TRABAJOS COMUNITARIOS EN SUSTITUCIÓN DE LA PENA DE MULTA Boletín

Documentos relacionados
SECRETARIA CÁMARA DE DIPUTADOS

PROYECTO DE LEY QUE SANCIONA EL MALTRATO INFANTIL (Boletines N os , , , , , , refundidos)

MODIFICA LA LEY N , QUE ESTABLECE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADOLESCENTES POR INFRACCIONES A LA LEY PENAL

LIBERTAD CONDICIONAL. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Reglamento de Traslados

Modificación de la Ley N

Cuando la pena a imponer sea inferior a tres meses será en todo caso sustituida bien por multa, bien por trabajos en beneficio de la comunidad.

GLOSARIO. SUBSISTEMA ABIERTO Corresponde a aquellos condenados a Medidas Alternativas, que con Beneficios de Reinserción y con Apremios.

Beneficios y medidas alternativas a la pena

Proyecto de Ley que tipifica el delito de corrupción entre particulares y modifica delitos funcionarios. Recomendaciones Legislativas N 14

PROTOCOLO DE PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

PENAS Y MEDIDAS ALTERNATIVAS

Delitos de matar a un carabinero y de maltrato de obra a carabineros: competencia y aspectos históricos

TRATADO SOBRE EJECUCIÓN DE SENTENCIAS PENALES ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA Y EL GOBIERNO DE CANADÁ. (Suscrito en Caracas el 24 de

CPC y C de la Prov. de Buenos Aires LEY 7425

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE LA EJECUCIÓN ALTERNATIVA DE SANCIONES ECONÓMICAS POR MEDIO DE SERVICIOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD

RESUMEN de la Nueva Ley de Maltrato Infantil y Maltrato a personas vulnerables.

EjPPLib TEMA 1 PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD DERECHO PENITENCIARIO EJECUCIÓN DE PENAS PRIVATIVA DE LIBERTAD- 2007/2008 AITANA RAMÓN MARTÍN

Nº EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE JUSTICIA Y GRACIA

CONSEJO GENERA L DEL PODER JUDICIA L

Sistema Penitenciario Diagnósticos y Propuestas

CLASIFICACIÓN EN TERCER GRADO

ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE EJECUCIÓN ALTERNATIVA DE SANCIONES ECONÓMICAS MEDIANTE TRABAJOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD

GLOSARIO. Dirección Nacional Subdirección Técnica Unidad de Estadística 1 de 12

Pueden ser definidas como aquellas medidas restrictivas o privativas de la libertad de administración y/o disposición patrimonial que puede adoptar

TEXTO APROBADO POR LA COMISIÓN DE ECONOMÍA, FOMENTO Y DESARROLLO

Asunto: PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE LA PENA DE LOCALIZACIÓN PERMANENTE.

16 de septiembre de 2004 ISSN

ANTEPROYECTO DEL CÓDIGO PENAL MEDIDAS DE SEGURIDAD

LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS PENALES. Mercedes Fernández Ordóñez Magistrado Juez de lo Penal de Sevilla.

2.1. EL TRABAJO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD

DEFENSORES - Profesionales de la Justicia!

Ayuntamiento de La Zarza

LEY (Sancionada. 30/IX/1919;prom. 20/X/1919; B.O., 14/XI y 4/XII/1919) EJERCICIO DE LA PROCURACION ANTE LOS TRIBUNALES NACIONALES

Núm A N U N C I O

Agravantes para venta de drogas, especialmente cocaína y pasta base

Núm. 19 ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE EJECUCIÓN ALTERNATIVA DE SANCIONES ECONÓMICAS MEDIANTE TRABAJOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD.

Novedades penales en violencia de género. Noviembre de 2.015

Diario Oficial LEY 890 DE (julio 7) por la cual se modifica y adiciona el Código Penal. El Congreso de Colombia DECRETA:

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. Caracas, viernes 3 de agosto de 1979 Número EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA DECRETA

APRUEBA REGLAMENTO DEL REGISTRO PÚBLICO DE CONSULTORES CERTIFICADOS PARA LA REALIZACIÓN DE DECLARACIONES Y ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETO BANCARIO JAIME GARCIA ESCOBAR DIRECTOR INSTITUTO CHILENO DE DERECHO TRIBUTARIO

TEXTO APROBADO POR LA COMISIÓN DE ECONOMÍA, FOMENTO; MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES Y TURISMO TEXTO LEGAL VIGENTE

EXPOSICION DE MOTIVOS

SENTENCIA NÚM. 57/2017

Sección I ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTOS

Situación en la que corresponde quedar a un Profesor Titular de Universidad condenado a pena de prisión.

PRIMERO.- Que, por oficio Nº 4.466, de 5 de. proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional, sobre. para otorgar la posesión efectiva de la

Procesos Administrativos Sancionatorios. Sanciones, Atenuantes y Agravantes

DEFENSORÍA DEL CLIENTE

CONCLUSIONES SEMINARIO ENCUENTRO DE JUECES/ZAS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA, FISCALES E INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

TRATADO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA REPUBLICA DE EL SALVADOR SOBRE EJECUCION DE SENTENCIAS PENALES

Ley No Ley de Nacionalidad 30 de Junio 1992

IV PLENO JURISDICCIONAL PENAL NACIONAL CHICLAYO 2000 ACUERDOS PLENARIOS TEMA 1 PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS

Observancia de la Propiedad Intelectual en materia penal

REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL SUBSECRETARÍA DEL TRABAJO SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO

TRATADO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y ESPAÑA SOBRE EJECUCION DE SENTENCIAS PENALES

Catálogo de Sentencias Ejecutoriadas en materia Penal. ÓRGANO JURISDICCIONAL TITULAR DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL 10/01/ /02/2017

TEST NÚM. 29 PROCEDIMIENTO ABREVIADO. 1.- QUIÉN INSTRUYE UN DELITO CASTIGADO CON PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD DE 5 AÑOS?:

Oficio Nº VALPARAÍSO, 20 de marzo de 2012

Santiago, diecisiete de agosto de dos mil cinco. agosto de 2005, la Cámara de Diputados ha enviado el

MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL. Ley CORDOBA, 29 de abril de Boletín Oficial, -

CUESTIONARIO DE HONORABILIDAD DE SOCIOS O ACCIONISTAS

Acuerdo sobre traslado de personas condenadas entre los Estados Parte del MERCOSUR y la República de Bolivia y la República de Chile

Catálogo de Sentencias Ejecutoriadas en materia Penal. ÓRGANO JURISDICCIONAL TITULAR DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL

BASES LLAMADO A CONCURSO PÚBLICO PARA PROVEER CARGO DE PLANTA DE PERSONAL DE LA I. MUNICIPALIDAD DE MONTE PATRIA

1º CASO: Conducir un vehículo de motor o ciclomotor en los casos de pérdida de vigencia del permiso o licencia por pérdida total de puntos.

TEXTO DEL PROYECTO DE LEY APROBADO POR EL SENADO

Convenio Colegio de Abogados Universidad de Costa Rica

Sala Cuna Mayor 1 a 2 años de edad. En caso de ser necesario, el nivel Sala Cuna Menor podrá considerar, en el respectivo nivel, niños o niñas de

DIARIO OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE

Primera Reunión de la Conferencia de los Estados Parte 1 y 2 de abril de 2004 Washington, DC

Decreto Supremo N 2442

Juicio Oral Código Procesal Penal de Chile

CUMPLIMIENTO DE LAS PENAS. EJECUCIÓN PENAL. Arts. 35 y 37 CP

TEMA 9 RELACIONES DE LA VICTIMOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS. VICTIMOLOGÍA Pfra. AITANA RAMÓN MARTÍN Área de Derecho Penal

TRATADO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CUBA SOBRE EJECUCIÓN DE SENTENCIAS PENALES

Secretaría de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya

Delitos Contra la Administración Pública. MDPI Ricardo Matute Bertrand

Informe 3/2012, de 28 de marzo, sobre comprobación del cumplimiento de las obligaciones con la Seguridad Social.

C/ Rayo, 12 (Edificio Santa María) GETAFE Madrid Tel: (6 Líneas) Fax:

OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS FICHA Y ESQUEMA ÁREA PROCESAL PENAL DEL PROCESO POR ACEPTACIÓN DE DECRETO

REGLAMENTO SOBRE COMISIONES DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Catálogo de Sentencias Ejecutoriadas en materia Penal. Juzgado Primero de Primera Instancia del Ramo Penal del Primer Distrito Judicial

La responsabilidad penal de las personas menores de edad

Campoamor 9 2º OVIEDO f

LA APLICACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS A LA PENA DE PRISIÓN EN ESPAÑA

LEY I N SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Modifica el decreto ley N 1.094, que Establece normas sobre extranjeros en Chile, en materia de impedimentos de ingreso al país

LA POTESTAD SANCIONADORA EN MATERIA TRIBUTARIA

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº /SUNAT

Cómo se hace para? 1) Descripción del trámite paso a paso para Solicitar pago diferido de IVA (Ver página 5).

Alternativas al internamiento para menores infractores ESPAÑA

Bilbao, 14 de Abril 2016

1.- INICIACIÓN DEL PRODEDIMIENTO.

ÍNDICE GENERAL. PALABRAS PRELIMINARES Esteban Franichevich... IX INTRODUCCIÓN Capítulo 1 CESACIÓ N DE LA PRISIÓ N PREVENTIVA

Modifica el Código Penal con el objeto de tipificar el delito de maltrato de menores y otras personas vulnerables

Sanciona el transporte de desechos hacia vertederos clandestinos. Boletín N

Consulta n.º 1/88, de 28 de octubre, sobre la penalidad en el delito de daños culposos del artículo 563.

Transcripción:

TRABAJOS COMUNITARIOS EN SUSTITUCIÓN DE LA PENA DE MULTA Boletín 7534-07 I. DESCRIPCIÓN REFERENCIA : Proyecto del ley que modifica el régimen de libertad condicional y establece, en caso de multa, la pena alternativa de trabajos comunitarios INICIATIVA : Mensaje presidencial ORIGEN : Senado MINISTERIOS : Del Interior y Seguridad Pública y de Justicia INGRESO : 15 de marzo de 2011 ARTICULADO : 3 artículos que modifican, respectivamente, el decreto ley Nº 321 sobre libertad condicional; el Código Penal, y la ley Nº 20.000 sobre tráfico ilícito de estupefacientes II. OPINIÓN EJECUTIVA DE LyD 1.- El proyecto encarga a las respectivas Comisiones de Libertad Condicional resolver las solicitudes que los reclusos le presenten para obtener este beneficio, sin que deba resolverlas el Ministerio de Justicia. Ello es pertinente porque desburocratiza el sistema y permite una mejor utilización de los establecimientos penitenciarios. 2.- Sin embargo, es necesario revisar la integración de las referidas Comisiones, cuya 1

composición se diseñó para informar las solicitudes y no para resolverlas. Debe entonces precisarse su composición sin perjuicio de que pudieran convocar a otras autoridades o personas para tener mejores antecedentes. Actualmente pueden intervenir los abogados de los detenidos y los padres y guardadores de menores de edad internos es estos establecimientos. Se trata de personas que no parece adecuado llamar a resolver libertades condicionales. 3.- Respecto de la sustitución de la pena de reclusión por trabajos comunitarios, cuando el condenado a una pena de multa no puede pagarla, y que constituye la mayor parte del proyecto de ley, viene a ser una medida concordante con evitar la reclusión de personas que no revisten peligrosidad, y al mismo tiempo se obtiene un mejor aprovechamiento del espacio disponible en los establecimientos carcelarios. La ejecución de trabajos o servicios en beneficio de la comunidad es un elemento disuasivo a la vez que evita la reclusión de personas de escasa peligrosidad (puesto que solo fueron condenados a una multa). III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY 1.- El proyecto comienza por sustraer del Ministerio de Justicia el conocimiento de las solicitudes de libertad condicional, las que serán tramitadas y resueltas solamente por la Comisión de Libertad Condicional, que viene funcionando en las respectivas cortes de apelaciones, en los meses de abril y octubre de cada año. 2.- El aspecto más desarrollado del proyecto se refiere a quienes no tuvieren bienes para pagar una pena de multa. Actualmente, cuando alguien no puede pagar una multa, se sustituye ésta por días de reclusión a razón de un día por cada 1/5 de UTM con un tope de 6 meses. El proyecto sustituye la pena de reclusión por días de trabajo en beneficio de la comunidad, manteniendo la relación de conversión y el tope. 3.- Se regula extensamente la forma como se cumplen los servicios en beneficio de la comunidad: entre otras normas, se requiere consentimiento del condenado y los trabajos son gestionados y controlados por un delegado de Gendarmería de Chile. No se pueden prestar estos servicios por más de 8 horas diarias. En caso de incumplimiento por parte del condenado, el tribunal podrá revocar 2

la medida, imponiendo reclusión por el tiempo faltante (según la conversión de 1/5 de UTM por día) o bien disponer otro lugar donde se deban cumplir los trabajos comunitarios. En casos extremos y ante la imposibilidad de prestar los servicios o de pagar la multa, el tribunal podrá exonerar el condenado. 4.- Este mecanismo se hace aplicable expresamente a las multas impuestas en virtud de la ley Nº 20.000 sobre tráfico ilícito de estupefacientes. Para mayor información ver proyecto de ley en el Anexo IV. COMENTARIOS DE MÉRITO 1. Apreciación general. Buena iniciativa. En su concepción general, el proyecto de ley se propone dos finalidades tendientes al mismo propósito, esto es, no recluir en los establecimientos penitenciarios a personas que no han cometido delitos graves o que ya hubieren cumplido una parte importante de su condena a pena privativa de libertad. Por tal razón su articulado se concentra en facilitar la tramitación de las solicitudes de libertad condicional y evitar, cuando un condenado no paga una multa, que sea recluido en la penitenciaría, pues en lugar de la multa se le imponen días de trabajo comunitarios (en lugar de sustituirla por días de reclusión). En su concepción general no merece objeciones de fondo. 2.- Libertad condicional. Vieja práctica motivada en la insuficiencia del sistema carcelario. El proyecto modifica aspectos puntuales del régimen de libertad condicional. Conviene recordar que la libertad condicional es una forma de cumplir en libertad, bajo determinadas condiciones, y una vez llenados ciertos requisitos, una pena privativa de libertad (artículo 1º del Reglamento de la ley de libertad condicional). Más allá del contrasentido de esta definición, se sostiene que tuvo su origen en 1925, ante el aumento de la población penitenciaria y ante la imposibilidad o falta de voluntad política para ampliar los establecimientos penitenciarios. Entre las condiciones generales que exige la ley (DFL 321, de 1925) se encuentra a) el haber cumplido una parte de la condena en la cárcel, cuya duración depende de la duración de la pena impuesta; b) haber observado buena conducta, c) haber aprendido un oficio, si hubiere talleres en el lugar donde haya estado recluido, y d) haber asistido con regularidad y provecho a la escuela del establecimiento y a las conferencias educativas. Por provecho 3

debe entenderse haber aprendido algo en la escuela. Se presume que quien no sepa leer y escribir no cumple este requisito. Como se observa, desde 1925 la situación ha cambiado drásticamente. Hoy día la tasa de escolaridad no tiene comparación con el analfabetismo reinante a comienzos del siglo XX y por lo mismo, la capacitación laboral, si bien es todavía deficitaria, hace menos imperioso el requisito de haber aprendido un oficio, sobre todo que ello depende de la dotación y organización de establecimiento penitenciario. En resumen, los requisitos generales y comunes a todo postulante a este beneficio, en la práctica, vienen a ser dos: haber cumplido una proporción de la pena que señala la ley, y observar buena conducta. El proyecto, en consecuencia, pretende simplificar la tramitación de las solicitudes de libertad condicional, por lo cual se abstiene de hacer participar el Ministerio de Justicia y deja la capacidad de resolución a las comisiones de libertad condicional, que están integradas por los funcionarios que constituyen la visita de cárceles 1 más dos jueces de juzgados de garantía o de tribunales de juicio oral en lo penal elegidos por ellos (artículo 4º del citado decreto con fuerza de ley Nº 321). Revisar la integración de la Comisión. Sin embargo, dada la calidad de quienes pueden asistir a la visita de cárceles (ver nota a pie de página Nº 1) sería preferible una mayor precisión respecto de los integrantes de las comisiones de libertad condicional. En efecto, entre las personas facultades para asistir a la visita de cárceles e integrar, eventualmente, la comisión de libertad condicional, se encuentran los padres y guardadores de internos menores de edad y abogados y procuradores de las personas recluidas en el establecimiento. Si bien es presumible que estas personas regularmente no asisten a la visita de cáceles, podrían pretender ejercer este derecho e intervenir en el proceso de libertad condicional, por lo que el sistema, en esta parte, requiere de mayor precisión. Ello es más importante, en la medida que ahora será esta Comisión la que resolverá la solicitud de libertad condicional y no el Ministerio de Justicia. El proyecto no se hace cargo de esta nueva circunstancia. En síntesis, debe precisarse la integración de la comisión en la ley y facultarla para convocar a otras personas o autoridades, en la medida que ella misma lo estime conveniente. 1 El último día hábil de cada semana, un juez de garantía, designado por el comité de jueces del tribunal de la respectiva jurisdicción, visitará la cárcel o el establecimiento en que se encuentren los detenidos o presos a fin de indagar si sufren tratos indebidos, si se les coarta la libertad de defensa o si se prolonga ilegalmente la tramitación de su proceso. Tendrán derecho de asistir a estas visitas los fiscales del ministerio público, cualquiera que sea su categoría, los abogados y procuradores de los reos y los padres o guardadores de los procesados menores de edad (artículos 567 y 568 del Código Orgánico de Tribunales). 4

3.- Trabajos comunitarios. Respecto del mecanismo de sustitución por el no pago de una multa, y que constituye la parte más extensa del proyecto, parece bien concebida, pues el efecto disuasivo de la pena puede ser más eficaz tratándose de efectuar trabajos en beneficio de la comunidad que permaneciendo recluido en un establecimiento penitenciario. Esta medida, aparte de poco eficiente o simplemente ineficiente en cuanto a rehabilitación, recarga la población penal e impide disponer de espacio para delincuentes de mayor peligrosidad, condenados directamente por un tribunal a penas privativas de libertad. El proyecto mantiene el régimen de conversión (un día trabajo por cada 1/5 de UTM de multa) así como el tope de 6 meses de duración. La reclusión como pena sustitutiva de la multa, es solo una consecuencia de la negativa o imposibilidad del condenado para pagar la multa que se le hubiere impuesto. No constituye una pena asignada a un delito por su relativa mayor gravedad, puesto que la condena solo ha sido a pagar una multa. En este entendido, sustituir el pago de la multa por trabajos comunitarios es una medida adecuada. Estos trabajos o servicios en beneficio de la comunidad tampoco constituyen los trabajos forzados que por regla general, están prohibidos por instrumentos internacionales. Cabe recordar, a este respecto, que generalmente no califican como trabajos forzados las condenas impuestas por un tribunal, y además, en relación directa con el proyecto de ley, se exige el consentimiento del condenado para la sustituir la multa por trabajos en beneficio de la comunidad, lo que impide cualquier la calificación de forzados. Qué sucede si, solicitado el consentimiento del condenado para los trabajos comunitarios, éste lo niega? En tal caso, se impone la reclusión, en las mismas condiciones (1/5 de UTM por vía con un máximo de 6 meses). De lo contrario, la medida carecería de efecto práctico. 4.- Delegados para el control de trabajos comunitarios. Las personas que acepten el régimen de trabajos voluntarios conforme a este proyecto de ley, quedan sujetas a un sistema de control, a cargo de delegados, que son funcionarios del Servicio de Gendarmería. En general, sería deseable asegurar que dichos delegados existan en un número suficiente para que los condenados contaran con algún tipo de vigilancia efectiva del tipo que ejercen los delegados de libertad vigilada, cuyo número tampoco parece ser suficiente para los requerimientos normales de esta sanción, ni menos para las necesidades de controlar, adicionalmente, a los condenados a pena de multa sustituida por trabajos en beneficio de la comunidad. 5

Parece que son insuficientes. Esta observación da pie para comentar la insuficiencia de tales delegados, que son funcionarios del Servicio de Gendarmería, en circunstancias que esta función también se podría cumplir contratando para estos efectos a personal idóneo en el ámbito privado y aumentar así la cobertura. En general, la observación y control de personas que egresan de un establecimiento penitenciario o que fueron desde un comienzo condenados a un régimen de libertad vigilada, es un instrumento eficaz para lograr una rehabilitación y evitar que vuelvan a delinquir. Pero para ello se requiera contar con personal suficiente y con una política de rehabilitación eficaz, que actualmente está lejos de ser satisfactoria. 6

V. ANEXO: PROYECTO DE LEY Artículo 1.- Introdúcense las siguientes modificaciones al decreto ley N 321, que establece la libertad condicional para los penados: 1) En el artículo 4 : a) Sustitúyese el inciso primero 2, por el siguiente: La libertad condicional se concederá por resolución de una Comisión de Libertad Condicional que funcionará en la Corte de Apelaciones respectiva, durante los meses de abril y octubre de cada año, previo informe del Jefe del establecimiento en que esté el condenado. b) Reemplácese en el inciso final del mismo 3 artículo la expresión pedir por conceder. 2) En el artículo 5, introdúcense las siguientes modificaciones: a) Sustitúyese el inciso primero, por el siguiente: La libertad condicional se concederá por resolución de la Comisión de Libertad Condicional indicada en el artículo anterior, previos los trámites correspondientes y se revocará del mismo modo. b) Reemplázase en el inciso final, la expresión al Ministerio de Justicia por a la Comisión 4 respectiva. 2 Inciso primero vigente: Artículo 4. La petición de libertad condicional la hará una comisión especial que funcionará en la Corte de Apelaciones respectiva, durante los meses de Abril y Octubre de cada año, previo informe del jefe del establecimiento en que esté el condenado. 3 Quedaría con la siguiente redacción: La comisión podrá conceder también la libertad condicional en favor de aquellos reos que cumplan el tiempo mínimo de su condena en los dos meses siguientes a los indicados en el inciso primero. 4 El artículo 5º quedaría con la siguiente redacción: 3) En el artículo 6, en su inciso primero, reemplázase la expresión del Ministerio de Justicia por del presidente de la Comisión respectiva 5. 4) En el artículo 8º, sustitúyese la expresión decreto supremo por resolución de la 6 respectiva Comisión. Artículo 2.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal: 1) Incorpórase la siguiente frase al final del artículo 21 del Código Penal: Penas sustitutivas por vía de conversión de la multa. - Prestación de servicios en beneficio de la 7 comunidad.. Artículo 5º.- La libertad condicional se concederá por resolución de la Comisión de Libertad Condicional indicada en el artículo anterior, previos los trámites correspondientes y se revocará del mismo modo. En todo caso, tratándose de condenados a presidio perpetuo calificado, la libertad condicional deberá ser concedida o revocada por el pleno de la Corte Suprema, previo cumplimiento de los trámites previstos en el artículo precedente. La resolución que conceda, rechace o revoque la libertad condicional en el caso establecido en el inciso precedente se comunicará a la Comisión respectiva, a fin de dar cumplimiento a las disposiciones establecidas en los artículos 6º y 7º del presente decreto ley y en el reglamento respectivo. 5 El inciso primero quedaría con la siguiente redacción: Artículo 6º.- Los reos en libertad condicional no podrán salir del lugar que se les fije como residencia, sin autorización del presidente de la Comisión respectiva; estarán obligados a asistir con regularidad a una escuela nocturna y a trabajar en los talleres penitenciarios, mientras no tengan trabajo en otra parte y deberán presentarse a la prefectura de policía del respectivo departamento, una vez a la semana, con un certificado del jefe del taller donde trabajen y con otro del director de la escuela nocturna donde concurran, en que conste que han asistido con regularidad y han observado buena conducta (este artículo 6º tiene un solo inciso). 6 Quedaría con la siguiente redacción: Artículo 8º.- Los reos en libertad condicional que hayan cumplido la mitad de esta pena y hubieren observado durante este tiempo muy buena conducta, según se desprenda del Libro de Vidas que se le llevará a cada uno en la prefectura de policía, tendrán derecho a que, por medio de una resolución de la respectiva Comisión, se les conceda la libertad completa. 7

2) En el artículo 49: a) Sustitúyese el inciso primero, por el siguiente: 7 Quedaría con la siguiente redacción: Artículo 21.- Las penas que pueden imponerse con arreglo a este Código y sus diferentes clases, son las que comprende la siguiente: ESCALA GENERAL Penas de crímenes Presidio perpetuo calificado. Presidio perpetuo. Reclusión perpetua. Presidio mayor. Reclusión mayor. Relegación perpetua. Confinamiento mayor. Extrañamiento mayor. Relegación mayor. Inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares. Inhabilitación especial perpetua para algún cargo u oficio público o profesión titular. Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad. Inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios públicos y profesiones titulares. Inhabilitación especial temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular. Penas de simples delitos Presidio menor. Reclusión menor. Confinamiento menor. Extrañamiento menor. Delegación menor. Destierro. Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad. Suspensión de cargo u oficio público o profesión titular. Inhabilidad perpetua para conducir vehículos a tracción mecánica o animal. Suspensión para conducir vehículos a tracción mecánica o animal. Penas de las faltas Prisión. Inhabilidad perpetua para conducir vehículos a tracción mecánica o animal. Suspensión para conducir vehículos a tracción mecánica o animal. Penas comunes a las tres clases anteriores Multa. Pérdida o comiso de los instrumentos o efectos del delito. Penas accesorias de los crímenes y simples delitos Incomunicación con personas extrañas al establecimiento penal, en conformidad al Reglamento carcelario.penas sustitutivas por vía de conversión de la multa. - Prestación de servicios en beneficio de la comunidad. Si el sentenciado no tuviere bienes para satisfacer la multa, podrá el tribunal imponer por vía de sustitución, la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad.. b) Intercálase, como nuevo inciso segundo, el siguiente: Para proceder a esta sustitución, se requerirá del acuerdo del condenado. En caso contrario, el tribunal impondrá, por vía de sustitución y apremio de la multa, la pena de reclusión, regulándose un día por cada quinto de unidad tributaria mensual, sin que ella pueda nunca exceder de seis meses.. c) En el actual inciso segundo, que ha pasado a ser el tercero, intercálase entre la expresión grave y el punto final. la frase:, que deba cumplir efectivamente 8. 3) Agréganse, a continuación del art. 49, los siguientes artículos 49 bis, ter, quáter, quinquies y sexties al Código Penal: Art. 49 bis. La pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad consiste en la realización de actividades no remuneradas a favor de la colectividad o en beneficio de personas en situación de precariedad, coordinadas por un delegado de Gendarmería de Chile. El trabajo en beneficio de la comunidad será facilitado por Gendarmería, pudiendo establecer los convenios que estime pertinentes para tal fin con organismos públicos y privados. Gendarmería de Chile y sus delegados, y los organismos públicos y privados que en virtud de 8 El artículo 49 quedaría con la siguiente redacción: Artículo 49.- Si el sentenciado no tuviere bienes para satisfacer la multa, podrá el tribunal imponer por vía de sustitución, la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad. Para proceder a esta sustitución, se requerirá del acuerdo del condenado. En caso contrario, el tribunal impondrá, por vía de sustitución y apremio de la multa, la pena de reclusión, regulándose un día por cada quinto de unidad tributaria mensual, sin que ella pueda nunca exceder de seis meses. Queda exento de este apremio el condenado a reclusión menor en su grado máximo o a otra pena más grave que deba cumplir efectivamente. 8

los convenios a que se refiere el inciso anterior, intervengan en la ejecución de esta sanción, deberán velar porque no se atente contra la dignidad del penado en la ejecución de estos servicios. Art. 49 ter. La pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad se regulará en 8 horas por cada 1/5 UTM, sin perjuicio de la conversión establecida en leyes especiales. Su duración diaria no podrá exceder de ocho horas. Art. 49 quáter. En caso de decretarse la sanción de prestación de servicios en beneficio de la comunidad, el delegado de Gendarmería de Chile responsable de gestionar el cumplimiento informará al tribunal que dictó la sentencia, quien a su vez notificará al Ministerio Público y al defensor, el tipo de servicio, el lugar donde deba realizarse y el calendario de su ejecución, dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que la condena se encontrare firme o ejecutoriada. Art. 49 quinquies. En caso de incumplimiento de la pena de servicios en beneficio de la comunidad, el delegado deberá informar al tribunal que haya impuesto la sanción. El tribunal citará a una audiencia para resolver la mantención o la revocación de la pena. Art. 49 sexties. El juez podrá revocar la pena de servicios en beneficio de la comunidad, cuando el condenado: a) Se ausentare del trabajo durante al menos dos jornadas laborales. Si el penado faltare al trabajo por causa justificada, no se entenderá dicha ausencia como abandono de la actividad. b) Su rendimiento en la ejecución de los servicios fuere sensiblemente inferior al mínimo exigible, a pesar de los requerimientos del responsable del centro de trabajo. c) Se opusiere o incumpliere de forma reiterada y manifiesta las instrucciones que se le dieren por el responsable del centro del trabajo. En caso de revocar la pena de servicios en beneficio de la comunidad, el tribunal impondrá al condenado, por vía de sustitución y apremio de la multa originalmente impuesta, la pena de reclusión, regulándose un día por cada quinto de unidad tributaria mensual, sin que ella pueda nunca exceder de seis meses. Habiéndose decretado la revocación, se abonará al tiempo de reclusión, un día por cada 8 hrs. efectivamente trabajadas en beneficio de la comunidad. Si el tribunal no revocare la pena de servicios en beneficio de la comunidad, podrá ordenar que el cumplimiento de la misma se ejecute en un lugar distinto al que originalmente se encontraba desarrollando; todo lo anterior, sin perjuicio de la facultad prevista en el inciso tercero del artículo 70 del Código de Penas. 9.. 4) Incorpórase el siguiente inciso tercero al artículo 70: En las oportunidades procesales descritas en el inciso anterior, el Tribunal competente, previa solicitud fundada del condenado, podrá decidir la exoneración del pago de la multa o de la prestación de servicios en beneficio de la comunidad impuestos cuando, de los antecedentes expuestos por el condenado, apareciere la imposibilidad de cumplir la pena o su cumplimiento fuere, de acuerdo al concepto del Tribunal, en extremo gravoso para el 10 condenado.. 9 10 La denominación legal es Código Penal. Quedaría con la siguiente redacción: Artículo 70.- En la aplicación de las multas el tribunal podrá recorrer toda la extensión en que la ley le permite imponerlas, consultando para determinar en cada caso su cuantía, no sólo las circunstancias atenuantes y agravantes del hecho, sino principalmente el caudal o facultades del culpable. Asimismo, en casos calificados, de no concurrir agravantes y considerando las circunstancias anteriores, el juez podrá imponer una multa inferior al monto señalado en la ley, lo que deberá fundamentar en la sentencia. Tanto en la sentencia como en su ejecución el Tribunal podrá, atendidas las circunstancias, autorizar al afectado para pagar las multas por parcialidades, dentro de un límite que no exceda del plazo de un año. El no pago de una sola de las parcialidades, hará exigible el total de la multa adeudada. En las oportunidades procesales descritas en el inciso anterior, el Tribunal competente, previa solicitud fundada del 9

Artículo 3.- Sustitúyase el actual texto del artículo 52 11 de la ley 20.000, por el siguiente: Art. 52. Si el sentenciado no pagare la multa impuesta, el tribunal podrá imponer por vía de sustitución, la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad. Para proceder a esta sustitución, se requerirá del acuerdo del condenado. En caso contrario, el tribunal impondrá, por vía de sustitución y apremio de la multa, la pena de reclusión, regulándose un día por cada media de unidad tributaria mensual, sin que ella pueda nunca exceder de seis meses. En cuanto a la regulación y revocación de la pena de servicios en favor de la comunidad, salvo la regla de conversión de días de reclusión por cada media unidad tributaria mensual impuesta a título de multa, regirán las disposiciones contenidas en los artículos 49 a 49 sexties del Código Penal. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, en casos debidamente calificados, el Tribunal podrá eximir al condenado del pago de la multa o imponerle una inferior al mínimo establecido en la ley, debiendo dejar constancia en la sentencia o en la resolución posterior a esta, de las razones que motivaron la decisión.. condenado, podrá decidir la exoneración del pago de la multa o de la prestación de servicios en beneficio de la comunidad impuestos cuando, de los antecedentes expuestos por el condenado, apareciere la imposibilidad de cumplir la pena o su cumplimiento fuere, de acuerdo al concepto del Tribunal, en extremo gravoso para el condenado. 11 Artículo 52 vigente: Artículo 52.- Si el sentenciado no pagare la multa impuesta sufrirá, por vía de sustitución, la pena de reclusión, regulándose un día por cada media unidad tributaria mensual. En todo caso, la reclusión no podrá exceder de seis meses. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, en casos debidamente calificados, el tribunal podrá eximir al condenado del pago de multa o imponerle una inferior al mínimo establecido en esta ley, debiendo dejar constancia en la sentencia de las razones que motivaron su decisión. 10