GEOREFERENCIACIÓN DE DATOS OBTENIDOS A TRAVÉS DE RADIO ECO-SONDAJE AL NORTE DE LA PENÍNSULA ANTÁRTICA

Documentos relacionados
TOPOGRAFíA SUPERFICIAL Y SUBGLACIAr DE UN SECTOR ALEDAÑO A LA BASE O HIGGINS, UBICADA EN EL EXTREMO NORTE DE LA PENíNSULA ANTáRTICA

SENSORES REMOTOS Y SUS APLICACIONES EN ANTÁRTICA. Carlos A. Cárdenas M. 2016

RADIO ECO-SONDAJE EN LA CUENCA DEL RIO MAIPO Y MEDICIONES GLACIOLÓGICAS EN EL GLACIAR TYNDALL, CAMPO DE HIELO SUR

Programa de Glaciología Dirección General de Aguas. Jorge Huenante G. Unidad de Glaciología y Nieves 04 de Septiembre de 2015

DRONES EN LA ANTARTIDA Aplicación para control de Dinámica Glaciar

DETERMINACIÓN DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS:

Cómo estudiamos los glaciares en la Antártida?

ANEJO Nº 3: CARTOGRAFÍA Y BATIMETRÍA

Inventario y Monitoreo de Glaciares

CENTRO DE ASUNTOS ANTÁRTICOS DEL EJÉRCITO DE CHILE. ESTRECHANDO LA CERCANÍA CON LA COMUNIDAD ANTÁRTICA

Gonzalo Barcaza Dirección n General de Aguas Ministerio de Obras PúblicasP

EVALUACION PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO CIENTIFICO

ANEJO nº 2: CARTOGRAFÍA y TOPOGRAFÍA.

INTRODUCCION A LA TOPOGRAFÍA Y GEOINFORMACIÓN

MEDICIONES DE PRUEBAS DE UN NUEVO SISTEMA DE RADAR FMCW, DE ALTA RESOLUCIÓN EN PATRIOT HILLS, ANTARTICA

CONVERSIONES DE COORDENADAS UTM A TOPOGRÁFICAS Y VICEVERSA

RED GEODÉSICA NACIONAL SIRGAS-CHILE. May. Pablo Hidalgo

Tutorial Programa Oziexplorer

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS DE LA VÍA LAUREL - JUNQUILLAL, CON UNA LONGITUD DE 10

Topografia para control de pavimentos en Aeródromos

Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100

Contribución de Colombia a la Seguridad Marítima en la Antártica

La navegación marítima es hoy en día uno de

Expedición Científica deportiva a Antártica 1997

Monitoreo Mariposa Monarca

EL SISTEMA DE COORDENADAS UTM

Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio Colombiano

ANEJO Nº 4.- TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO

Unidad II: Sistemas de Información Geográfica. Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional

IMPORTANCIA Y PROYECCIÓN DEL EJÉRCITO DE CHILE EN EL CONTINENTE ANTÁRTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER

Sistemas de Proyecciones. Norbertino Suárez. Setiembre, 2014

Estudio y Monitoreo de Glaciares en Chile. Dr. Gonzalo BARCAZA

REPOSICIONAMIENTO EN TERRENO DE CONCESIONES DE ACUICULTURA REGULARIZADAS EN LA XIIª REGIÓN. Informe Final

7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS

Levantamiento Planimétrico e Informe de Linderación de las tierras solicitadas en adjudicación

COSTOS POR INSPECCIONES EN TERRENO Y REVISIONES DE TRABAJOS EN EL SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Lic. Guillermo Rodríguez R Lic. Francisco Valverde C

TcpGPS. Manual de Usuario. Instalación. Se deben seguir los siguientes pasos:

Fondos Concursables 2011

Sistema de Información Geográfica de Oferta Agropecuaria Municipal EVA-SIG

SISTEMAS DE REFERENCIA Y PARÁMETROS DE TRANSFORMACION Prof. Ricardo Martínez Morales

INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES DEL URUGUAY. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Sistemas de Referencias Sistemas de Proyecciones

SIG. Toma de Datos. Percepción remota. Necesidad de Información. Análisis Interpretación. Mapas e Informes. El ciclo de la información.

INSTRUCCIONES HIDROGRÁFICAS Nº 7

Estimación de la Subsidencia en Bogotá a partir de mediciones GNSS y nivelación geométrica

Quinto Informe del IPCC Cambio Climático 2013: Las Bases Físicas

8 LAS INSTALACIONES DE ENSAYOS EN VUELO

TEMA 11 MODELO DIGITAL DEL TERRENO GRUPO Imagen 3D DEFINICIÓN

TABLA DE CONTENIDO. Prólogo. introducción. Capítulo I Sistemas de Coordenadas en Geodesia Geométrica 11

CAYO ARCAS, CAMPECHE

REF. MOP-DACGER-SET- GNSS INFORME TÉCNICO: ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS GEODÉSICOS, COMASAGUA, LA LIBERTAD.

Fig Localización de perfiles gravimétricos, de las estaciones geofísicas y de algunos pozos sobre un mapa topográfico de INEGI.

INVESTIGAR En cada pregunta no extenderse más de dos páginas, debe tener descripción de la pregunta.

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS

GPS CON CORRECCIÓN DIFERENCIAL PARA LA GENERACIÓN DE MOSAICOS GEO REFERENCIADOS

Grados. Grados de. Grados. Latitud. Minutos. Grados de. Longitud. Minutos Minutos Segundos

1. Información general Objetivos Equipamiento de detección Relevamiento de campo...3

Marco de Referencia. Un Marco de Referencia Geodésico Nacional debe ser ÚNICO. Ea.Nibepo Aike, Santa Cruz. PF5N(130), Rio Negro

1. Introducción. 2. Formulación del Problema. 3. Planificación Preliminar 4. Metodología. 5. Cálculos. 6. Resultados. 7.

NOTAS TÉCNICAS SOBRE LA RED GEODÉSICA NACIONAL ACTIVA

RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LA CUENCA LUJÁN

RED TOPOGRÁFICA DE UN PROYECTO

Instalación de una Red de Correcciones GNSS en Tiempo Real mediante NTRIP en Bolivia

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

PROYECCIONES CARTOGRAFICAS

IDENTIFICACIÓN DE SITIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y AMOJONAMIENTO DE PUNTOS TOPOGRAFICOS DE PRECISION SUBMETRICA, EN LA CUENCA BAJA DEL RIO PILCOMAYO

COLEGIO DE LA ASUNCION AREA C. FISICA GUSTAVO MANZUR CAS

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

Informe Especial No. 3 Actividad reciente del volcán Sierra Negra- Isla Isabela (Galápagos)

DESCRIPCION DEL SISTEMA:

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

Revista del programa del matemáticas (2015) 81-86

Unidad II: Sistemas de Información Geográfica. Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional

Ca C r a to t gr g a r f a ía í a y Geodesia

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

Georreferenciar en Google Earth (Paso a Paso)

Introducción al Sistema de Posicionamiento Satelital. SPS

COLEGIO BUCERÍAS TAREAS DEL PRIMER PARCIAL. Análisis del siguiente Espacio Geográfico : Monterrey. Ver ejemplo con la maestra

PRESENTACIÓN CARTAS IBCSEP DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA CHILE PERÚ CARTA Nº 1-03 CARTA Nº DE MARZO DE 2007, GUAYAQUIL, ECUADOR

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Siga el tráfico aéreo desde el salón de su casa Radares Virtuales. Miguel Angel García Martín EA4IV

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

PROYECTO PODER DE COMPRA MINERALES METALICOS SHABU CORPORATION S.A. INFORME TOPOGRAFICO SECTOR PLAYA BLANCA ETC TOPOGRAFIA

Avances y situación actual de la Red de Nivelación Argentina (RN-Ar)

INFORME DE REPLANTEO PARA SEGREGACION DE PARCELA URBANA EN BENISANÓ (VALENCIA)

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

Guía Rápida Trimble Access MANUAL DE CONFIGURACION E INICIO DE TRABAJOS CON GPS

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TOPOGRAFIA TABLA DE CONTENIDOS

Planificaciones Topografía III. Docente responsable: CIMBARO SERGIO RUBEN. 1 de 7

Jaime Hernández P. Cartografía y Teledetección: Georreferencia 1

ASADES J.Follari (*), D.Nazario(**), R, Guaycochea; L.Odicino(*), G.Hidalgo(**), V. Estefanini (**), G. Gomina(**).

Manual de Topografía Práctica

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

Roberto Pérez Rodino Norbertino Suárez 26 de Octubre, 2010

Sistema de Coordenadas

Transcripción:

Anales Instituto Patagonia (Chile), 2011. 39(2):91-95 91 GEOREFERENCIACIÓN DE DATOS OBTENIDOS A TRAVÉS DE RADIO ECO-SONDAJE AL NORTE DE LA PENÍNSULA ANTÁRTICA GEOREFERENCING DATA OBTAINED THROUGH RADIO ECHO- SOUNDING AT NORTH OF THE ANTARCTIC PENINSULA Carlos Cárdenas 1,3, Rubén Carvallo 1,2, Cristian Dodman 1, Erling Johnson 1 & Jorge Hernández 1 ABSTRACT This investigation presents data from working with Global Positioning System (GPS) to complement the work of Radio Echo Sounding from January 2009 at the area next to the Chilean Base Station Bernardo O Higgins and Jakenau Mountain at north of the Antarctic peninsula (63 19 S, 57 51 W). The main objective was to georeference the information onto crevasses zones identified by Radio Eco Sounding, using two topographic GPS equipment. The measured points correspond to a grid draw on the area that is normally used for Twin Otter aircraft landing thus, surface and subglacier topography. Key words: Antarctic, GPS, crevasses zones, surface topography. RESUMEN Esta investigación presenta los datos del trabajo realizado con Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) como complemento al trabajo de Radio Eco-Sondaje realizado en enero de 2009 en las proximidades a la Estación Base Chilena Bernardo O Higgins y la montaña Jakenau al norte de la península antártica (63 19 S, 57 51 W). El objetivo principal fue georreferenciar la información correspondiente a la zona de grietas identificada mediante Radio Eco-Sondaje, utilizando dos equipos GPS topográficos. Los puntos medidos corresponden a una grilla cuadricular en la zona que se utiliza habitualmente para el aterrizaje de aviones Twin Otter, habiéndose obtenido la topografía superficial y subglacial. Palabras clave: Antártica, GPS, zona de grietas, topografía superficial. 1 Dirección de Programas Antárticos, Universidad de Magallanes, casilla 113-D, Punta Arenas, Chile. 2 Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Magallanes, casilla 113-D, Punta Arenas, Chile. 3 Centro de Estudios del Cuaternario, CEQUA, Avenida Bulnes 01855, casilla 113-D, Punta Arenas, Chile. Recibido: Ago. 03, 2011 Aceptado: Oct. 21, 2011

92 C. Cárdenas et al. INTRODUCCIÓN Durante el mes de enero del año 2009, se llevaron a cabo mediciones utilizando equipos GPS topográficos, en las cercanías de la estación base chilena Bernardo O Higgins, ubicada en el extremo norte de la Península Antártica, en la costa Sureste del Estrecho Bransfield específicamente a los 63 19 S, y 57 52 W, sobre el domo glaciar donde existe una pista de anevizaje. Estas mediciones tienen como objetivo complementar por medio de la georreferenciación los trabajos que fueron realizados por un sistema de radar superficial, el cual buscaba dimensionar y analizar la información correspondiente a la zona de grietas identificada en las inmediaciones de la base antes mencionada. Debido, a las actividades humanas desarrolladas en el área, la presencia de grietas es sumamente relevante, en particular para el tránsito continuo que existe entre la estación base y la pista de anevizaje. Dicha razón fue un argumento más que válido para investigar y conocer la ubicación del campo de grietas de modo de mejorar las condiciones de seguridad de quienes permanecen en la base y deben transitar constantemente por dicho tramo. Sumado a esto, se debían medir 14 estaciones (balizas) que fueron instaladas y georreferenciadas en las inmediaciones de la pista de anevizaje durante la temporada anterior (enero 2008). El objetivo de la instalación de las balizas es obtener la dirección, velocidad superficial del hielo glaciar para determinar su dinámica, estos parámetros se obtienen mediante la medición de las coordenadas geográficas de cada baliza a través de mediciones con GPS cuya remedición en un periodo determinado permite establecer el desplazamiento da cada una de las balizas. En general la importancia de conocer la dinámica glaciar en la península Antártica obedece al último informe obtenido en la reunión del IPCC del año 2007 en el cual se establecen que uno de los sectores donde incrementó significativamente la temperatura a nivel global es en este sector. área DE TRABAJO El área donde se realizaron los trabajos se encuentra en las inmediaciones de la estación base chilena Bernardo O Higgins, la cual se encuentra ubicada en el extremo norte de la Península Antártica, específicamente en el islote Isabel Riquelme, cuyas coordenadas geográficas son 63 19 15 S Fig. 1. Área de trabajo en terreno y Posición de las balizas instaladas durante la temporada 2008, en disposición radial en torno a la pista de anevizaje de la estación base chilena Bernardo O Higgins.

GEOREFERENCIACIÓN DE DATOS OBTENIDOS A TRAVÉS DE RADIO ECO-SONDAJE 93 y 57 53 55 W, teniendo una altitud promedio de 12 m. El área donde se trabajo es conocida como la Meseta de la Infantería, y corresponde al lugar donde se encuentra ubicada la pista de anevizaje correspondiente a la estación base antes mencionada, distante a unos 3 Km. de esta, tal como lo muestra la Fig. 1. MATERIALES Y MÉTODOS Las mediciones fueron realizadas haciendo utilización de dos equipos GPS marca NOVATEL, modelo Smart Antenna de alta precisión en frecuencia L1. El primero de estos equipos fue utilizado como estación base (GPS estático), funcionando en modo estático en las inmediaciones del Refugio Rancagua distante a unos 300 m de la base en cuestión (2432433 Este; 5676138 Norte), mientras que el segundo lo hizo como estación móvil (GPS móvil), funcionando en modo cinemático sobre el mototobogán que transportaba el sistema de radar. Ambos equipos fueron programados de modo de capturar posiciones simultáneamente a intervalos de 1 segundo, mientras se desarrollaban los trabajos de terreno. Tanto las posiciones capturadas por el GPS estático, como las del GPS móvil, fueron almacenadas en un data-logger de igual forma como se obtuvieron las posiciones en el equipo móvil. Sumado a esto, durante los recorridos, se utilizaron georeceptores de navegación Garmin emap. Las trayectorias empleadas por los equipos, fueron planificadas desde el software OziExplorer, empleándose los parámetros del Sistema Geodésico Global (WGS-84) y la proyección Universal Transversal de Mercator (UTM). En relación al tema de la balizas, estas correspondían a varas de coligue, de 12 m de largo cada una. Cada baliza fue instalada en el interior del hielo glaciar mediante el uso de una sonda o taladro a vapor, compuesto de un estanque de aluminio, una manguera de alta presión y una punta de lanza. Cada baliza fue instalada a una profundidad estimada de 9 m. El objetivo de las balizas, era poder establecer estaciones de control para estimar la velocidad, dirección del flujo superficial y el estado del balance de masa del glaciar en esta área, a través de la remedición de las balizas en diferentes temporadas siendo localizadas por medio del uso de equipos GPS. Fig. 2. Tracks y puntos medidos durante la temporada 2009, desde el Refugio Rancagua hasta las inmediaciones de la pista de anevizaje. La grilla está conformada por 16 puntos que va desde C1 al C16, comenzando al Noroeste del punto TORRE y siguiendo hacia el Este y Sur.

94 C. Cárdenas et al. Fig. 3. Trayectos realizados sobre los tres ejes utilizados como pista de anevizaje utilizada normalmente por aviones Twin Otter para realizar abastecimiento logístico a la base Bernardo O Higgins. La Fig. 1, muestra la posición en que fueron instaladas las 14 balizas durante la temporada 2008. Estas se posicionaron alrededor de la estructura metálica denominada TORRE en disposición radial, formando dos circunferencias que comenzaron desde el costado derecho de la estructura antes mencionada y considerando 6 ejes de desplazamiento desde el punto central. RESULTADOS Los datos obtenidos por la estación base corresponden a 5 archivos diarios para corrección diferencial, mientras que los obtenidos por la estación móvil al igual que en el caso anterior fueron 5 y correspondían a los recorridos realizados por el sistema de radar superficial. Se capturaron en total alrededor de 100 Megabytes de datos de GPS y la evaluación preliminar realizada diariamente una vez finalizada cada faena, mostró que todos fueron de alta calidad. En primera instancia fue georreferenciado el trayecto de 3 Km que va desde la base O Higgins hasta la pista de anevizaje, considerando dentro de este tramo el punto denominado CRUZ. Posteriormente, los 16 puntos georreferenciados, así como también la estructura denominada TORRE, conformaron una cuadrícula dibujada en el área de anevizaje (Fig. 2), para finalmente y de modo complementario, georreferenciar y realizar perfiles de radar sobre los tres ejes cuyas direcciones son utilizadas normalmente para anevizar, esto es aproximadamente desde los 170-350, 10-190 y 50-230 (Fig. 3). Dichas mediciones, permitieron determinar la zona de grietas localizada en el tramo que va desde la base a la pista de anevizaje, específicamente radar superficial entre el punto CRUZ y la estación C1, la cual tenia una extensión de aproximadamente 400 m, comenzando unos 200 m al Este del punto CRUZ. No se encontraron grietas sobre el área de la pista de anevizaje. A través del uso del equipo GPS y del Sistema de radar fue posible determinar la topografía superficial y subglaciar, más un modelo en tres dimensiones del área que ocupa la pista de anevizaje. En relación a las balizas instaladas durante la temporada pasada, se visitaron todas las posiciones indicadas basándose en las coordenadas que se tenían, siendo imposible encontrar alguna de ellas, debido principalmente a que la tasa de acumulación de nieve en el periodo 2008-2009, habría sido de 1,9 m aproximadamente, basándonos en la altura del punto TORRE en ambas temporadas. Producto de esto solo fue posible obtener información respecto a este punto, por ello con esta información no fue posible obtener datos de la dinámica glaciar del sector,

GEOREFERENCIACIÓN DE DATOS OBTENIDOS A TRAVÉS DE RADIO ECO-SONDAJE 95 solo pudo determinarse la topografía subglaciar del sector. De acuerdo a lo anterior se espera a futuro realizar una nueva campaña en donde se instalaran nuevamente balizas las cuales serán remedidas en la misma campaña con el objetivo de determinar dirección del flujo glaciar y velocidad. CONCLUSIONES El sistema de radar en complemento con el equipo GPS permitió obtener la información necesaria del área de estudio. Fue posible, determinar solamente una zona de grietas, localizada en el trayecto entre el punto CRUZ y la estación C1 que se ubica en la zona de la pista de anevizaje y que en cuya área, no se detectaron grietas. La totalidad de los recorridos fueron registrados con equipos GPS topográficos, en modalidad cinemático, cuyos datos además de permitir conocer exactamente las trayectorias seguidas, sirvieron para elaborar cartografía de la superficie y, en conjunto con los datos de espesor obtenidos a través del sistema de radar, determinar la topografía subglacial. AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Magallanes por el importante apoyo financiero brindado bajo el alero del Proyecto Interno N 27.501 (PR-F1-DPA-2009). Al Departamento Antártico del Ejército de Chile (DAE), a la Dotación Antártica 2009 de la Base O Higgins y los miembros de la Brigada de Reparaciones, por el apoyo logístico proporcionado al desarrollo de este proyecto. A la Armada de Chile y a la Fuerza Aérea de Chile, por cooperar en el traslado de equipos y personal científico a cargo del proyecto respectivamente, desde la ciudad de Punta Arenas hacia el continente Antártico y viceversa. LITERATURA CITADA DLR, 2008. (Deutschen Zentrums für Luft- und Raumfahrt), Satellite image 08 de October de 2008. 08:22:50 UTC, LOW Resolution Quick Looks, TerraSAR-X Spotlight c. IPCC, 2007. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Fourth Assesment Report: Climate Change 2007. Paterson, W.S.B. 1981. The physics of glaciers 481, Elsevier Sciences Ltd. pp. Taurisano, A., S. Tronstadm, O. Brandt & J. Kohler 2006. On the use of ground penetrating radar for detecting and reducing crevasse-hazard in Dronning Maud Land, Antarctica. Turner, J. 2004. Review: The El Niño-Southern Oscillation and Antarctica. Internacional Journal of Climatology, 24:1-31

96 C. Cárdenas et al.