Resultados obtenidos

Qué es APPA? Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2014

LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

RELACIÓN DE CENTROS BILINGÜES. SERVICIO DE INSPECCIÓN DE SEVILLA. CURSO

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS AGRÍCOLAS DE CENTRO

INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100)

El Vehículo Eléctrico y el Sistema eléctrico español: Situación actual y perspectivas. 19 de junio de Miguel Gonzalez Ruiz

PLATAFORMA GESTIÓN INTEGRAL DE PRODUCCIÓN GESTIÓN DE OPERACIONES

SUBVENCIONES EN MATERIA DE ENERGÍA

Balance Energético de Galicia, 2010 BALANCE ENERGÉTICO DE

Taller El Futuro de la Energía Renovable en Centroamérica. Casos de Éxito en las Energías Renovables y su Replicabilidad.

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector

Transcripción:

INFORME DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Provincia SEVILLA Actualización: 30 de junio de 2013 Este documento ha sido elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. Puede hacer difusión, exhibición o cualquier forma de divulgación pública del presente trabajo o de alguno de sus datos siempre que se indique que la fuente de información es la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 2 2. SITUACIÓN ENERGÉTICA GENERAL A 2011... 3 3. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD... 5 3.1. Infraestructuras de redes eléctricas... 5 3.2. Calidad de Suministro... 6 4. GENERACIÓN CONVENCIONAL EN RÉGIMEN ORDINARIO... 7 5. INSTALACIONES DE GENERACIÓN CON GAS EN RÉGIMEN ESPECIAL Y COGENERACIONES... 7 5.1. Generación con gas en régimen especial. 7 5.2. Cogeneraciones 7 6. INSTALACIONES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RENOVABLES... 8 7. GENERACIÓN TÉRMICA CON RENOVABLES... 10 7.1. Solar Térmica... 10 7.2. Biomasa para uso térmico... 11 7.3. Geotermia... 12 8. FABRICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE BIOCARBURANTES... 13 9. INFRAESTRUCTURAS DE GAS Y PETRÓLEO... 14 10. MAPA DE INFRAESTRUCTURAS... 18 ANEXOS ANEXO 1. RED DE GAS... 19 ANEXO 2. INSTALACIONES DE COGENERACIÓN... 22 ANEXO 3. GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON RENOVABLES... 22 ANEXO 4. BIOCARBURANTES... 24 ANEXO 5. BIOGASOLINERAS... 25 ANEXO 6. INSTALACIONES DE USO TÉRMICO DE BIOMASA... 26 1

1. ANTECEDENTES Sevilla es la provincia andaluza que cuenta con una población más elevada, su nivel de industrialización es medio y cuenta únicamente con el 6,6% de la potencia andaluza instalada en generación de energía eléctrica principalmente basada en energías renovables. El consumo per cápita de la provincia es un 34% inferior a la media de Andalucía. Sevilla es la provincia española donde la energía termosolar está teniendo un mayor desarrollo, con sus actuales 398 MW posee el 42% de la potencia termosolar andaluza. Los últimos años se han caracterizado en Andalucía por el desarrollo de importantes infraestructuras energéticas, personalizados en: extensión de las redes eléctricas de transporte y distribución, construcción de gasoductos, implantación de ciclos combinados y sobre todo un importante crecimiento de las instalaciones de generación eléctrica con energías renovables. Además a las refinerías de petróleo ya existentes, se han unido como industrias de transformación de la energía 11 fábricas de producción de biocarburantes y 7 de fabricación de pélets. En particular la provincia de Sevilla se caracteriza por tener un parque de producción de energía eléctrica basada en las energías renovables y la cogeneración, existiendo además una central de bombeo (Guillena). A fecha 30/06/2013, la potencia en instalaciones renovables es de 808,34 MW, habiéndose multiplicado por ocho desde la aprobación del PASENER en el año 2007. La tecnología termosolar con sus 398,00 MW destaca especialmente en esta provincia, al haber sido pionera en centrales termosolares comerciales, y además mantenerse a la cabeza como provincia española con mayor potencia en funcionamiento. También cabe resaltar la gran implantación que tiene la energía solar fotovoltaica, con 200,11 MW (23,4% de la potencia fotovoltaica total). Asimismo Sevilla destaca por el número de instalaciones de energía solar térmica, ocupando el primer puesto de las provincias andaluzas con el 35,71% de la superficie total instalada. Los 292.512 m 2 instalados, producen el agua caliente sanitaria consumida por 495.000 hogares. En cuanto a las infraestructuras de transporte y distribución de energía eléctrica estas representan un porcentaje elevado en el conjunto de Andalucía. Sevilla cuenta en extensión con el 18,2% de la red de 400 kv, el 26,3% de la de 220 kv y el 17,3% de la red de distribución. La distribución del gas natural en los últimos años ha experimentado un crecimiento muy importante, en la actualidad se cuenta con una red de 1.467 km que ha representado un crecimiento del 49% respecto a la situación de finales de 2006. Esta red posibilita el acceso al gas natural a 34 municipios de la provincia, donde se concentra el 77% de la población. 2

2. SITUACIÓN ENERGÉTICA GENERAL A 2011 Datos generales (2011) SEVILLA Andalucía España Consumo energía primaria (ktep) (*) 2.868,0 19.053,3 129.339 Consumo energía final (ktep) (*) 2.609,1 13.349,3 93.238 Consumo eléctrico final (ktep) 687,7 2.889,7 21.744 Consumo primario gas natural (ktep) (*) 312,2 5.602,5 28.930 Consumo primario energía renovable (ktep) 476,9 2.737,8 14.962 Consumo transporte (ktep) 1.025,4 4.801,6 - Consumo industria (ktep) (*) 715,7 4.343,3 - Consumo otros sectores (ktep) 868,0 4.204,5 - Potencia eléctrica instalada (MW) 988,9 15.076,7 106.319,0 Potencia eléctrica no renovable (MW) 287,1 9.690,0 61.634,0 Potencia eléctrica renovable (MW) 701,9 5.386,7 44.685,0 Energía eléctrica generada (producción bruta) (GWh) 1.566,6 39.943,3 292.051 Energía eléctrica renovable generada (producción bruta) (GWh) 1.158,7 11.250,7 86.600 % Potencia eléctrica renovable frente a la total 71,0% 35,6% 42,0% % EE generada renovable frente a la total 74,0% 28,2% 29,7% % EE generada /consumo final EE 19,6% 118,9% 115,5% % EE generada renovable/ consumo final EE 14,5% 33,5% 34,3% % Consumo primario energía renovable /consumo energía primaria total para 17,9% 15,8% 12,2% uso energético % Consumo primario energía renovable /consumo energía final total para uso 19,9% 23,3% 17,4% energético Calidad de suministro 1,80 horas 1,54 horas 1,12 horas (*) Incluye usos no energéticos Fuentes de datos: Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Red Eléctrica de España y Agencia Andaluza de la Energía. Al cierre de este informe no están disponibles los datos de consumo sectorial de España. NOTA: la calidad de suministro es medida por el tiempo equivalente de interrupciones (TIEPI) 3

Datos generales por habitante (2011) SEVILLA Andalucía España Consumo energía primaria (tep/hab) 1,5 2,3 2,7 Consumo energía final (tep/hab) 1,4 1,6 2,0 Consumo eléctrico final (tep/hab) 0,4 0,3 0,5 Consumo primario gas natural (tep/hab) 0,2 0,7 0,6 Consumo primario energía renovable (tep/hab) 0,2 0,3 0,3 Consumo transporte (tep/hab) 0,5 0,6 - Consumo industria (tep/hab) 0,4 0,5 - Consumo otros sectores (tep/hab) 0,4 0,5 - Potencia eléctrica instalada (kw/hab) 0,5 1,8 2,3 Potencia eléctrica no renovable (kw/hab) 0,1 1,2 1,3 Potencia eléctrica renovable (kw/hab) 0,4 0,6 0,9 Energía eléctrica generada (producción bruta) (MWh/hab) Energía eléctrica renovable generada (producción bruta) (MWh/hab) 0,8 4,7 6,2 0,6 1,3 1,8 Fuente de datos: Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Red Eléctrica de España y Agencia Andaluza de la Energía. Al cierre de este informe no están disponibles los datos de consumo sectorial de España. 4

3. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ELECTRICIDAD 3.1. Infraestructuras de redes eléctricas La red de transporte de energía eléctrica se divide según su función en red de distribución (de menor tensión, en general inferior a 220 kv) y red de transporte. La red de transporte se divide a su vez en red de transporte primario (400 kv), y red de transporte secundario (220 kv). Las infraestructuras eléctricas para el suministro de la provincia de Sevilla se apoyan en la red de transporte que la conecta con las zonas de Cádiz, Huelva, y Extremadura, a través de líneas de 220 y 400 kv. Las subestaciones de transporte se concentran en torno al área metropolitana de Sevilla para alimentación de la misma debido al alto consumo de esta. La distribución de la capital y su entorno se reparte en tres zonas principales apoyadas desde la red de transporte. Una apoyada desde las subestaciones de Santiponce, Centenario, Aljarafe y Quintos que incluye las zonas del Aljarafe, Tablada, Palomares, Guadaíra y parte de la zona urbana (desde Alamillo a Los Remedios). Otra desde las subestaciones Santiponce, Alcores y Villanueva del Rey que incluye las zonas de Carmona, Brenes, Osuna, Marchena, Arahal, Estepa, Écija, Alcores junto con parte de Sevilla desde San Jerónimo a Nervión. La tercera apoyada desde las subestaciones Dos Hermanas y Don Rodrigo que abastece una zona que comprende Fuente del Rey, Los Palacios, Morón y Lebrija. La Sierra Norte, Campiña Sevillana y Sierra Sur se estructuran en torno a redes de 66 kv y media tensión, apoyadas por la subestación de 220 kv de Villanueva del Rey en la Sierra Sur, por las subestaciones de 220 kv Alcores, Dos Hermanas y Don Rodrigo en la Campiña y por las subestaciones de 132 kv Pintado y Cala en la Sierra Norte. Infraestructuras eléctricas de transporte y distribución Sevilla Andalucía % Provincia Subestaciones 400 kv (nº) 4 22 18,2% Subestaciones 220 kv (nº) 13 57 22,8% Subestaciones distribución (AT) 96 408 23,5% Líneas 400 kv (km) 663 2.299 28,8% Líneas 220 kv (km) 891 3.391 26,3% Líneas distribución AT (km) 1.644 9.497 17,3% Líneas distribución MT (km) 11.127 53.284 20,9% Trafos 400/220 kv (MVA) 5.150 13.250 38,9% Trafos distribución (AT/AT) (MVA) 4.130 15.105 27,3% Trafos distribución (AT/MT) (MVA) 4.573 16.914 27% 5

TIEPI TOTAL (Horas) km Nota: Datos correspondientes a 30 de junio de 2013. Se considera toda la red de 400 y 220 kv incluida la infraestructura de promotores privados. Las subestaciones se contabilizan según la máxima tensión de cada una. Las 4 subestaciones de 400 kv existentes en Sevilla disponen también de parque de 220 kv. Los datos correspondientes a la red de distribución están actualizados a 31 de diciembre de 2012. Evolución de la Red de Transporte de Energía Eléctrica en Sevilla 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 400 kv 220 kv 3.2. Calidad de Suministro Eléctrico La provincia de Sevilla tiene una distribución poblacional, según la clasificación a efectos de calidad de suministrada establecida en la legislación sectorial, muy parecida a la media Andaluza. Esto debe redundar en unos índices de calidad similares a los observables a nivel regional. Así, al igual que en el resto de Andalucía, la calidad de suministro se ha visto mejorada de forma muy importante en los últimos años. La calidad de suministro es medida por el tiempo equivalente de interrupción (TIEPI) El TIEPI para la provincia de Sevilla en 2011 alcanzó las 1,8 horas, lo que supone una mejora del 31% sobre el indicador de 2010. EVOLUCIÓN DEL TIEPI EN SEVILLA 8 ANDALUCÍA SEVILLA 7 6 5 4 3 2 1 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: CESEA - Agencia Andaluza de la Energía 6

4. GENERACIÓN CONVENCIONAL EN RÉGIMEN ORDINARIO En la provincia de Sevilla existe una única instalación de Generación Convencional en Régimen Ordinario. Se trata de la Central de Bombeo de Guillena (210 MW). No existen grandes centrales generadoras con combustibles fósiles, lo que unido a que se trata de la mayor área de consumo de Andalucía hace que la provincia sea un sumidero en el sistema eléctrico. 5. INSTALACIONES DE GENERACIÓN CON GAS EN REGIMEN ESPECIAL Y COGENERACIONES 5.1. Generación con gas en régimen especial A 30/06/2013 hay tres yacimientos de gas en Andalucía que cuentan con centrales de generación eléctrica en régimen especial. Estas tres centrales suman una potencia total de 20,08 MW, y se encuentran localizadas en la provincia de Sevilla. Las Barreras, en el término municipal de Sevilla. La potencia de generación eléctrica instalada es de 5,82 MW. Las Balbuenas y La Viñuela, con generación eléctrica a través de un motor instalado en cada uno de 3,03 MW para un total de 6,06 MW de potencia son concesiones pertenecientes al yacimiento el Ruedo, en Écija y Fuentes de Andalucía. El Romeral, ubicado en el término municipal de Carmona, con una potencia de generación eléctrica instalada de 8,20 MW. 5.2. Cogeneraciones La cogeneración es la producción simultánea de energía eléctrica, o mecánica, y de calor que es aprovechado o consumido en algún proceso. Esto se traduce en un ahorro económico que permite disminuir su factura de compra de electricidad, y además ahorrar en la generación de energía térmica para un proceso al utilizar el calor generado en la cogeneración. Cabe resaltar que un grupo de cogeneración aprovecha el combustible que consume con mejor rendimiento global al que tiene una central térmica convencional de iguales características que produjera la misma electricidad. Sevilla dispone de 13 instalaciones de cogeneración con una potencia total instalada de 63,84 MW. La mayor parte de ellas usan gas natural como combustible (12), y tan solo una emplea gasóleo. Estas instalaciones se encuentran englobadas en el denominado régimen especial de producción de electricidad. 7

Datos generales potencia de cogeneración (MW) (30/06/2013) Fuente de energía Sevilla Andalucía % Provincia Calor residual 0 16,02 0,00% Gas Natural 60,44 732,20 8,25% Gas de refinería 0 94,00 0,00% Gasóleo 3,40 21,87 15,55% Fuel Oil 0 105,65 0,00% TOTAL 63,84 969,74 6,58% Evolución anual potencia de cogeneración en Sevilla (MW) Sevilla 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Potencia 77,33 77,33 78,32 56,97 56,97 63,84 *La potencia en 2010 es inferior a la del año anterior debido al desmantelamiento de algunas cogeneraciones NOTA: Se ha realizado un ajuste completo de inventario en diciembre de 2012. 6. INSTALACIONES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RENOVABLES Las energías renovables suponen el 35,6% de la potencia eléctrica total de Andalucía (dato 2011), situándola en posiciones de liderazgo en potencia instalada. A fecha 30/06/2013, Sevilla contribuye con 808,34 MW (13,39% de Andalucía) de potencia renovable para generación de electricidad. En los últimos años están proliferando en Andalucía las plantas de aprovechamiento del gas de vertedero. Generalmente estas plantas comienzan generando energía para su autoconsumo, en el propio vertedero. Recientemente, muchas de ellas están solicitando su inclusión en el régimen especial, y su conexión a red. Sevilla lidera la potencia instalada en plantas de generación eléctrica con biogás con un 44,5 % del total instalado en la región, en concreto dispone de 11,68 MW en instalaciones de biogás para generación de electricidad, en estos casos el biogás generado se utiliza para autoconsumo. Andalucía ha experimentado un importante crecimiento eólico en los últimos cinco años, en concreto, en el periodo de final de 2006 a final de 2010, lo que ha supuesto multiplicar por 5 la potencia instalada. La provincia de Sevilla cuenta con 5 parques eólicos conectados a red, además esta provincia dispone de 1,75 kw de potencia aislada, por lo que cuenta con una potencia total instalada de 135,50 MW eólicos. 8

La energía hidroeléctrica no presenta un desarrollo tan importante como el resto de energías renovables en esta región, debido a que el clima seco de la región hace que la demanda de agua para abastecimiento de la población, regadíos y usos agrarios, sea prioritaria frente a su utilización para usos energéticos. La mayor parte del potencial de este sector es debido a la rehabilitación y renovación de instalaciones ya existentes (normalmente muy antiguas), y aprovechamiento de presas aún sin explotar energéticamente. La provincia de Sevilla cuenta con 8 centrales en funcionamiento, con un total de 63,05 MW, lo que supone un 10,2% del total andaluz, esto se debe en parte a que la orografía de esta provincia no propicia un mayor aprovechamiento hidroeléctrico. En cuando a la energía termosolar eléctrica, Sevilla es la primera provincia andaluza que puso en funcionamiento comercial, en 2006, la primera central termosolar comercial de España, de tipo torre con helióstatos. A fecha 31/03/2013, esta provincia cuenta con doce centrales termosolares en funcionamiento: de tecnología de torre, tecnología de colectores cilindro parabólicas, y experimentales de discos Stirling. Por reparto provincial, Sevilla es la provincia andaluza que cuenta con mayor potencia instalada, 398,0 MW (el 42% del total en Andalucía). En los últimos años se han estado llevando a cabo instalaciones fotovoltaicas conectadas a red en tejados de edificios, integradas en los núcleos urbanos, tanto en edificios públicos como privados, favoreciendo de esta forma la difusión de esta tecnología limpia de generación eléctrica distribuida. También han proliferado, de manera muy destacada, los denominados huertos fotovoltaicos, es decir, pequeñas centrales fotovoltaicas de 2 MW á 10 MW de potencia. Por último, a raíz de la aparición del RD 1699/2011 de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia, y a la publicación del Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos, están empezando a realizarse instalaciones para autoconsumo instantáneo conectadas en la red interior. La provincia de Sevilla es la que dispone de más potencia fotovoltaica conectada a red, con 198,95 MW en funcionamiento, y de 1,16 MW en sistemas aislados, lo que supone un 23,4% del total instalado en Andalucía. Datos generales potencia eléctrica renovable (MW) a 30/06/2013 Tecnología Sevilla Andalucía % Provincia Biogás Generación Eléctrica (*) 11,68 26,27 44,46% Biomasa Generación Eléctrica 0,00 257,48 0,00% Eólica (*) 135,50 3.320,66 4,08% Fotovoltaica (*) 200,11 856,65 23,40% Hidroeléctrica 63,05 617,28 10,21% Termosolar 398,00 947,50 42,01% TOTAL 808,34 6.025,84 13,41% (*) Conectada a red + aislada. 9

Evolución anual potencia eléctrica renovable (MW) Sevilla 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Biogás Generación Eléctrica (**) 3,3 7,3 9,3 10,53 11,68 11,68 Biomasa Generación Eléctrica 0 0 0 0 0 0 Eólica (*) 28,5 44 83,5 99,5 99,5 135,50 Fotovoltaica (*) 29,2 154,5 154,66 172,22 179,53 197,24 Hidroeléctrica 63,1 63,1 63,05 63,05 63,05 63,05 Termosolar 11 11 31,11 181,11 348,10 398,00 TOTAL 135,1 279,9 341,62 526,41 701,86 805,47 (*) Conectada a red + aislada. (**) Conectadas a red + autoconsumo En el anexo 3 se incluye la relación de plantas de generación eléctrica con renovables de la provincia de Sevilla. No se incluye listado de plantas fotovoltaicas debido al gran número existente. 7. GENERACIÓN TÉRMICA CON RENOVABLES 7.1. Solar térmica Andalucía es la comunidad autónoma que dispone de la mayor superficie instalada de captadores solares térmicos a nivel nacional. A finales de 2011 la superficie total instalada en Andalucía representa el 27,3% del total nacional. A 30/06/2013 se eleva a 819.056 m 2, de los que el 35,71%, 292.512 m², corresponde a la provincia de Sevilla. Superficie solar térmica total instalada. Evolución anual (m 2 ) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Sevilla 191.284 205.414 227.859 253.613 267.486 281.623 Andalucía 415.350 500.350 566.566 668.615 723.388 782.475 % Provincia 46% 41% 40% 38% 37% 36% Algunas instalaciones son destacables por su dimensión o por su uso para aplicaciones menos extendidas (climatización de piscinas, refrigeración, etc): Producción de agua caliente sanitaria en hospitales: San Lázaro, Vigil de Quiñones, Virgen Macarena y Virgen del Rocío Refrigeración solar del Albergue de Constantina Refrigeración solar de tecnología fresnel en la Escuela de Ingenieros Piscinas públicas climatizadas (Complejo Virgen de los Reyes) Refrigeración solar en las dependencias de la Consejería de Medio Ambiente 10

7.2. Biomasa para uso térmico En cuanto a la generación de energía térmica con biomasa, Andalucía cuenta con una tradición industrial muy significativa asociada principalmente a la industria oleícola. En la actualidad se están abriendo nuevos sectores (fundamentalmente el residencial y de servicios y consumidores domésticos), que permiten ampliar el uso de esta energía. En 2012 el consumo de biomasa para usos térmicos en Andalucía ha sido de 643,03 ktep, un 5,9% superior al consumo experimentado en 2011. Las tres claves de este dato son: Aumento del consumo de orujillo y hueso en el sector oleícola Aumento del consumo de pellets y hueso en el sector residencial y de servicios Disminución del consumo de orujillo en el sector industrial, cerámico sobre todo, que se ha visto compensado con el aumento de consumo del sector oleícola. Aumento del consumo de orujillo y Hueso: El factor de mayor influencia en el consumo andaluz de biomasa es la campaña de la aceituna, ya que de ella depende tanto el consumo térmico necesario para la obtención del aceite y la aceituna de aderezo, como la producción de biocombustibles derivados de dicha actividad (orujillo, hueso de aceituna y hoja). En este sentido, la campaña de aceituna de 2011, que es la que marca el consumo en 2012 ha sido una campaña record con un13% más de cosecha respecto a la de 2010, por lo que el consumo se ha visto aumentado gracias al incremento de actividad del sector oleícola para procesar toda la aceituna y subproductos Aumento del consumo de pellets y hueso en el sector residencial y servicios: A pesar que en el sector residencial desde el año 2011 no se subvencionan por la Orden de incentivos para el desarrollo energético las estufas y calderas de pélets y biomasa a ciudadanos; el hecho de que la biomasa sea un combustible rentable y cada vez más conocido, ha posibilitado el aumento de las instalaciones, aunque evidentemente no con la fuerte tendencia alcista que experimentó durante los años en los que se incentivaba.. Respecto al origen de la biomasa consumida se observa como continua la tendencia de importación de leña procedente de Portugal y destinada al consumo doméstico y hostelería, iniciada en 2011. Así como la entrada de pellet de otras comunidades autónomas. En la provincia de Sevilla se ha consumido el 14,83% de la biomasa de uso térmico andaluz, lo que supone 95,37 ktep de biomasa. Consumo de biomasa para usos térmicos. Evolución anual (ktep) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Sevilla 25,40 27,60 21,2 68,77 95,96 95,37 Andalucía 564,10 613,55 471,47 629,69 607,16 643,03 % Provincia 4,5% 4,5% 4,5% 10,9% 15,8% 14,83% 11

La provincia de Sevilla cuenta con 3.905 instalaciones de biomasa para usos térmicos (16,72% del total andaluz), que significa una potencia térmica instalada de 250,83 MW (16,13% del total andaluz). El desglose de las instalaciones y potencia instalada en la provincia de Sevilla en función del sector donde se encuentran, se refleja en las siguientes tablas. Número de instalaciones Distribución de instalaciones térmicas de biomasa por sectores (30/06/2013) Industria Servicios Residencial Primario Instalaciones totales % Provincia Sevilla 133 21 3.724 27 3.905 16,72% Andalucía 1.082 463 21.697 113 23.355 Potencia de instalaciones térmicas de biomasa por sectores (MW) (30/06/2013) Potencia térmica Industria Servicios Residencial Primario Potencia total % Provincia Sevilla 188,54 0,45 45,86 15,98 250,83 16,13% Andalucía 1.025,51 63,35 416,75 49,23 1.554,84 En el anexo 6 se incluye la información sobre el listado de plantas de biomasa para generación de energía térmica. 7.3. Geotermia Las instalaciones geotérmicas aprovechan el nivel térmico del terreno, prácticamente constante a partir de una determinada profundidad, para la climatización de edificios y la producción de agua caliente sanitaria. Esta tecnología está en su fase inicial de desarrollo, presentando un futuro muy prometedor. Potencia geotérmica renovable (1) (kw) (30/06/2013) Sevilla Andalucía % Provincia 2.460,62 3.4715 kw 70,89% (1): satisface demandas de calefacción Algunas instalaciones de climatización con geotermia en Sevilla son las ubicadas en: Hospital Vigil de Quiñones Parlamento de Andalucía Edificio World Trade Center (CEIC) 12

8. FABRICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE BIOCARBURANTES A 30 de junio de 2013, Andalucía cuenta con once plantas de biocarburantes (puros y aditivos) operativas y que suman una capacidad de producción de biocarburantes de 836,60 ktep/año. De éstas, siete son de biodiésel, dos de ETBE (EtilTerButil-Éter) y dos de HVO (Hidrobiodiesel). Esta circunstancia hace que Andalucía lidere en España la capacidad instalada de producción de biocarburantes En la provincia de Sevilla había en funcionamiento dos plantas de biodiesel, pero una de ellas, BIDA ha concluido su actividad, permaneciendo solo una operativa. La capacidad de producción de la provincia de Sevilla es de 45,00 ktep/año, lo cual representa el 6,1% de la capacidad instalada de biodiesel en Andalucía. Capacidad de producción de biocarburantes en Sevilla (ktep/año) (30/06/2013) Tipo Sevilla Andalucía % Provincia Biodiesel 45,0 730,8 6,1% HVO 0 73,80 0,0% ETBE 0 32 0,0% TOTAL 45,0 836,6 5,3% Evolución de la capacidad de producción de biocarburantes en Sevilla (ktep/año) (ktep) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Sevilla 36,0 36,0 81,0 81,0 81,0 81,0 45,0 En Sevilla y para el año 2012, el ratio de producción real de biodiesel sobre el total de la capacidad instalada, se ha situado en el 24%. En el anexo 4 se incluye el listado de plantas de biocarburantes en la provincia. Respecto a la distribución de biocarburantes, Sevilla dispone de 31 estaciones de servicio al público donde se comercializa biodiesel en mezcla con el gasóleo en proporciones que van desde el 10% de biodiesel en gasóleo, hasta biodiesel puro al 100%, aunque las mezclas comúnmente comercializadas son B10, B20 y B30 que hacen referencia a la proporción de biodiesel contenida en la mezcla. En una de dichas estaciones de servicio se comercializa etanol en mezcla directa con la gasolina en las siguientes proporciones E5, E10 y E85. Nº de biogasolineras en Sevilla (30/06/2013) Tipo Sevilla Andalucía % Provincia Biodiesel 31 94 33% Bioetanol 1 1 100% TOTAL 31 94 33% En el anexo 5 se detallan la totalidad de las estaciones de servicio existentes en la provincia. 13

9. INFRAESTRUCTURAS DE GAS Y PETRÓLEO Al igual que la red eléctrica, la red de gas se divide por su función en red de transporte y red de distribución. La red transporte de gas natural se clasifica según su presión, en red primaria, que es aquella cuya presión máxima de diseño es mayor o igual a 60 bares, y en la red secundaria, con una presión mayor de 16 bares y menor de 60. Red de Transporte de gas natural Por la provincia de Sevilla discurren importantes infraestructuras de transporte primario como el gasoducto Huelva-Sevilla-Madrid y su desdoble (Huelva-Alcázar S. Juan-Madrid), el gasoducto Tarifa Córdoba y el gasoducto Puente Genil-Málaga. Además de la infraestructura anterior cuenta con la estación de compresión de Dos Hermanas. Red de transporte Longitud (km) 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Primario 368,9 368,9 368,9 368,9 368,9 368,9 368,9 Secundario 0 0 0 0 0 0 0 Total 368,9 368,9 368,9 368,9 368,9 368,9 368,9 Comparativa red de transporte gasista Sevilla/Andalucía Red de transporte 2012 Sevilla Andalucía % Provincia Longitud (km) 368,9 2.221,3 16,6 14

Estaciones de Compresión Estas instalaciones se utilizan para elevar la presión del gas, mediante compresores, para maximizar la capacidad de transporte de los gasoductos Sevilla Andalucía % Provincia Estaciones de Compresión 1 2 50 Estación de compresión de Sevilla: se encuentra en el término municipal de Dos Hermanas y entronca los gasoductos y desdoblamientos Huelva-Sevilla y Sevilla-Córdoba. Dispone de tres grupos turbocompresores de distinta potencia y con una potencia nominal total de 43,620 MW. Puesta en marcha: octubre 2005. Características Técnicas Estación de Compresión de Dos Hermanas TURBINA DE GAS Sistema bajas emisiones SÍ Tipo Arranque eléctrico Potencia total instalada (kw) 43.620 COMPRESOR CENTRÍFUGO Nº etapas: 2 Punto diseño: - Presión de aspiración (bar): 48 - Presión de descarga (bar): 72 - Caudal total (knm3/h): 1.140 CAUDAL AUTORIZADO (KNm3/h) 1.220 Fuente: ENAGAS Fuente: ENAGAS. Estación de compresión de Dos Hermanas 15

Yacimientos En la provincia de Sevilla hay cinco yacimientos de gas natural. El gas que se extrae de estos yacimientos puede ser utilizado para generación de energía eléctrica, o para inyectarlo directamente a la red nacional de gasoductos. Concretamente, cuatro de ellos son utilizados para generación eléctrica. Son los siguientes: Las Barreras: La potencia de generación eléctrica instalada es de 5,820 MW. En la Planificación Obligatoria de los Sectores de Electricidad y Gas 2008-2016, se prevé su transformación a almacenamiento subterráneo de gas natural y la construcción del tramo de gasoducto que lo conecta con el sistema gasista. Actualmente propiedad de UNION FENOSA Gas (adquirido a NUELGAS). El Ruedo: Tiene dos concesiones de explotación denominados Las Balbuenas y La Viñuela, cuya potencia de generación eléctrica a través de los motores instalados es de 3,030 MW en cada uno. En la Planificación Obligatoria de los Sectores de Electricidad y Gas 2008-2016, se prevé su transformación a almacenamiento subterráneo de gas natural y la construcción del tramo de gasoducto que lo conecta con el sistema gasista. Actualmente propiedad de UNION FENOSA Gas (adquirido a NUELGAS). El Romeral, ubicado en el término municipal de Carmona y formado por los campos El Romeral 1, 2 y 3. La potencia de generación eléctrica instalada es de 8,202 MW. Actualmente propiedad de Petroleum Oil&Gas España, S.A. (adquirida al 100% por Gas Natural en 2006). El otro yacimiento existente en la provincia de Sevilla, y cuyo gas natural se inyecta a red de gasoductos es el siguiente: Palancares, que se conecta al gasoducto Huelva-Sevilla de ENAGAS en la estación denominada F-06 Aznalcázar-Palancares. Los campos de explotación que envían gas a esta base son Palancares, San Juan-R, La Cerca, C-5 y C-7. Actualmente está en fase de pruebas para convertirlo en almacenamiento subterráneo de gas natural. Red de Distribución de gas natural La red de distribución de gas natural comprende aquellos gasoductos cuya presión es igual o inferior a 16 bares. A finales de 2012, eran 34 los municipios en disposición de ser suministrados con gas natural, varios de los cuales estaban suministrados con GNL o GLP de forma provisional hasta la llegada del tubo. Evolución de la red de distribución de gas en Sevilla Longitud (km) 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 SEVILLA 985,0 1.089,0 1.206,7 1.319,4 1.361,6 1.394,0 1.466,8 16

km Evolución red distribución Sevilla 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Comparativa red de distribución gasista Sevilla/Andalucía Productos petrolíferos Red de distribución 2012 Sevilla Andalucía % Provincia Longitud (km) 1.467 5.427,5 27,0 Por la provincia de Sevilla discurren un total de 360 kilómetros de oleoductos todos ellos confluyendo en el término municipal de Arahal. Además, existen dos instalaciones de almacenamiento propiedad de CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos). Una de ellas está situada en el término municipal de Arahal, y tiene una capacidad de 83.369 m3. La otra está en el término municipal de Sevilla, y su capacidad es de 180.295 m3. 17

10. MAPA DE INFRAESTRUCTURAS 18

ANEXOS ANEXO 1. RED DE GAS Municipios con disposición de gas en Sevilla (Diciembre 2012) Municipio Habitantes Empresa Distribuidora ALCALÁ DE GUADAIRA Año inicio Actividad Combustible 71.740 GAS NATURAL ANDALUCÍA 1999 G.N. Canalizado ALGABA (la) 15.255 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2007 Aire Propanado ALMENSILLA 5.732 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2008 G.N. Canalizado BOLLULLOS DE LA MIT 9.142 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2008 G.N. Canalizado BORMUJOS 19.110 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2002 G.N. Canalizado CARMONA 28.576 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2010 G.N. Canalizado CASTILLEJA DE GUZMÁN CABEZAS DE SAN JUAN 2.846 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2011 G.N. Canalizado 16.571 ENDESA GAS DISTRIBUCIÓN 2007 GNL CAMAS 26.086 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2004 G.N. Canalizado CASTILLEJA DE LA CTA 17.282 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2001 G.N. Canalizado CORIA 28.654 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2007 GLP Botellas DOS HERMANAS 125.086 GAS NATURAL ANDALUCÍA 1998 G.N. Canalizado LA RODA DE ANDALUCÍA 4.451 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2008 G.N. Canalizado ECIJA 40.534 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2008 G.N. Canalizado ESPARTINAS 13.166 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2007 G.N. Canalizado ESTEPA 12.682 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2007 G.N. Canalizado GELVES 9.244 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2007 G.N. Canalizado GINES 13.108 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2003 G.N. Canalizado HERRERA 6.516 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2006 G.N. Canalizado HUÉVAR DEL ALJARAFE LA RINCONADA (S. José) 2.658 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2009 GLP 41.510 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2002 G.N. Canalizado MAIRENA DEL ALJ. 36.641 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2000 G.N. Canalizado MORÓN DE LA FTRA 28.467 REPSOL/GAS ANDALUCÍA 2003 G.N. Canalizado OSUNA 17.926 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2005 G.N. Canalizado PALACIOS Y 37.279 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2010 G.N. Canalizado 19

Municipio Habitantes Empresa Distribuidora VILLAFRANCA (LOS) Año inicio Actividad Combustible PALOMARES 7.185 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2005 G.N. Canalizado PUEBLA DEL RÍO (LA) S.JUÁN AZNALFARACHE 12.210 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2010 G.N. Canalizado 21.025 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2000 G.N. Canalizado SEVILLA 704.198 GAS NATURAL ANDALUCÍA 1988 G.N. Canalizado TOMARES 23.310 GAS NATURAL ANDALUCÍA 1998 G.N. Canalizado UMBRETE 8.010 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2009 G.N. Canalizado UTRERA 51.177 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2007 G.N. Canalizado VALENCINA 8.031 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2005 G.N. Canalizado VILLANUEVA DEL ARISCAL 6.078 GAS NATURAL ANDALUCÍA 2010 G.N. Canalizado Provincia Municipio Nº Habitantes (Padrón 2012) Empresa Distribuidora Año inicio actividad Combustible (actual) Sevilla Alcalá de Guadaira 73.675 GAS NATURAL ANDALUCIA 1999 GN Canalizado Sevilla Algaba (La) 15.754 GAS NATURAL ANDALUCIA 2007 GN Canalizado Sevilla Almensilla 5.776 GAS NATURAL ANDALUCIA 2008 GN Canalizado Sevilla Bollullos de la Mitación 9.756 GAS NATURAL ANDALUCIA 2008 GN Canalizado Sevilla Bormujos 20.345 GAS NATURAL ANDALUCIA 2002 GN Canalizado Sevilla Cabezas de San Juan (Las) 16.562 ENDESA GAS DISTRIBUCION 2007 GNL Sevilla Camas 26.485 GAS NATURAL ANDALUCIA 2004 GN Canalizado Sevilla Carmona 28.814 GAS NATURAL ANDALUCIA 2010 GN Canalizado Sevilla Castilleja de Guzmán 2.829 GAS NATURAL ANDALUCIA 2011 GLP Sevilla Castilleja de la Cuesta 17.505 GAS NATURAL ANDALUCIA 2001 GN Canalizado Sevilla Coria del Río 29.921 GAS NATURAL ANDALUCIA 2008 GN Canalizado Sevilla Dos Hermanas 128.794 GAS NATURAL ANDALUCIA 1998 GN Canalizado Sevilla Écija 40.683 GAS NATURAL ANDALUCIA 2008 GN Canalizado Sevilla Espartinas 14.217 GAS NATURAL ANDALUCIA 2007 GN Canalizado Sevilla Estepa 12.671 GAS NATURAL ANDALUCIA 2007 GN Canalizado Sevilla Gelves 9.506 GAS NATURAL ANDALUCIA 2007 GN Canalizado Sevilla Gines 13.302 GAS NATURAL ANDALUCIA 2003 GN Canalizado Sevilla Herrera 6.526 GAS NATURAL ANDALUCIA 2006 GN Canalizado Sevilla Huevar del Aljarafe 2.723 GAS NATURAL ANDALUCIA 2009 GLP 20

Sevilla Mairena del Aljarafe 42.784 GAS NATURAL ANDALUCIA 2000 GN Canalizado Sevilla Morón de la Frontera 28.390 GAS NATURAL ANDALUCIA 2003 GN Canalizado Sevilla Osuna 17.973 GAS NATURAL ANDALUCIA 2005 GN Canalizado Sevilla Palacios y Villafranca (Los) 37.741 GAS NATURAL ANDALUCIA 2010 GN Canalizado Sevilla Palomares del Río 7.709 GAS NATURAL ANDALUCIA 2005 GN Canalizado Sevilla Puebla del Río (La) 12.249 GAS NATURAL ANDALUCIA 2010 GN Canalizado Sevilla Rinconada (La) 37.508 GAS NATURAL ANDALUCIA 2002 GN Canalizado Sevilla Roda de Andalucía (La) 4.381 GAS NATURAL ANDALUCIA 2008 GN Canalizado Sevilla San Juan de Aznalfarache 21.663 GAS NATURAL ANDALUCIA 2000 GN Canalizado Sevilla Sevilla 702.355 GAS NATURAL ANDALUCIA 1988 GN Canalizado Sevilla Tomares 23.921 GAS NATURAL ANDALUCIA 1998 GN Canalizado Sevilla Umbrete 8.390 GAS NATURAL ANDALUCIA 2008 GN Canalizado Sevilla Utrera 51.887 GAS NATURAL ANDALUCIA 2007 GN Canalizado Sevilla Valencina de la Concepción 8.055 GAS NATURAL ANDALUCIA 2005 GN Canalizado Sevilla Villanueva del Ariscal 6.159 GAS NATURAL ANDALUCIA 2010 GN Canalizado Total Sevilla: 34 1.487.009 21

ANEXO 2. INSTALACIONES DE COGENERACIÓN NOMBRE MUNICIPIO POTENCIA (MW) BECOSA Morón (Neoelectra - Espuny) Fase I +II Morón de la Frontera 10,885 Centro Comercial los Arcos Sevilla 0,99 Trigeneración CT Palmas Altas-Abengoa Sevilla 0,99 REYENVAS Cogeneración y frío por absorción Alcalá de Guadaira 1,64 BECOSA 3 (La Roda) (antes MIGASA) La Roda de Andalucía 9,7 BECOSA 1 (PRODOSA) Neoelectra La Luisiana. La Luisiana 6,984 BECOSA (MIGASA - Miguel Gallego) Dos Hermanas 5,406 Compañía Energética de la Roda, SL (Aceitera Guadalquivir) La Roda de Andalucía 8,202 ALABE-DAPSA --- Ineuropa de Cogeneracion Alcalá de Guadaira 3,4 COREYSA Cogeneración, SA Osuna 3,888 Cogeneración del Sur (COGESUR) Dos Hermanas 4,885 Cogeneración Persan Sevilla 6,83 Hotelera Becquer, S.A. Sevilla 0,042 TOTAL 63,842 ANEXO 3. GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA CON RENOVABLES Biogás generación eléctrica PLANTA MUNICIPIO POTENCIA (MW) RSU Cónica Montemarta Alcalá de Guadaira 8,28 EDAR Copero Sur Sevilla 1,90 EDAR Ranilla Este Sevilla 0,50 EDAR San Jerónimo Norte Sevilla 0,50 EDAR Tablada Oeste Sevilla 0,50 TOTAL 11,68 22

Eólica PARQUE EÓLICO MUNICIPIO POTENCIA (MW) Cantalejos Osuna 14,00 Cerro Durán Corrales (Los) 45,00 Gomera Osuna 18,00 Palomarejo Écija 30,00 Valdivia (La) Osuna 28,50 TOTAL 135,50 Hidroeléctrica CENTRAL MUNICIPIO POTENCIA (MW) Alcalá del Río Alcalá del Río 6,08 Cantillana Cantillana 6,32 Pintado Cazalla de la Sierra 33,20 Huesna Constantina 0,90 San Calixto Écija 0,77 San Ramón Écija 0,48 Minilla Garrobo (el) 2,50 Cala Guillena 12,80 TOTAL 63,05 Termosolar CENTRAL TERMOSOLAR MUNICIPIO POTENCIA (MW) Aznalcollar TH(*) Sanlúcar la Mayor 0,08 PS 10 Sanlúcar la Mayor 11,02 PS 20 Sanlúcar la Mayor 20,00 Solnova Uno Sanlúcar la Mayor 50,00 Solnova Tres Sanlúcar la Mayor 50,00 Solnova Cuatro Sanlúcar la Mayor 50,00 Disco Stirling ESI (*) Sevilla 0,01 Gema Solar Tres Fuentes de Andalucía 17,00 Lebrija 1 Lebrija 49,99 Helioenergy 1 Écija 50,00 Helioenergy 2 Écija 50,00 Morón - Ibereólica Sevilla 49,90 TOTAL 398,00 (*) Planta experimental 23

ANEXO 4. BIOCARBURANTES PLANTA Entaban Biocombustibles del Guadalquivir LOCALIDAD CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN (ktep/año) Sevilla 45,00 TOTAL 45,00 24

ANEXO 5. BIOGASOLINERAS (BIODIÉSEL) ESTACIÓN DE SERVICIO MUNICIPIO DISPONE DE BIOETANOL 1 SAJARDINES SANLUCAR LA MAYOR 2 EESS LOS ANGELES DOS HERMANAS SI 3 ESTACION DE SERVICIO SAN JERONIMO SEVILLA 4 E.S. GUADIAMAR AZNALCAZAR 5 DOS TORRES MONTELLANO 6 LOS MONTES GILENA 7 E.S. LA ESTRELLA CORIA DEL RIO 8 BIOFUELS FUENTES DE ANDALUCIA 9 LOS MONTES CORRALES (LOS) 10 BIOFUELS MARINALEDA 11 MEROIL ECIJA 12 E.S. SALVADOR CABELLO PUEBLA DEL RIO (LA) 13 E.S. EL ROCIO CORIA DEL RIO 14 E.S. SAN MIGUEL CAMPANA (LA) 15 BIOFUELS ECIJA 16 AGLA - LAS CUMBRES CARMONA 17 LORA LOZANO AZNALCAZAR 18 TAMOIL UTRERA 19 COMBUSTIBLES LOS ARCOS SL BOLLULLOS DE LA MITACION 20 MEROIL OSUNA 21 PREMIUM SEVILLA 22 COMBUSTIBLES BASTILIPO VISO DEL ALCOR (EL) 23 COMBUSTIBLES LOS ARCOS S.L. BOLLULLOS DE LA MITACION 24 E.S. IÑIGO CORIA DEL RIO 25 MEROIL DOS HERMANAS 26 CEPSA ISLA MAYOR 27 G.M. LORA DEL RIO 28 PARRAGA E HIJOS SEVILLA 29 LA ISLA DOS HERMANAS 30 ZACATÍN ALCALA DE GUADAIRA 31 NOVAOIL ALCALA DE GUADAIRA 25

ANEXO 6. INSTALACIONES DE USO TÉRMICO DE BIOMASA Debido al elevado número de instalaciones de biomasa para su consulta se accederá al mapa de instalaciones de biomasa que la Agencia Andaluza de la Energía tiene publicada en su página web en el siguiente enlace. http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/ciudadania/energia-andalucia/cartografia-energetica 26