Ciénega de Juana Ruiz, San Miguel de Allende

Documentos relacionados
Los Barrones, San Miguel de Allende

Peña Blanca, San Miguel de Allende

La Vivienda de Arriba, San Miguel de Allende

Tierra Blanca de Arriba, San Miguel de Allende.

Los Galvanes, San Miguel de Allende

Misión de Santa Rosa, Xichú

Tequisquiapan, Dolores Hidalgo C.I.N.

El Potrero, Comonfort

San Juan del Llanito, Apaseo el Alto

Cerro Colorado, Tierra Blanca

El Carmen, Victoria. Índice

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Misión de Arnedo, Victoria. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

Día del niño con atracciones a mitad de precio. Jueves 16 11:00 Concurso de juegos tradicionales Centro Cultural Beltrán Lucena.

Programa 3x1 SEDESOL

PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN CONMEMORACIÓN DEL DIA DEL AGENTE PENITENCIARIO. Organismos de Plana Mayor, Unidad Carcelaria N 1 y Escuela de Cadetes

Las fiestas en España. En España se celebran tradiciones exclusivamente españolas además de las que compartimos con otros países.

La Aljorra Hermoso y singular es el don tuyo, ser concebida toda Inmaculada, siendo Tú de nuestra raza el orgullo.

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Ayuntamiento de Villanueva del Río Segura

La fiesta de muertos en Michoacán

SAN PABLO YAGANIZA I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

ACUERDO No. 024 (Noviembre 15/ 2.012)

Carpeta gráfica. Gisela Landázuri Benítez Signos y símbolos de la religiosidad popular

QUE LA BANDERA MEXICANA ES LA MAS BONITA DEL MUNDO SABIAS QUE?

Con la fiesta damos a conocer al resto de los extranjeros las otras culturas,

OBJETIVOS PARTICULARES:

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

RUTA DE LA PASIÓN CALATRAVA FIESTA DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL

Actos y Cultos Cuaresmales. Celebraciones Litúrgicas de Semana Santa y del Tiempo Pascual. Desfiles Procesionales. Año 2015.

Certámenes de Música y Teatro Semestre Festival de Coros y Conjuntos 2014

PROGRAMACIÓN DEL CURSO PASTORAL PARROQUIA SANTA MARÍA DE BENQUERENCIA LEMA: Amar a Cristo es vivir en plenitud.

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

ENTREGA DE REGALOS POR DIA DE REYES A NIÑOS DE ESCASOS RECURSOS

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Acontecimientos: El 13 de noviembre se divide el estado en 12 departamentos siendo este parte del de Simojovel.

Instituto Hidalguense de Educación para Adultos. EL BUEN JUEZ Por su casa empieza

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

CALENDARIO ESCOLAR

RAMO 33 AUTORIZACIONES. Clave: MCM-SPC-RM33-MO/14. R. Ayuntamiento de Cd. Madero. Vigente a partir de: 5 DE JUNIO Fecha de Emisión: 5 DE JUNIO

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Pastoral infantil. Propuestas de experiencias de aprendizaje. Fundación sagrada familia Encargada: Nilza Guevara R.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Nombre del Procedimiento: Apoyo Económico para Mantenimiento Menor en Unidades Habitacionales.

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

CURRICULUM VITAE. Escuela preparatoria No. 11 de la Universidad de Guadalajara,

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Desarrollo Social MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente al problema de la acumulación de basura en la localidad?

P R O G R A M A C I Ó N A N U A L

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

COLEGIO TERESIANO ENRIQUE DE OSSÓ CALENDARIO 2016

asambleas comunitarias

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

PROGRAMA DE FIESTAS RAVAL ROIG 2016

ACTA VIGÉSIMA CUARTA SESIÓN EXTRAORDINARIA (SOLEMNE) AÑO 2015 CONCEJO MUNICIPAL COMUNA CURICÓ

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN MORELOS

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

Del 3 al 6 de agosto Benacazón celebra sus Fiestas Patronales

GUIA DE SUPERVISION DIRECCION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DEPARTAMENTO DE NUTRICION ESCOLAR

Ministerio de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección General de. Educación Intercultural Bilingüe y Rural DIGEIBIR

PLAN MUNICIPAL OBJETIVO DIRECCION MUNICIPAL DE TURISMO

Fundación DELPIA - Av. Beijing ing 1452, Cochabamba w w w.fundacion-delpia.org - Tel. :

NUESTRA MADRE. Competencia cultural y artística: Expresarse mediante elementos plásticos.

L a b o ral Remuneraciones e indemnizaciones: liquidaciones

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

Capacitación Nuevo León

Agenda Arquidiocesana Del 3 al 12 de octubre, Año 3 - Nº 91 Arzobispado de Arequipa

IMPLEMENTACION INDICE DE PROGRESO SOCIAL EN CABRERO OCTUBRE 2016

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

PARROQUIAS DE COMUNA DE VIÑA DEL MAR Y ZONA COSTA. Parroquia Nuestra Señora de Los Dolores (Errázuriz 669, Plaza Estación, Viña del Mar)

SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DE EL MARQUÉS

Superficie: Km 2 Densidad Poblacional: Hab/Km 2 No. de Localidades: 72

Semana. Santa ARÉVALO2016

2015 AÑO INTERNACIONAL DE LA LUZ

Boletín Estadístico Del Zulia. Julio Septiembre Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1

MODERNIDAD, IMAGINARIO E IDENTIDAD RURALES EL CASO DE YUCATÁN

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Los Remedios (Cerro Grande), Victoria

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

H. IX AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE BAHIA DE BANDERAS INFORME DE GIRAS 2016

FIN COMPONENTE 2 COMPONENTE 1. Página 1 de 5

HORARIO DE LA CAPELLANÍA

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas.

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Carmelitas Misioneras Teresianas Colegio La Purísima Callosa de Segura. Juntos construimos futuro

Cabecera Municipal: Población 2010:

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

RELATORÍA COVECOM MES OCTUBRE

Oferta educativa Carnaval 2014

Acta de Reunión de Consejo Directivo de la Fundación Universidad Autónoma Chapingo A.C. Reunión Extra Ordinaria Diciembre 2015

Lugar de Nacimiento Sexo Domicilio

Transcripción:

Ciénega de Juana Ruiz, San Miguel de Allende

Índice PRESENTACIÓN 2 CRÉDITOS 2 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL 3 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL. 4 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 4 3. CROQUIS DE LA COMUNIDAD 5 4. CRONOLOGÍA HISTÓRICA MÍNIMA 6 5. CICLO ANUAL 6 6. ADSCRIPCIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES 8 ADSCRIPCIÓN. 8 PRÁCTICAS CULTURALES. 8 FESTIVIDAD EN HONOR DE SAN CRISTÓBAL. 8 EL SEÑOR DE CHALMA. 9 EL SEÑOR DEL SANTO ENTIERRO. 9 SAN ISIDRO LABRADOR. 10 SAGRADO CORAZÓN. 10 LA SANTA CRUZ. 10 EL SEÑOR DE LAS ÁNIMAS. 10 LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN. 10 LA VIRGEN DE GUADALUPE. 10 EL NIÑO DIOS. 11 LA VIRGEN DE LOS DOLORES. 11 7. ASAMBLEAS 11 AGRARIA. 11 REPRESENTANTES O DELEGADOS DE LA AUTORIDAD. 11 COMITÉ. 11 8. ESTRUCTURA INTERNA 12 COMITÉS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. 13 COMITÉS INTERNOS O PROPIOS DE LA COMUNIDAD. 13 9. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA 14 10. PRESENCIA DEL TRABAJO DE BENEFICIO COMÚN (FAENA O SERVICIO PÚBLICO) 14 11. COSTUMBRE JURÍDICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TIPIFICACIÓN DE FALTAS Y DELITOS 15 TRATAMIENTO DE LAS FALTAS O DELITOS Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD. 15 TRATAMIENTO DE LOS ASUNTOS, PROBLEMAS Y DELITOS QUE SE TURNAN FUERA DE LA COMUNIDAD. 15 12. ACTIVIDAD PRODUCTIVA 16 13. GLOSARIO DE TÉRMINOS 16 14. REFERENCIAS 17 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 1

Presentación El Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, es el instrumento que nos permite identificar a las comunidades indígenas presentes en la entidad. Créditos La presente monografía se elaboró con la participación de los siguientes habitantes de la comunidad: Con su integración, atendemos a lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. El presente documento es el insumo principal que nos permite reconocer a Ciénega de Juana Ruiz, municipio de San Miguel de Allende, como comunidad indígena e integrante de dicho padrón. En el Gobierno del Estado creemos firmemente en la participación de las personas para construir su desarrollo, es por ello que con el esfuerzo compartido entre sociedad y los tres órdenes de gobierno, impulsaremos el desarrollo integral de las familias indígenas de Ciénega de Juana Ruiz, acorde a sus tradiciones y cultura. Nuestro reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras raíces y tradiciones que nos dan identidad, de la cual nos sentimos orgullosos los guanajuatenses. José Silviano Soria García (Delegado), José Luis Guerrero Ramírez, José Soria, José Simón Ramírez, Octaviano Soria García, Modesto Ramírez Barrón, Mario Ramírez Ramírez, Consuelo Ramírez Santos, J. Trinidad Ramírez Tavera, Cristina Martínez García, María Luisa Guerrero Ramírez, Sara Juárez Ramírez, María del Carmen Soria Juárez, Ma. Paulina Ramírez Juárez, Maurilia González Amador, Angélica Tavera Palma, Laura González Ramírez, Cruz Guerrero Ramírez, Ana Herlinda Ramírez Guerrero, Juana Torres Avalos, Natalia Soria Tavera, Rosalía Vargas Ramírez, Emelia González Vargas, María Victorina Vargas Ramírez, Estela Monzón Patlán, Abelina Soria Mosqueda, Felipa Ramírez Ramírez, Javier Guerrero Ramírez, Reyna Ramírez Ramírez, Evelia Guerrero Ramírez. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 2

1. Identificación general v No se sabe con exactitud la fecha de fundación de la comunidad de Ciénega de Juana Ruiz, pero de acuerdo a los habitantes creen que fue alrededor del año de 1600. v Según cuentan los habitantes, la comunidad adquiere su nombre porque anteriormente este lugar era una hacienda llamada Ciénega ; porque había nacimientos de agua caliente en diferentes lugares de la localidad y Juana Ruiz, por el nombre de la dueña de la hacienda. v La comunidad de Ciénega de Juana Ruiz está conformada por 466 habitantes, de los cuales 208 son hombres y 258 mujeres. Sus edades se distribuyen como se describe a continuación (Censo de Población y Vivienda, 2010): Edad Personas De 0 a 2 años 23 De 3 a 5 años 32 De 6 a 11 años 65 De 12 a 14 años 40 De 15 a 17 años 41 De 18 a 59 años 229 De 60 años y más 36 Total 466 v Todos ellos hablan español como primera lengua. En la comunidad hay tres personas que hablan alguna lengua indígena (otomí). v El estatus legal de la localidad es de ejido. Y en la localidad existen 43 ejidatarios y/o comuneros. v Se identifica con la clave INEGI: 110030064. v En la localidad existen 113 viviendas particulares y colectivas habitadas, con un promedio de 4.12 ocupantes. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 3

Índice de rezago social. En Ciénega de Juana Ruiz, según datos del Índice de Rezago Social (CONEVAL, 2010) se presentan los siguientes indicadores: Indicador: Porcentaje: Población de 15 años o más analfabeta 11.44 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 0.00 Población de 15 años y más con educación básica incompleta 65.69 Población sin derecho- habiencia a servicios de salud 15.67 Viviendas con piso de tierra 4.42 Viviendas que no disponen de escusado o sanitario 40.71 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 97.35 Viviendas que no disponen de drenaje 61.06 Viviendas que no disponen de energía eléctrica 2.65 Viviendas que no disponen de lavadora 83.19 Viviendas que no disponen de refrigerador 25.66 La localidad tiene un índice de rezago social de - 0.063057, y un grado de rezago social medio (Índice de Rezago Social, 2010). 2. Ubicación geográfica Ciénega de Juana Ruiz se encuentra en el municipio de San Miguel de Allende, Gto., a 100 52 02 de longitud; 20 54 17 de latitud y a 1,878 metros sobre el nivel del mar. Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 4

3. Croquis de la comunidad La comunidad de Ciénega de Juana Ruiz se identifica a sí misma también por el territorio que comparte, por el entorno físico en el cual viven la colectividad. El espacio que ocupan para fines tales como el asentamiento, el trabajo, la ritualidad y la organización comunitaria lo describen los propios miembros de la comunidad en el siguiente croquis: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 5

4. Cronología histórica mínima Los habitantes de Ciénega de Juana Ruiz recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado a su comunidad y su historia según se ha transmitido de generación en generación. La siguiente tabla muestra los acontecimientos y fechas como los recuerdan y narran los habitantes de la comunidad. Año Acontecimiento 1600 En este año llegaron los primeros pobladores, aunque no se sabe con exactitud la fecha de la fundación de la comunidad. 1700 Se construyó en la comunidad la capilla a san Cristóbal. 1718 Ocurrió una epidemia importante de gripe que ocasionó la muerte de los habitantes dejando sólo a tres. 1719 a 1920 Comenzaron a llegar nuevos habitantes. 1945 a 1948 Dio inicio una migración de pobladores hacia la capital. 1974 Se construyó la primera escuela primaria de la comunidad. 1991 Iniciaron los trabajos para la construcción del kínder. 1996 Se construyó la telesecundaria. 2003 Iniciaron las consultas médicas, con la construcción de la casa de Salud. Se construyó la sala de lectura de la comunidad. 5. Ciclo anual Las actividades de la comunidad se pueden entender como una integración de diversos ciclos, que según comentan los habitantes, se presentan de la siguiente forma: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Temporada Frío Calor Frío Labores culturales maíz- frijol Fiestas y ceremonias Periodo de migración Preparación de la tierra Bendición de semilla Fiesta san Isidro Labrador Periodo de Migración Periodo de siembra Escarbar Deshierbar Levantamiento de cosecha Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 6

ENERO Fiestas religiosas FEBRERO Fiestas religiosas MARZO Otros eventos ABRIL Fiestas religiosas MAYO Ritos agrícolas Fiestas religiosas JUNIO Fiestas religiosas SEPTIEMBRE Fiestas religiosas NOVIEMBRE Fiestas religiosas DICIEMBRE Fiestas religiosas Levantamiento del niño Jesús: Se presenta al niño Jesús a misa y la gente realiza cantos, se ofrece una reliquia de atole y tamales. Fiesta patronal: La fiesta patronal a san Cristóbal comienza la última semana de febrero y continúa en marzo, se oficia misa y dan ofrenda de cucharilla, música de viento, alborada y una convivencia. Cambio de Mayordomo: Se realiza el cambio de mayordomo, que es el encargado de organizar las fiestas religiosas. Semana Santa y Viacrucis: Se acostumbra preparar el caldo y atole agrio. Bendición de semilla y agua: Se presenta la semilla al templo que se sembrará y se oficia una misa para su bendición. Festividad a san Isidro Labrador: Se oficia una misa, hay música de viento y se prepara comida como arroz, nopales, garbanzos ó lo que haya de temporada. Festividad del Sagrado Corazón: Se oficia misa, se hace la hora santa y reliquia de tamales y atole, en la hora santa realizan cantos de alabanza dirigidas al Sagrado Corazón. Festividad a la Santa Cruz: Se oficia misa, convivio, reliquia de tamales, atole y elotes; y se recorre con la Cruz del cerrito a la capilla principal. Bendición de animales: Se oficia una misa a la que asisten con animales de corral, domésticos como perros, gatos y en general todo tipo de animales. Festividad a la Purísima Concepción y a la virgen de Guadalupe: Se celebra con novenario, mañanitas, misa y reliquias así como la colectiva de ponche que es la que se encarga de su preparación y reparto mientras dure el festejo. Posadas: Rezos, reliquias y colectiva de ponche. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 7

6. Adscripción y prácticas culturales Adscripción. La comunidad se reconoce a sí misma como comunidad indígena por sus raíces prehispánicas; mantienen sus tradiciones, usos y costumbres. Están rescatando información sobre su etnia otomí, aún hablan la lengua. Los habitantes Desiterio Soria Torres de 84 años, María Concepción Ramírez González de 83, María Guadalupe Ramírez de 77 y Modesta Ramírez Barrón de 68, comentan de viva voz que entienden y hablan la lengua otomí. Es así que se reconocen como comunidad indígena por autoadscripción. Prácticas culturales. Ya no existen médicos tradicionales fallecieron hace apenas algunos años. Los lugares sagrados que hay en la comunidad son la capilla de san Cristóbal y la Santa Cruz, los mayordomos se encargan del cuidado y limpieza del templo, su adorno y de pedir que se oficie misa cada quince días. Las artesanías que se elaboran son tejidos y prendas bordadas; son para uso personal no se comercializan. Festividad en honor de San Cristóbal. La comunidad en su mayoría, practica la religión católica, que está organizada por once grupos, cada grupo tiene un mayordomo que se encarga de organizar las celebraciones o venerar a un santo. El santo patrono de la comunidad es san Cristóbal, que se venera los últimos días del mes de febrero desde el jueves, viernes, sábado y termina el domingo. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 8

Esta festividad comienza el jueves en la noche en la que se hace la entrada de la cera, las flores y los cohetes que se ocuparán durante la fiesta. En la alborada, se oficia una misa, y por la noche canta el coro durante la velación y tocan los concheros llamados así porque las guitarras que utilizan tienen forma de conchas. En la tarde del viernes llega la banda de música de la comunidad de Don Francisco y por la noche el grupo del mayordomo obsequia atole a los asistentes. Terminando la entrada se realizan las cuelgas que son arreglos de flores que anteriormente se les ponían a los animales de carga en yuntas; y los rateros son los participantes que deben quitar las cuelgas en caballo o caminando. Por la noche se organiza un baile popular. El sábado por la mañana se ofrece atole y tamales, se realiza la alborada y durante el transcurso del día se oficia la misa principal. Se reciben algunas danzas de comunidades vecinas como a los locos que es la danza regional de personas disfrazadas de un personaje popular o de la televisión bailando a cualquier ritmo de música. El grupo del mayordomo se encarga de darles desayuno, comida y cena. El domingo finaliza la fiesta con el jaripeo. Además de la fiesta patronal, se venera a otros santos, cada grupo de los once en que está organizada la comunidad, se encargan de los siguientes santos: El Señor de Chalma. La imagen del santo se encuentra en la casa del primer mayordomo, el grupo se organiza para ofrecer alimentos como atole y galletas. La fiesta se celebra el miércoles de Ceniza. El Señor del Santo Entierro. Se celebra en abril durante la semana Santa, el sábado de Gloria se oficia una misa. El grupo se organiza para ofrecer una cena; pueden ser garbanzos, nopales ó lo que haya en tiempo de cuaresma. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 9

San Isidro Labrador. Esta festividad es el 15 de mayo, en la mañana se ofrece atole y se oficia una misa en honor a san Isidro. Sagrado Corazón. Se oficia una misa el 26 ó 27 de junio, se hace velación, hay hora santa y reliquia de tamales y atole, durante la hora santa hay cantos de alabanza dirigidas al Sagrado Corazón. La Santa Cruz. Su fiesta es el 3 de mayo, en la celebración a la Santa Cruz se oficia misa, hay convivio, reliquia de tamales, atole y elotes. El Señor de las Ánimas. El grupo se organiza para la ofrenda en el templo, se oficia una misa el día 2 de noviembre, se tocan las campanas durante todo el día y en la noche se reparte la ofrenda entre la gente que se acerca al rezo del rosario. La Purísima Concepción. Se celebra el día 8 de diciembre, durante el día se oficia una misa, en la noche hay velación y se ofrece atole. La Virgen de Guadalupe. El 12 de diciembre se oficia una misa en el día y en la noche se hace una velación y se ofrece atole. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 10

El Niño Dios. El 24 de diciembre, en la noche se arrulla al niño Dios y se reparten bolsitas llenas de dulces, naranjas, galletas y cañas. La Virgen de los Dolores. Se celebra ocho días antes de la semana Santa, el grupo se organiza y ofrece agua, fruta, comida y paletas de hielo, por la tarde se hace una procesión con la imagen de la virgen. Ocho días después se hace la remuda que es la ceremonia del cambio de Mayordomo. 7. Asambleas Agraria. La Procuraduría Agraria a través del Comisariado Ejidal convoca a todos los ejidatarios quienes tienen derecho a participar en la asamblea expresando su opinión y voto para la toma de decisiones en cuestiones relacionadas con el ejido. Representantes o delegados de la autoridad. El Delegado convoca a todos los habitantes a participar en la asamblea para tomar los acuerdos y decisiones necesarios que beneficien a la localidad, todas las personas que habitan en la comunidad tienen derecho a participar mediante el voto y propuestas. Comité. El Presidente del Comité respectivo convoca a los integrantes del mismo para participar a través de su voto en la solución de problemas y actividades relacionadas con el desarrollo de la comunidad. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 11

8. Estructura interna En la localidad existen diversos cargos de autoridad que se describen a continuación. La aceptación de los cargos es voluntaria. Entre autoridades de la localidad si hay coordinación y apoyo y las carreras civiles y religiosas trabajan juntas para la gestión de apoyo en beneficio de las festividades de la comunidad. Comisariado Ejidal (Presidente, Secretario, Tesorero, vocal y Suplente cinco funcionarios) Criterios de elección: Propuesta en asamblea. Mecanismos de elección: Por votación. Funciones o responsabilidades: Atender asuntos internos relacionados con el ejido y dar a conocer los programas de las autoridades respecvvas. Duración del cargo: Tres años. Consejo de Vigilancia (Presidente, Secretario, Tesorero, Vocal y Suplente cinco funcionarios) Criterios de elección: Propuesta en asamblea. Mecanismos de elección: Por votación. Funciones o responsabilidades: Vigilar. Duración del cargo: Tres años. Delegado Municipal (Delegado, un funcionario) Criterios de elección: Por asamblea Mecanismos de elección: Por votación. Funciones o responsabilidades: Gesvón, atender problemas, realizar acvvidades culturales, obras de beneficio para la comunidad. Duración del cargo: tres años. Comites (Presidente, Secretario, Tesorero, Vocal y Suplente cinco integrantes) Mayordomos (Primero y Segundo ) Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 12

La comunidad representa gráficamente su organización en la siguiente figura: Comités representantes de las instituciones del Estado. Actualmente en Ciénega de Juana Ruiz se encuentran los siguientes comités institucionales en materia de educación, salud y bienestar: Educación Inicial, preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, Casa de Salud, Tercera edad y Oportunidades. Y en materia de gestión y servicio los Comités de: Procampo, Agua, Electrificación y Camino. Comités internos o propios de la comunidad. Internamente hay un comité encargado de recabar fondos y organizar las fiestas patronales. El cargo del mayordomo se elige mediante sorteo entre los habitantes y su duración es de un año. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 13

9. Participación de la mujer en la organización interna Las mujeres participan en la organización interna de la comunidad a través de su presencia en los comités de padres de familia de las instituciones educativas, para la toma de decisiones y organización de los comités, participan también en los grupos de trabajo realizando actividades que promuevan el desarrollo de la comunidad y en las asambleas mediante la toma de decisiones y acuerdos tomados en ellas. Las mujeres de esta comunidad nunca han ocupado algún cargo de nivel superior. 10. Presencia del trabajo de beneficio común (Faena o Servicio Público) Con la finalidad de cuidar y mejorar la comunidad de Ciénega de Juana Ruiz, se acostumbra realizar la faena o servicio público. Estas faenas son convocadas por los comités cada que es necesario realizar alguna actividad de bienestar y progreso de la comunidad. Las personas que realizan las faenas son voluntarias y los adultos mayores, enfermos, niños o personas con alguna discapacidad están exentos de participar. Las faenas más recientes que se han realizado fueron la limpieza general de la primaria (con la participación de 40 a 60 personas), limpieza general del kínder (40 a 60 personas), limpieza general de la telesecundaria (40 a 60 personas), desquelite del camino (40 personas, una vez por semana) y limpieza general de la iglesia (14 mayordomos, cada ocho días), además se realiza la Caravana de la Salud dos veces al año; y se arregla la entrada a la comunidad con tepetate, esta actividad la realizan 100 jefes de familia. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 14

11. Costumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos Dentro de la comunidad no existe un reglamento escrito, solo se levantan actas para asuntos relacionados con el desarrollo y mejoramiento de la comunidad. Tratamiento de las faltas o delitos y la resolución de conflictos al interior de la comunidad. Se consideran como faltas o delitos menores, las agresiones verbales y físicas, aquí interviene el Delegado para tratar de resolver el conflicto mediante el dialogo, en caso necesario se remite al Ministerio Público a las personas que cometen dichas conductas. Tratamiento de los asuntos, problemas y delitos que se turnan fuera de la comunidad. Se considera falta o delito grave el robo, quien comete este delito se turna al Ministerio Público, no se cuenta con procedimientos de detención ni un lugar para encerrar a los delincuentes. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 15

12. Actividad Productiva Los hombres de Ciénega de Juana Ruiz, en su mayoría emigran a los Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida, los que deciden quedarse se dedican a la agricultura, comercio ó como obreros en la cabecera municipal. Algunas familias trabajan la herrería, hojalatería o en la venta de ganado. Mientras que las amas de casa se dedican a la venta de tortillas, gorditas, nopales, quelites y quesos en los municipios cercanos para participar con los ingresos de sus hogares. Algunas familias se dedican a la crianza de ganado como: vacas, caballos, chivos y borregos. 13. Glosario de términos Concheros: Músicos tradicionales, llamados así porque los instrumentos musicales que utilizan son guitarras con forma de conchas. Cuelgas: Arreglos de flores que anteriormente se les ponían a los animales de carga. Locos: Danza regional de personas disfrazadas de un personaje popular ó de la televisión quienes bailan a cualquier ritmo de música. Rateros: Participantes en los rituales religiosos que debe que quitar las cuelgas de las yuntas, en caballo o caminando. Remuda: Ceremonia del cambio de Mayordomo. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 16

14. Referencias Censo de Población y Vivienda, 2010. [Archivo de datos]. México, D.F., México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Índice de Rezago Social, 2010 [Archivo de datos] México, D.F., México: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 17