CONSTRUCCIÓN DE UN DIORAMA Por José Manuel López Sotillo Asociación de Belenistas de Madrid

Documentos relacionados
CONSTRUCCIÓN DE MONTAÑAS DE ESCAYOLA

Aplicaciones de la pasta de modelar

LETRAS CON VOLUMEN CÓMO HACER? 3 nivel dificultad

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Hacer muebles con placas de cartón-yeso (Pladur)

Y otras cosas DE CARTÓN PLUMA. Por José Manuel Gómez

Elaboración de velas de tela Javier Rodríguez Navarro

PROYECTO DE TRABAJO AJEDREZ - 1 ALUMNO: Taller de Madera / CFGM / Operaciones Básicas 1º Profesor: Fco. Javier Castrillo

EL ENTRETECHO DE SU CASA

Capítulo 3. La luz y la sombra

ACTIVIDADES DE ECOESCUELA CURSO 2012/2013

Herramientas para trabajar la madera

UN PISO DE MADERA CÓMO PULIR Y VITRIFICAR?

documentación escala materiales

MUEBLES Y REPISAS CÓMO FIJAR? 2 nivel dificultad

Elección de papel Qué tipo de papel utilizar?

SBS para decorar la mesa en Navidad by Dremel & Ignacio García de Vinuesa

Actividades de Expresión Plástica

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Confeccionar una funda para cojín y falda para mesa camilla

PROCESO DE FABRICACIÓN Y CUIDADOS DEL GRANITO

SUJETAR. Sargentos o gatos. de sujeción

Armario guarda llaves. Idea y texto del Prof.Walter Hanko

IV / HERRAMIENTAS DE HOJA DE CORTE LIBRE

Aerogenerador de 17 pies de diámetro Hecho en Casa

Guía de Instalación del Césped Artificial

MANUAL DEL PROGRAMA EXCEL LABORAL

HOWTO useproductguide

APRENDAMOS A CONSTRUIR CON

UN ÁRBOL DE NAVIDAD MURAL

Pintar sobre tela en relieve Autor: Marita Rebollo

La caja Kormon Por Kormon

UNA CAMPANA EN SU COCINA

INSTRUCCIONES. Imprime en tamaño carta y a color todas las páginas de este archivo. Únelas para armar las plantillas de cada una de las piezas.

COMO REFORZAR LOS BAJOS DEL SKODA OCTAVIA COMBI 4X4 POR MENOS DE 30 EUROS.

TANXARINA TÍTERES CURSOS

NOÉ Y EL ARCA (B.4.3.5)

Instrucciones de colocación de Fotomurales Vinilo y Vinilo Premium

CAMBIO DE FILTROS DEL AIRE Y POLEN EN UN PASSAT TDI (115CV) DEL AÑO 99

TUTORIAL. 4 Puntadas de más

CONSTRUCCIÓN DE ANCLAS ROMANAS Mario Vallejo Fernández de la Reguera

Otro factor a considerar fueron los medios tecnológicos disponibles, y sobre todo los climáticos ya que se trataba de trabajar a la intemperie

Molduras lineales y elementos ornamentales

MANUAL DE INSTALACIÓN WISE (BALDOSAS)

En primer lugar, habría que explicar el porqué de este bricolaje.

Materiales para la construcción de escenografía

Pirámide holográfica rápida

El Cuadro de herramientas de Paint

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

MESA MOSAICO. Vamos a reutilizar una mesa de caña, lo primero que hay que hacer es aplicarle decapante para quitar todo el barniz antiguo que tiene.

Cómo tomar sus medidas correctamente

La pintura de paisaje es la representación sobre un plano de un espacio natural, urbano o imaginario, en el que pueden

CAMA CON ESCRITORIO CÓMO CONSTRUIR? 2 nivel dificultad

OSCURECER FAROS DELANTEROS

M109 EGIPCIO Por Mig Jimenez Construccion AFV Club Staff

Actividades de Expresión Plástica

1. Calcula el área y volumen de los siguientes cuerpos geométricos:

MANUAL DE MONTAJE DE CANAPES VESTA Y ATENEA

KVARTAL Sistema de suspensión de cortinas y paneles

Enrique Gallardo Juárez MANUAL PARA HACER UNA CONEXIÓN LAN

Escalera. Fácil de construir Variedad de diseños Construcción paso a paso. Serie Cómo Hacer construcción. araucosoluciones.com

Suelo Radiante Ø16/20 PLACA AISLANTE LISA. Placa lisa 25. Placa lisa 30. Placa lisa 26. Especificaciones Técnicas. Especificaciones Técnicas

SEMRM XIX OLIMPIADA MATEMÁTICA NACIONAL MURCIA Fase Nacional. Por favor, RELLENA ESTA HOJA CON LETRAS MAYÚSCULAS y

CONSTRUCCIÓN DE UN TANGRAM

Control de distancia de aparcamiento, trasero

DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR. GOOGLE SketchUP 8. 2ª parte

Elaboración de Documentos en Procesadores de Textos

Tercera propuesta para soporte de fotos: Marcos con rollos de papel para el día del padre

INSTRUCCIONES ANUDADO: LA CRUZ ENVUELTA Y TODAS SUS POSIBILIDADES

Formato de una presentación

AKÍ Briconsejos. Como colocar machihembrados de madera 5.2

LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO TÉCNICO Una de las finalidades de la tecnología consiste en desarrollar nuevos productos.

Para esta caso, les presentaré a Panchito:

TEMARIO CURSO ONLINE GENERAL DE CARPINTERÍA. 1. Marcado y trazado de carpintería y mueble. 1.1 El equipo de herramientas.

INSTRUCCIONES PARA EL MONTAJE Del horno a leña para pizzería para instalar sobre una base de albañilería

El enmascarado: Productos de enmascarado: Papel Cintas de enmascarado. Láminas Cintas para molduras. Mantas Cintas para perfilar molduras

Estufa Chida. Introduction. Desarollado por comunidades y familias en Centro-America

Seleccionamos el programa Excel. Nos aparece la pantalla del programa

~ 2 ~ Dos telas diferentes que combinen, una para las alas y otra para los ojos. Cúter, tijeras para tela, unos palillos chinos y aguja de coser.

Proceso de desarme de una Computadora

ES A1 B29C 39/10 //B29K 75:00. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl.

La escayola debe estar lo más líquida posible, para que llene de manera uniforme todo el molde.

TRANSFORMACION DE UN MOTOR TRIFASICO DE OCHO POLOS EN GENERADOR.

MANUAL DE PRÁCTICAS.

Decorar una Pared "Imitando un Estilo Antiguo"

MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENOGRAFÍA

Unidad: 2 Madera enchapada. Dis. Industrial Mariana Taverna

APLICACIÓN DXF_TO_CTE PARA LA CONVERSIÓN DE ARCHIVOS DXF A CTE

Crear una paleta gráfica

UNIDAD 12. GEOMETRÍA DEL ESPACIO (II). CUERPOS DE REVOLUCIÓN.

ENTREGA PROYECTOS DE TECNOLOGÍA. 2º trimestre

MAQUETERÍA 07: CRITERIOS BÁSICOS PARA CONSTRUIR UNA MAQUETA

Membrana para Colocar Azulejos

Soluciones constructivas prefabricadas

Convento-monasterio rupestre agustino de Los Santos Reyes.

ELABORADOR DE FIGURAS PLASTICAS

MANUAL PARA PHOTO STORY 3

Para dar solución al problema anterior debemos calcular el área, pero qué es el área?

Porqué es el mejor? MADE IN USA. Usted nunca ha probado un pegamento como este.

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO 47 JUAN DE DIOS BATIZ PLANCHA PARA PEGADO DE MELAMINA

Una cama con dosel. Tutorial de Nic Trznadel Interpretación y fotos: Inma Iglesias

El arte. Información para el docente. y la exploración Guía de Visita. Preescolar. Sobre el género. Sobre la obra. Sobre el autor

Transcripción:

CONSTRUCCIÓN DE UN DIORAMA Por José Manuel López Sotillo Asociación de Belenistas de Madrid A las construcciones de belenes o escenas de la infancia de Jesús, que los belenistas realizamos en el interior de una caja, las llamamos dioramas y por lo general solo pueden verse desde uno de sus lados para conseguir mayor perspectiva. También las escenas bélicas que construyen los aficionados a los soldaditos de plomo, son dioramas, aunque estos por lo general están abiertos y podemos verlos por todos sus los lados. Con este artículo, pretendo mostrar mediante fotografías, los pasos seguidos en la creación de uno de mis dioramas. Como si fuese una charla con diapositivas, voy a ir comentado cada una de las fotos que he seleccionado para este trabajo. FOTO 1 La caja debe ser resistente ya que posteriormente deberá ser trasladada a los lugares donde se exponga y en la mayoría de las veces se encargarán transportistas de su traslado. También debe permitir el acceso por todos sus lados cuando se está trabajando en la construcción del diorama. Tanto la resistencia como el acceso, se consiguen, construyendo un armazón de listones cubierto con tablero contrachapado que irá atornillado al mismo. Para la base se utilizará un tablero que aguante bastante peso ya que dependiendo de los materiales que se empleen puede pesar mucho. Las medidas pueden ser muy diversas, pero debido a los muchos problemas que surgen cuando se tienen que trasladar, instalar, y por último almacenar, si cada una es diferente, la Asociación decidió que fuesen todas iguales y se eligieron las medidas siguientes; ancho 80 cm. fondo 70 cm. y alto 50 cm. y para la embocadura 50 de ancho y 32 de alto, este tamaño permite que quepan por todas las puertas aunque en ocasiones sea necesario pasarla de lado (50 cm. mínimo). De esta forma las peanas y marcos para las embocaduras sirven de un año para otro.

FOTO 2 A mí personalmente, me gusta empezar teniendo ya las figuras, para evitar sorpresas difíciles de solucionar una vez que está terminado el diorama, de esta forma el diorama lo realizo pensando en la situación definitiva que llevarán las figuras. Deberán ser de distintos tamaños, para conseguir una perspectiva correcta, todas las construcciones se realizarán teniendo en cuenta las figuras que estarán situadas en el mismo plano. FOTO 3 El material que voy a utilizar en esta ocasión, es poliestireno expandido de color azul, por ser más denso y resistente que el famoso corcho blanco que está formado por bolitas de diferentes tamaños. Existen de varias clases pero en concreto el que voy a usar yo, es uno que lo fabrican con la superficie sin brillo (agarra mejor la escayola) y marcado con líneas de puntos (facilitan mucho a la hora del corte).las vigas, las puertas y las ventanas también las construiré con poliestireno expandido que tallaré con el soldador, y después todo irá cubierto de escayola

FOTO 4 Las herramientas a emplear como pueden verse son; un soldador, una cuchilla o cuter, espátulas de pintor para extender la escayola, pinceles para dar el aguaplast en las zonas que están talladas y una cuchara para batir bien la escayola. Aunque no figura en la foto también es necesaria una regla, a ser posible metálica para evitar que se estropee al cortar. FOTO 5 Lo que más me cuesta es tener la idea de lo que quiero hace. Primero hago algunos apuntes, que en ocasiones paso a cartón para ver el resultado antes de cortar el corcho, pero en este diorama los traslado directamente a las planchas de corcho, incluso ya con el soldador hago los huecos de puertas y ventanas. En esta foto puede verse una calle en cuesta, que irá situada en la esquina derecha del fondo.

FOTO 6 La foto muestra lo que irá en segundo término en la parte central e izquierda. Podemos observar que tiene dos arcos y que para dar mas perspectiva el trasero es más bajo y estrecho que el delantero. FOTO 7 Las dos piezas se sitúan en el lugar exacto que irán dentro de la caja. Puede apreciarse que ocupan todo el ancho del diorama. A través de los arcos podrá verse el tercer termino, donde colocaremos las figuras más pequeñas, para conseguir mayor lejanía. FOTO 8 Muestra la edificación donde irá el motivo principal, que en este diorama representa el empadronamiento. Ya están talladas las piedras de los arcos y las superiores, pero faltan las columnas.

FOTO 9 Coloco esta pieza en su lugar definitivo, al fondo tiene una ventana en arco que permite ver la calle de detrás. A la derecha se perfila la fachada que ocupará ese lugar. FOTO 10 Ya están talladas las piedras de algunos arcos, he añadido dos casas que sobresalen por detrás de las fachadas principales, están talladas las vigas de las puertas y ventanas, la pared de la derecha ya está labrada y pueden observarse algunos añadidos más. FOTO 11 Las zonas que imitan madera o piedras las cubro con aguaplast muy clarito valiéndome de un pincel, para que penetre bien por todas las hendiduras y que no tape el tallado. El aguaplast o emplaste es parecido a la escayola, pero tarda mucho más en endurecerse, también lleva en su composición cola y se adhiere mucho mejor. La preparación es sencilla, solo basta con seguir las instrucciones del fabricante.

FOTO 12 Podemos ver las partes que están cubiertas con aguaplast. Todas tienen en común que son zonas talladas y que la capa de aguaplast es muy fina para no tapar el dibujo. Si en lugar de emplaste utilizara escayola, al tener que dar una capa fina no agarraría con tanta facilidad. En las zonas que van a ir cubiertas de escayola, aunque no es necesario, yo realizo con el soldador agujeros por toda la superficie, para que agarre mejor. FOTO 13 Ya están cubiertas de escayola la mayoría de las paredes, aunque las piezas todavía no están unidas unas a otras ya que al estar sueltas nos facilita mucho el trabajo de pintura. Para preparar la escayola, se vierte agua en un recipiente y después se va añadiendo la escayola espolvoreandola, hasta que se queda en la superficie y no se hunde, en este momento se bate bien para quitar los grumos y ya se puede aplicar. Es conveniente preparar poca cantidad para no desperdiciarla ya que se endurece rápidamente.

FOTO 14 En las puertas y ventanas echo una capa gruesa de escayola y después hago el dibujo con una cuchilla imitando la veta de la madera. Es importante que no se vean desde ningún ángulo zonas sin terminar, pero solo debemos trabajar lo justo, y en las zonas que no se ven, no se tiene que gastar ni tiempo ni material. Podemos apreciar en esta fotografía que la superficie entre la venta superior y las inferiores no esta cubierta, el motivo es porque no se verá desde ningún ángulo. FOTO 15 La habitación principal ya está terminada, solo falta la puerta y la ventana de la izquierda, que también las realizaré en poliestireno expandido. He redondeado las columnas y añadido unos salientes en la parte superior de las mismas.

FOTO 16 A las zonas que anteriormente había cubierto con aguaplast (piedras, puerta, ventanas y vigas), las doy ahora una mano de nogalina, para cubrir toda la escayola, sobre todo hay que procurar que penetre bien en las hendiduras. Con este sistema se facilita mucho la labor a la hora de pintar, indistintamente de la pintura que se vaya a utilizar. Paso a describir como preparo yo la nogalina, se vierte agua templada en un recipiente y se añade un poco de cola blanca de carpintero, después se va espolvoreando la nogalina a la vez que se remueve hasta que obtengamos el color deseado (no dejar muy claro) y ya queda lista para su utilización. La nogalina son unos polvos que podemos encontrar en droguerías. FOTO 17 Podemos pintarlo con témpera, oleo, tierras, etc. pero yo estoy utilizando ahora pinturas acrílicas por sus ventajas. Entre ellas cabe destacar que se diluyen con agua, no atacan al poliestireno expandido y se secan muy pronto. Si empleamos oleos y lo diluimos con aguarrás, las superficies que no estén bien cubiertas de escayola pueden verse afectadas ya que disuelve el poliestireno expandido y además tarda mucho en secar. Los colores que yo uso habitualmente en mayor proporción son, el siena natural, la sombra natural y el blanco.

FOTO 18 En la fachada del fondo de la habitación principal, he dejado una ventana en forma de arco que permite ver la calle del fondo. Tanto en esta foto como en la anterior, se puede apreciar como resaltan las hendiduras en las piedras, puertas y ventanas por la mano de nogalina que he dado anteriormente. FOTO 19 Las piezas ya están pegadas a la caja y unidas entre si para poder terminar el resto. La calle que está en cuesta ya tiene labrado el empedrado en forma de escalera. FOTO 20 En la fachada derecha del primer término, voy a simular unas rocas. Para dar volumen utilizaré unos trozos de tela metálica que después cubriré con tela mojada en escayola.

FOTO 21 El resultado ya puede verse, donde quería labrar algo la piedra le he añadido unos pegotes de escayola y los he trabajado con una cuchilla. FOTO 22 Para dar mayor consistencia al suelo, también le voy a poner tela metálica que grapo a la madera, con este sistema la escayola no se desprenderá. Quizá yo sea un exagerado pero me aseguro de que el diorama quede los más robusto posible. FOTO 23 Sobre la tela metálica se vierte escayola liquida y se tallan las baldosas, procurando disminuir el tamaño a medida que se alejan de la embocadura, para conseguir una buena perspectiva. Las peanas de las figuras deben quedar disimuladas, esto se consigue empotrándolas en la escayola.

FOTO 24 Tanto al suelo, como lo que simula roca, le doy una mano de nogalina, para cubrir el blanco de la escayola, de esta manera al pintarlo quedan mas resaltadas las hendiduras entre las baldosas. FOTO 25 También doy nogalina al suelo de la calle que está en cuesta, esto hará destacar mejor los escalones cuando esté pintada. Puede verse ya parte de la iluminación que llevará el diorama, la bombilla debe estar separada del poliestireno expandido y de la madera de la caja para evitar que se quemen. Con el fin de que se disipe el calor, pueden hacerse unos agujeros en las tapas y techo de la caja coincidiendo con la situación de las bombillas.

FOTO 26 Como ya he indicado, las peanas deben disimularse ya que de no hacerlo resulta muy feo. Una vez incustrada en la escayola, disimulo con plastelina todo el hueco que queda y después lo pinto igual que el suelo. Es conveniente que las figuras queden pegadas a la base, para evitar roturas en los traslados. FOTO 27 Poco más queda por hacer respecto a la construcción, pero ha llegado el momento de darle vida a la escena. Es ahora cuando debemos tener más en cuenta, que no estamos haciendo una maqueta, sino que estamos representando una escena de la infancia de Jesús. Colocaremos cacharritos, utensilios, troncos, vegetación y sobre todo mucho amor y cariño. Procuraremos siempre que la escena principal esté en lugar preferente. Tanto esta foto como las siguientes solo nos muestran el resultado de nuestro trabajo.

FOTO 28 Vemos un detalle del arco central. La pared del final está pegada al fondo de la caja, pero da la sensación de que la calle continua a ambos lados. FOTO 29 Escena principal. Todos lo pergaminos me los ha hecho mi mujer con miga de pan, consiguiendo dar mayor realismo a la escena. Puede contemplarse como San José y la Virgen escuchan pacientemente al escribano. FOTO 30 Esta foto nos muestra una vista general de todo el conjunto donde se aprecia como la vida transcurre en Belén con normalidad. El techo de la caja lo he pintado de azul simulando el cielo, con el fin de disimular la madera de la caja.