GEOLODÍA. Cantabria II edición GUÍA DE LA EXCURSIÓN

Documentos relacionados
El ciclo de las rocas

COLABORA: PROMUEVE Y COORDINA: PATROCINA: ORGANIZAN:

1. El viento como agente geológico. 3. Los trabajos del mar 4. Sedimentación marina y formas litorales. externos 6. Cómo se representa el relieve

Geomorfología. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Sitjá y Balbastro:

La acción de los agentes geológicos externos sobre el relieve

MARCO GEOLÓGICO GEOLODÍA 15

España ( km2) Limita norte oeste sur este

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Propuestas Didácticas para Educación Media. Materiales del Museo Geominero del Uruguay.

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons) autor: S. Veyrié

El agua marina =agente geológico. gico procesos de erosión, transporte y sedimentación, Ambiente marino litoral = Procesos litorales

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

Deformaciones Pliegues y Fallas

FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (HUELVA)

I NTRODUCCIÓN A LA G EOLOGÍA C OSTERA

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul.

CLAVE: ESTUDIOPARAELDESARROLLOSOSTENIBLE DEL ALBUFERADEVALENCIA RI RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN YTOMADEDATOS

TEMA 12 RELIEVE. TIPO DE DOMINIO Código único asignado para su identificación.

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz

LA ACTIVIDAD ES GRATUITA Y NO REQUIERE INSCRIPCIÓN. Se debe elegir entre dos rutas:

LA DINÁMICA Y LA COMPOSICIÓN DE LA TIERRA

EL AVENC DEL MAS D EN GUILLEM (SIERRA ENGARCERÁN)

Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2)

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

Geomorfología del Parque Nacional de Doñana

Seo de Nemiña 05_05_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

RELIEVE COSTERO O LITORAL

CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 7: CARRIÓN DE LOS CONDES - TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS (17. CARRIÓN DE LOS CONDES - SAHAGÚN)

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

Ciencias de la Tierra y del Medioambiente

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

VI. RUTAS MARÍTIMAS.

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

La Tierra y la Energía Externa

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA-

ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS COMUNIDADES CORALINAS DE CUBA. M. Iturralde-Vinent Museo Nacional de Historia Natural 2003

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º N 0º W

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

Magnitud 8.3 MAR DE OKHOTSK

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

Unas, las más salvajes, imponen su caracter y nos obligan a escuchar, a ver, a pensar, a oler...

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

El entorno geológico de las Sierras Interiores Aragonesas y macizo de Monte Perdido

LIG 88 San Juan de Gaztelugatxe

Geología. Tema 12. Dinámica litoral

meseta acantiladas montañoso rectas Sistema Central Sistemas exteriores Sistema Ibérico Macizo Galaico Meseta Sierra Morena Los Pirineos

Unidad 8. Dinámica externa.

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

FICHA 1 CÓMO MODELAN EL PAISAJE LAS AGUAS Y LOS HIELOS

Investigación A. Localización: nº 12 en el mapa. Cerca del extremo sudeste del puente colgante, mirando casi hacia el Oeste.

DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO

7 Plataforma Continental Á R E A

PLACAS DE LINTERNA DE AMÉRICA DEL NORTE Y GROENLANDIA (Colección Lichtbilderverlag) Departament de Geografía Física i Anàlisi Geogràfica Regional

ROCAS INDUSTRIALES. (Licenciatura en Geología, 5º curso) 2011

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

Las islas del Pacífico

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo Reporte No. 78

eolodía Geolodía Geolodía

Fallas 1. Geología Estructural 2012

Imagen característica de las Gargantas de La Vera: bloques y bolos de granito procedentes de la Sierra de Gredos.

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES

Los Movimientos Gravitacionales como elementos integradores de las Amenazas Naturales

DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA FISICA EN BACHILLERATO «EL CASO DE LA RIA DE GERNIKA» GUILLERMO MEAZA

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1

INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013

Cátedra de Geofísica General 2016

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

ROCAS. La superficie de la Tierra está formada por materiales sólidos, las rocas.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?:

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

2.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DATOS GENERALES

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. TEMA 1. EL RELIEVE PENINSULAR: LA DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA Prof. Félix González Chicote 1

Magnitud 7,7 ISLAS MARIANAS

Tipos y morfología de volcanes: conos y domos volcánicos

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Características generales del relieve español: -Perfil litoral poco recortado -Elevada altitud media -Disposición periférica de. unidades de relieve

Volcanismo en Gran Canaria

Geodesia Física y Geofísica

LA ERUPCIÓN DE 1971 /THE 1971 ERUPTION. VOLCÁN VILLARRICA, CHILE LA ERUPCIÓN DE 1971 Copyright / Todos los Derechos Reservados

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

GRAL. AGUSTIN OLACHEA AVILES (SANTA INES) Municipio de La Paz, Baja California Sur.

Bloque 1. Aritmética y Álgebra

PINETA - LLANOS DE LA LARRI - PINETA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

EL RELIEVE DE LAS ROCAS GRANÍTICAS

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

Transcripción:

GEOLODÍA Cantabria II edición - 2011 GUÍA DE LA EXCURSIÓN El itinerario elegido consta de 3 puntos de encuentro indicados en el mapa adjunto: Playa de La Arnía, plataforma de abrasión y Playa de Portio. El itinerario que une los puntos de encuentro es un pequeño recorrido costero y peatonal. Los accesos a la senda, en ambos extremos de la misma, cuentan con amplio estacionamiento tanto en la playa de La Arnía, como en la playa de Portio. Los participantes podrán seguir todo el recorrido en cualquiera de los sentidos o simplemente visitar alguno de los puntos de encuentro, donde geólogos monitores mostrarán y explicarán la geología del lugar. Este tramo costero de Cantabria presenta una serie de rasgos geológicos de interés que dieron lugar a su inclusión en el catálogo de Puntos de Interés Geológico del IGME (Duque y Elizaga, 1983), y es adyacente al espacio protegido Parque Natural de las Dunas de Liencres. En él, se encuentran formas de gran belleza, que constituyen un verdadero monumento natural y permiten ilustrar con gran claridad el conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar durante la conformación del actual territorio de Cantabria desde hace más de 100 millones de años (Ma). La zona es muy adecuada para ilustrar la evolución de este tipo de costa en retroceso y para formular modelos sobre su probable evolución futura. Simulación de la posible evolución del tramo costero entre las playas de La Arnía y Covachos. La imagen tercera corresponde a la situación actual, mientras que la cuarta a una hipotética situación futura.

Esquema general descriptivo de la evolución de una tipología de costa en retroceso (Dibujo de Iñaki Zorrakin Altube). 2

DATOS DE INTERÉS: El recorrido se desarrolla en una zona de acantilado, por lo que se recomienda extremar las medidas de seguridad, sobre todo en compañía de niños, así como seguir las sugerencias de los monitores que estarán a disposición del público para ilustrar las características de la zona. Recorrido: 1,7 kilómetro; tiempo aproximada: 1h; dificultad: baja. Autobuses no urbanos desde la estación de autobuses de Santander: 942.570713 (Calderón) y 942.332817 (Astibus). DESCRIPCIÓN GENERAL El tramo costero entre la playa de Covachos y la playa de la Arnía, está constituido por rocas del Cretácico superior. Las rocas más antiguas presentes en la zona se depositaron durante el Aptiense (hace unos 115 Ma), período caracterizado por una trasgresión marina, durante la cual se formaron grandes espesores de arrecifes, muy similares a los que se forman en la actualidad, y que han originado las calizas que se pueden observar en la playa de Somocueva y que constituyen los islotes costeros (Urros) frente a la playa de Portio. Durante el período Albiense (hace unos 105 Ma), se depositaron en zona litoral de transición arenas, limos y arcillas con un alto contenido en materia orgánica y pirita, lo que indica un ambiente de sedimentación de aguas tranquilas y estancadas y pobres en oxígeno. Los materiales formados en este momento se pueden observar únicamente en la playa de Somocueva. Sucesivamente, se depositaron las calizas del Cenomaniense que forman los acantilados de la zona de la Arnía, y de la playa de Portio. La sedimentación de estos materiales se produjo en un medio marino poco profundo. Para casi todo el Cretácico superior (desde 100 Ma hasta 65 Ma) y en concreto, desde el Turoniense hasta el Maestrichtiense, el ambiente fue cambiando y el mar fue profundizando hasta alcanzar una profundidad de hasta 100 m. A lo largo de este intervalo de tiempo se depositaron calizas margosas, margas y calizas que actualmente podemos observar entre las playas de la Arnía a la de Portio. Durante el Terciario (comienzo hace 65 Ma), estos materiales sufrieron algunos episodios de deformación y plegamiento debido a esfuerzos comprensivos, de dirección Norte-Sur, que los llevaron a su actual posición inclinada o vertical. Las principales deformaciones se produjeron durante las fases de plegamiento llamadas Pirenaica (de la Orogenia Alpina) y Sávica hace aproximadamente 40 y 25 Ma, respectivamente. Dichas fases fueron el resultado de la aproximación de África a Europa con la consecuente compresión del borde norte de la Península Ibérica contra Francia y el mar Cantábrico, y que dio lugar a la Cordillera Cantábrica y a Pirineos. Zona de Covachos DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO Esta zona constituye un ejemplo de costa en retroceso por la erosión del acantilado, con una morfología controlada por la litología y por la estructura. Las mejores condiciones para observar los rasgos geológicos en esta parte de la costa se dan en bajamar. La Playa de Covachos corresponde a una ensenada que se ha formado por la acción erosiva del oleaje sobre un conjunto de gran espesor (margas y calizas margosas) y muy erosionables. Además de la litología, otro

factor que ha favorecido la formación de esta ensenada ha sido una fractura en dirección N-S que ha facilitado la erosión, y que no se aprecia sobre el terreno, pero sí en fotografías aéreas. En el lado nordeste de la playa se observa un islote que está conectado a la costa por un cordón de arena. Dicho islote es un resto no erosionado del antiguo acantilado o línea de costa. La razón por la cual esta parte no ha sido desmantelada es que está constituida por un sector de la formación con mayor proporción de calizas y, por tanto, más resistente a la acción del oleaje. El cordón de arena que conecta la isla a la costa se denomina tómbolo y se ha formado por acumulación de arena. Las olas que llegan a la isla se difractan, la rodean y forman dos frentes de oleaje, que se enfrentan al otro lado, donde pierden energía y depositan el sedimento transportado. De esta forma se va acumulando arena hasta formar el cordón, que se puede observar con toda claridad en bajamar. Para observar el efecto de las olas que chocan entre sí, de frente, el mejor momento es en marea ascendente y en pleamar. En el límite sur de la playa de Covachos, al pie del acantilado se aprecian unos bloques de gran tamaño que se han desprendido de la parte más alta del mismo. Este desprendimiento y la posterior acumulación al pie del acantilado se producen por la acción del oleaje que erosiona la base o pie del mismo, y elimina el apoyo para los bloques superiores, que se desprenden. Este mecanismo de retroceso contrasta con el que se ve en el acantilado de enfrente, en el islote, en el cual el socavamiento de la base da lugar a deslizamiento plano de bloques y a la formación de un acantilado más tendido, coincidente con la estratificación. Desde el lado oeste de la ensenada se ven con toda claridad superficies aproximadamente planas y suavemente inclinadas hacia el mar que aparecen sobre el islote y en el acantilado frente al mismo. Dichas superficies son los restos de las laderas de un pequeño valle fluvial que persiste en parte y que discurre en dirección aproximada SW-NE. El pequeño arroyo que drena el valle desemboca en la actualidad por medio de una cascada que cae a la playa desde una altura de 20 m de altura. Esta situación, muy poco frecuente, muestra que la erosión costera que ocasiona el retroceso del acantilado ha avanzado con mucha más rapidez que la erosión del cauce del arroyo, que tiende a rebajar éste hasta su nivel de base (el nivel del mar). El arroyo ha quedado así colgado. El curso del arroyo, antes del retroceso del acantilado, pasaba por donde actualmente se encuentra el cordón de arena. Acantilado en la Playa de Covachos. Se observan al pie los bloques desprendidos por socavamiento basal, la parte llana en la zona superior es una rasa, una antigua superficie de abrasión por el oleaje. 4

Tómbolo de la Playa de Covachos. En la imagen se muestra el tómbolo producido por acumulación de arena trasportada por los dos frentes de oleaje que en este punto chocan entre sí y pierden su energía. Se muestra además, muy claramente, la diferencia entre el retroceso del acantilado en la playa y el mismo proceso en la isla. A la derecha se nota la acumulación de bloques desprendidos desde el acantilado, a la izquierda el deslizamiento plano de bloques y la formación de un acantilado paralelo a la estratificación. Igualmente se ven restos de las laderas del antiguo valle fluvial. Esquema que ilustra la relación entre el proceso de retroceso del acantilado (flechas amarillas) y la erosión vertical del pequeño arroyo (línea roja de puntos), en la zona de la playa de Covachos. El proceso de erosión del acantilado avanza más rápidamente que la erosión del arroyo. En rojo se indican los restos de las laderas del pequeño valle. Con una estrella negra se indica la cascada. Zona de La Arnía DESCRIPCIÓN En la playa y en la plataforma de abrasión de La Arnía se aprecia una morfología controlada, tanto por los tipos de roca presentes, como por su disposición en el espacio. Desde el punto de vista geomorfológico, las principales formas que se aprecian son los farallones, dos entrantes o ensenadas, y una pequeña cresta que las separa mutuamente. La razón de esta morfología hay que buscarla en los tipos de rocas y su resistencia frente la acción erosiva del oleaje.

Los farallones, casi verticales, están constituidos por calizas (Cenomaniense, Cretácico superior, 99,5 Ma) bastante resistentes a la acción erosiva del oleaje; por esa razón no han sido totalmente desmantelados y siguen en su posición. Los dos entrantes o ensenadas están formados por margas y calizas margosas, fácilmente erosionables, que han sido casi totalmente eliminadas por la erosión, dejando las dos ensenadas que ahora podemos observar. La delgada cresta que separa las dos ensenadas, aunque está constituida por rocas muy erosionables, todavía no ha sido totalmente destruida debido a que los farallones están actuando como pantalla protectora frente a la acción del oleaje. Hacia el borde occidental de la ensenada, se puede observar la plataforma de abrasión. Dicha plataforma está labrada sobre margas muy erosionables, en alternancia con capas algo más resistentes de calizas margosas que todavía no han sido totalmente destruidas y que forman pequeñas aristas que sobresalen. La diferencia sustancial existente entre los dos entrantes reside en la presencia o no de un depósito de playa. En la plataforma de abrasión no hay sedimentación de arena (no hay un depósito de playa), debido a la presencia de los farallones que impiden la entrada de sedimentos por acción de las corrientes marinas. En esta ensenada se produce únicamente un efecto erosivo en momentos de gran energía del oleaje (por ejemplo, en caso de temporales o de mareas vivas) y eso conlleva, además, el desmantelamiento del acantilado con la consecuente formación de una pequeña playa de cantos que se puede observar en la base del acantilado. El escarpe que limita la plataforma hacia el interior, de materiales predominantemente margosos, está siendo socavado en su base, lo que ha dado lugar a deslizamientos rotacionales (al menos 3 en los últimos 15 años, con desplazamientos de 2 a 3 m) que son el mecanismo por medio del cual se produce el retroceso del acantilado y el avance de la plataforma de abrasión. En la otra ensenada, en la que existe una playa, las corrientes marinas sedimentan arena y el efecto protector de los farallones impide que el fuerte oleaje arrastre el depósito. En un principio, la caliza cenomaniense, que es la más resistente y la que ahora podemos observar en los farallones, dio lugar a un acantilado casi vertical y rectilíneo. Esta caliza fue atacada por la acción del oleaje en las zonas donde estaba más fracturada. Estas mismas fracturas se fueron ensanchando cada vez más permitiendo que la acción erosiva llegara hasta las capas de margas más blandas hacia el interior. Obviamente, siendo éstas más blandas, el desmantelamiento fue bastante rápido produciendo unas pequeñas ensenadas que, a su vez, se fueron ampliando hasta llegar a la situación actual. Detalle de la plataforma de abrasión de La Arnía. Claramente se aprecia el efecto de la erosión diferencial que actúa sobre las margas, más blandas, y sobre las calizas margosas, algo más resistentes y que forman unas aristas que sobresalen. En la imagen se aprecia cómo este lugar es uno de los mejores para explicar los conceptos de dirección y buzamiento de las capas, siendo aquí muy fácil observar los estratos. 6

Playa de La Arnía. En la imagen se observan los farallones color ocre de calizas cenomanienses que están protegiendo la playa de la erosión. En el farallón son evidentes las fracturas de la roca y la formación de una abertura a favor de una de ellas, que ha ido ensanchándose, hasta separar el farallón en dos partes. En la parte central se percibe la plataforma de abrasión, lo que indica un depósito de arenas muy delgado. Fotografía aérea de la plataforma de abrasión de La Arnía en la que se aprecian varias pequeñas fallas (círculos negros).

Plataforma de abrasión de La Arnía, mostrando los deslizamientos rotacionales en el acantilado. Son evidentes, en la parte superior del acantilado, las cicatrices de la ladera de los deslizamientos recientes. Se observa el escarpe, que puede llegar hasta tres metros en vertical. En esta imagen queda muy claro el proceso de retroceso del acantilado por socavamiento y avance de la plataforma de abrasión, y el riesgo que eso implica para las viviendas. Zona del Embudo o Socavón DESCRIPCIÓN Desde la playa de la Arnía, a unos 500 metros en dirección S-E, se llega al embudo o socavón de la Arnía. Es muy importante tener en cuenta que el embudo representa un lugar muy peligroso, presentando el borde del mismo un alto riesgo de desmoronamiento, por lo que es necesario tomar muchas precauciones al acercarse al socavón. Esta forma representa una de las fases iniciales de evolución de un tipo de costa en retroceso, como la que podemos observar en la zona, en general. En concreto, el embudo es el producto de la acción del oleaje que, aprovechando las fracturas existentes en la caliza del acantilado, llega hasta las capas de margas más blandas y más alejadas del acantilado y la erosionan; en definitiva, es un un claro ejemplo de cómo se inicia la formación de las diversas ensenadas que caracterizan este tramo costero de Cantabria. En la parte más profunda del embudo, mirando hacia el norte, es posible observar la grieta producida en la caliza cenomaniense, a través de la cual el oleaje puede llegar hasta las margas, erosionarlas y evacuar el sedimento. Con el tiempo, este tipo de proceso, dará lugar a una ensenada muy similar a la que se puede observar al sur de la playa de Portio (ver esquema ilustrativo de la página siguiente). Zona de Portio DESCRIPCIÓN La ensenada de Portio revela una estructura de capas resistentes alternando con otras erosionables. Desde el punto de vista morfológico, se pueden observar dos cabos, en la parte externa, y la ensenada misma. Los cabos están formados por calizas cenomanienses que constituyen los farallones descritos en la zona de La Arnía, mientras que la ensenada está esculpida en la serie margosa del Turoniense-Senoniense 8

(Coniaciense Santoniense Campaniense; Cretácico superior; 70 75 Ma). Hacia el mar abierto se aprecian islotes formados por caliza masiva del Aptiense (Cretácico inferior; 105 Ma), compacta y resistente, que no han sido desmantelados por el acción del oleaje. Entre ambos se encuentra el Albiense (Cretácico inferior; 100 Ma) arenoso, muy erosionable y no visible en superficie. Hacia el sur se observa la rasa marina, una superficie plana y suavemente inclinada hacia el norte, equivalente a la plataforma de abrasión que actualmente se está formando en La Arnía. Esa superficie, a unos 50 m, nos indica el antiguo nivel del mar (en la época en la que se formó). En la ensenada de Portio se puede observar perfectamente el contacto entre las calizas cenomanienses (de color ocre) y las margas del Turoniense (más erosionables y de color gris claro). La ensenada presenta dos playas; la que mira hacia el oeste es más amplia y con mayor depósito de arena, como consecuencia de su orientación hacia los vientos y oleajes dominantes, que aportan arena. Este lugar, junto con las observaciones que se pueden realizar en puntos próximos del Geoparque, permite ilustrar con mucha claridad el proceso evolutivo que ha afectado a este tramo de costa y ha permitido la formación de la ensenada actual (ilustrado en la figura adjunta). Estratificación en la playa de Portio. En el extremo izquierdo se observa la caliza cenomaniense, de color ocre. La sucesión de margas y calizas margosas de tonos grises es el Senoniense. En primer plano, la plataforma de abrasión actual con un delgado depósito de playa.

Esquema que ilustra la formación de la ensenada de Portio. En la primera imagen se muestra la formación de un embudo por acción del oleaje que erosiona las capas más blandas hacia el interior. En la segunda y tercera imagen se muestra como el embudo se va transformando en una pequeña ensenada y en la cuarta, la formación de depósitos de playa. Ésta última, representa la situación actual (Dibujo de Iñaki Zorrakin Altube). 10

Esquema geológico del tramo costero entre la península de la Magdalena y la desembocadura del río Pas. (Cendrero et al., 1986).

Esquema geológico detallado del tramo costero entre la Playa de Covachos y Somocueva (Fuente: Cendrero et al., 1986). 12