INFORME SOBRE MONITOREO MUNICIPAL DE LACTANCIA MATERNA MUNICIPIO DE MERLO, 2012 OBSERVATORIO NUTRICIONAL MERLO

Documentos relacionados
Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN EN COSTA RICA DE LACTANCIA MATERNA, SEGUN ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES Y PROPÓSITOS MÚLTIPLES INEC-2006

Teresita González de Cosío, PhD; Dinorah González, MC; Leticia Escobar, MC; Juan A. Rivera, PhD; Mauricio Hernández, MD, PhD 21 de novembre 2012

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CONSULTORIOS O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION QUE APOYAN LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF

Situación de lactancia materna en Argentina Año 2007

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud

MINISTERIO DE SALUD - COMISION NACIONAL LACTANCIA MATERNA INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CENTROS DE SALUD O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION

DECLARACIÓN DE INNOCENTI. Sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna

Coordinación Trabajo de Campo: Dr. Wilfredo Escalante y Lic. Rita Balza

Alimentación del lactante y del niño pequeño

La lactancia materna completa puede ser exclusiva o sustancial.

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO

Estudio de Alimentación en la Infancia Temprana

PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

AUTOEVALUACIÓN DE LAS MATERNIDADES

Pauta de Auto evaluación de Jardines Infantiles con Salas Cunas. Introducción:

DISEÑO METODOLOGICO. Área de estudio: El estudio se realizó en el Hospital Juan Antonio Brenes

Para ello, se utilizó la información provista por el estudio realizado en 2003 por Celia Lomuto y 1

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

Promoción de la Lactancia Materna. López B., Schlaghecke J.

DIP. GERALDINE GONZÁLEZ CERVANTES

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

Lic. Ana Cazes Dr. Álvaro Cardozo. Diálogo entre pediatría y psicoanálisis: colecho y lactancia prolongada

Encuesta Nacional de Salud Sexual revela un elevado uso de anticonceptivos en adolescentes

Casos de éxito en lactancia laboral en México

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA.

Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2014 Resultados

Abril de Rafael López Vega

Observatorio de la situación social de

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN PREESCOLARES EN CENTROS CAIF

POLITICA DE BENEFICIOS DE LA BEBIDA LÁCTEA PURITA MAMA PARA EMBARAZADAS Y NODRIZAS

OPCIONES COMPLEMENTARIAS DE PLANIFICACION FAMILIAR PARA MUJERES LACTANTES

Combatiendo la desnutrición: Guatemala

ODM 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal DIRECCIÓN DE SIDA Y ETS

AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONSULTORIOS BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO/A PEQUEÑO/A

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

INICIATIVA MUNDIAL DE LACTANCIA MATERNA (IMLM)

PRESENTACION DE RESULTADOS 1. DATOS GENERALES: EDAD:

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

Resultados de la Encuesta de Prevalencia de Lactancia Materna. Ministerio de Salud - Provincia de Río Negro

~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11. Porqué la leche materna es. El melor alimento para tu bebé

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016 Lactancia materna: clave para el desarrollo sostenible. Dr. Luis Gutiérrez Alberoni OPS/OMS Peru

Internado Estimulación Temprana: Evaluación. Programación. Intervención

Consejería en Lactancia Materna. Dra. Mariana Colmenares Castaño Pediatra

LACTANCIA MATERNA POR UN DESARROLLO SO STEN IBLE. Unidad de Neonatología

ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO

La leche materna mejora la salud del bebé y la hucha del Estado...

Folleto para los compañeros de trabajo. Lactancia y trabajo O T E H O O I N O

ESTADO CIVIL DE LAS MADRES

Cuidados al nacimiento y la lactancia: El papel de la Enfermería

Boletín de Capacitación. Noviembre 2014

Collect GfK Estudio Apego Padres e hijos Pampers - Unicef Noviembre El Apego entre Padres e Hijos Pampers y UNICEF

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

JORNADA DE PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA. Semana de la lactancia materna

Teniendo cuenta los antecedentes, situación actual y la evolución de la población cubana se pronostica lo siguiente:

Hacia la meta de eliminación de la transmisión vertical del VIH y sífilis congénita y diagnóstico oportuno del Chagas Congénito en Argentina.

Academia Mexicana de Pediatría 2016 ACAD. ARTURO PEREA MTZ PRESIDENTE

SIMPOSIO INTERNACIONAL sobre los ESTÁNDARES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

INDICADORES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL INCLUIR PARA CRECER

LACTANCIA MATERNA EN ASTURIAS

Sala Situacional. Área de Salud Guatemala Central

Estudio de prevalencia de lactancia materna

ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO PEQUEÑO

Encuesta Nacional de Salud. Resultados principales 03. 1/ Mortalidad infantil 04. 2/ Nutrición 05. 3/ Salud infantil 08. 4/ Agua y saneamiento 11

PRINCIPALES INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES - ENDES SALUD MATERNO INFANTIL, INMUNIZACIONES Y SALUD REPRODUCTIVA

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Nota metodológica complementaria para profesionales y equipos de salud. Empezando a crecer. guía de la gestación y el nacimiento

...Plan Comunal de Salud - Lo Prado 2010 POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA:

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño

FORMACIÓN NUEVAS FECHAS. Sábados: 18 de marzo 1 y 22 de abril, 6 y 20 de mayo, 3 y 17 de junio, 1 de julio.

IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud.

TRAYECTORIAS DE NEURODESARROLLO EN EL ECUADOR: UNA LECTURA DE LOS INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO. Alfredo Tinajero Febrero 2014 Guayaquil

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 FEBRERO - 30 ABRIL 1 MAYO - 31 JULIO 1 AGOSTO - 31 OCTUBRE 1 NOVIEMBRE - 31 DE ENERO

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

El derecho a la salud en la primera infancia

INVERTIR EN EL FUTURO: Lactancia materna, alimentación infantil y hábitos saludables. Gema Calderero Castellanos Enfermera C.S.

Normativa de Lactancia Materna del Departamento de Salud de Dénia

Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016

Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC)

VENEZUELA CPD

studio de Prevalencia de Lactancia Materna en la isla de La Palma

CÓDIGO INTERNACIONAL DE COMERCIALIZACIÓN DE SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA CNEGSR 2017

CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS CORDOBESES

Alimentación infantil en Emergencias. Lena Arias R. Lima, 2016

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

LA DURACIÓN ÓPTIMA DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

COLOQUIO PARENTALIDADES APU 8 Y 9 DE MAYO DE 2015 DRA. ANA MARÍA PICCONE SUP. Colecho y lactancia materna

Metodología CONIN. Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil. Resumen Ejecutivo

Situación de lactancia materna en Argentina Año 2007

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Transcripción:

INFORME SOBRE MONITOREO MUNICIPAL DE LACTANCIA MATERNA MUNICIPIO DE MERLO, 2012 OBSERVATORIO NUTRICIONAL MERLO

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2 2. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS..2 3. RESULTADOS.4 3.1. LACTANCIA MATERNA 4 3.2. INCORPORACIÓN DE ALIMENTOS SÓLIDOS, SEMISÓLIDOS O SUAVES.5 3.3. OTROS DATOS DE INTERÉS.7 4. CONCLUSIÓN.8 5. BIBLIOGRAFÍA 9 6. ANEXO 1..10 7. ANEXO 2..11 8. ANEXO 3..12 1

INTRODUCCIÓN La leche materna es un alimento irremplazable para el crecimiento y desarrollo de los niños. La lactancia materna, disminuye los riesgos para la salud de los niños, por lo cual la Sociedad Argentina de Pediatría (S.A.P.), el Ministerio de Salud de la Nación y la OPS OMS recomiendan lactancia materna (LM) exclusiva hasta los 6 meses de edad y lactancia materna continuada desde los 6 meses hasta por lo menos los 2 años de vida con el agregado de alimentos adecuados para la edad del niño (1). El presente informe ha sido elaborado por los Observatorios de Nutrición y Epidemiología a partir de los datos relevados por el Municipio de Merlo con el objetivo de monitorear la situación actual de la lactancia materna. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Desde el 18/09/12 al 21/11/2012 la Secretaría de Salud Pública efectuó un relevamiento a través de una encuesta municipal de monitoreo de la lactancia materna que fue aplicado por las integrantes del Plan Comadres (ver ANEXO 1). Dicho instrumento estuvo dirigido a madres con niños mayores de 6 meses. Se tomaron 223 encuestas en distintos barrios del Partido. Del total de las mujeres encuestadas, el 90% manifestó tener pareja estable, mientras que el 10% no la posee. La redacción de las preguntas no permitió diferenciar si la respuesta se refería a un hijo o a varios por cual se asumió que se refería a 1 niño en particular. Si bien la pregunta relacionada a la LM tuvo la intención de indagar sobre el tiempo en que los hijos recibieron leche materna en forma exclusiva, las respuestas recibidas permiten suponer que las madres se están refiriendo a la categoría de LM Parcial (Ver ANEXO 2). Esta presunción se basa en una contradicción detectada con la pregunta vinculada a la edad de incorporación de alimentos sólidos, semisólidos y suaves. 2

En la pregunta referida a la edad del comienzo de la alimentación complementaria, las madres podían responder si se debió a la sugerencia médica, familiar y/o a iniciativa propia, sin ser estas variables excluyentes entre sí. Por ello, la suma de las respuestas por rango etario no da como resultado 100%. 3

RESULTADOS Lactancia Materna El 93,69% (208/222) de las madres amamantaron a sus hijos, mientras que el restante 6,31% (14/222) no lo hicieron. De las madres que refirieron no haber podido amamantar, 5 comentaron haberse quedado sin leche, 3 explicaron que sus hijos habían sido prematuros o habían permanecido internados luego del nacimiento y por esa razón les dieron mamadera, 2 que su bebe no se prendía bien al pecho o no se llenaba, 1 por necesidad de comenzar a trabajar y otra madre lo atribuyó a la cesárea. Dos madres no respondieron por qué motivo no amamantaron a su hijo (Ver Gráfico Nº 1). Gráfico Nº 1: Madres que amamantaron o no a sus niños y razones para no hacerlo. Municipio de Merlo, 2012 Fuente: Elaboración propia basada en Encuesta Municipal de Monitoreo de la Lactancia Materna La duración máxima de la LM fue de 43 meses y la mínima de 1 mes. La mayoría de las madres amamantaron a sus hijos durante 6 meses y el promedio de duración de LM fue de 8,35 meses. 4

Incorporación de alimentos sólidos, semisólidos o suaves (alimentación complementaria) En relación a la edad de incorporación de alimentos sólidos, semisólidos o suaves, ésta varió desde los 3 hasta los 18 meses. Dado que la edad sugerida por la S.A.P., el Ministerio de Salud de la Nación y la OPS OMS para el comienzo de la alimentación complementaria es a partir de los 6 meses, nos pareció oportuno considerar, la división en estos grupos etarios (< a 6 meses, = a 6 meses, y > a 6 meses). La mayoría de los niños (58%) comenzó a los 6 meses, el 21% antes de los 6 meses, y el 21% después de los 6 meses. (Ver Gráfico Nº 2) Gráfico Nº 2: Niños que comenzaron a incorporar alimentos sólidos, semisólidos o suaves según edad. Municipio de Merlo, 2012 45; 21% 128; 58% 46; 21% < a 6 meses = a 6 meses > a 6 meses Fuente: Elaboración propia basada en Encuesta Municipal de Monitoreo de la Lactancia Materna En el caso de los niños que comenzaron a recibir alimentos tempranamente, se puede observar la importancia de la sugerencia familiar y de la decisión propia de la madre. Por el contrario, en el caso de los niños que iniciaron la alimentación a una edad apropiada, la recomendación más frecuente fue la del médico. Esto podría suponer una adecuada intervención de los sistemas de salud en la promoción de medidas saludables (Ver Gráfico Nº 3). 5

% El 89,19% de las madres que comenzaron la alimentación de sus niños después de los 6 meses afirmaron que fue por indicación médica. En este punto es importante aclarar que, por la formulación de la pregunta, los resultados se pueden interpretar de dos maneras: que la madre haya consultado tarde por la alimentación de su hijo o que el profesional haya indicado comenzar con la alimentación más tarde que lo aconsejado (Ver Gráfico Nº 3). Gráfico Nº 3: Porcentaje de niños que comenzaron a incorporar alimentos sólidos, semisólidos o suaves según recomendación. Municipio de Merlo, 2012 100,00 94,78 89,19 90,00 83,87 80,00 70,00 61,54 60,00 49,18 50,00 44,44 40,00 38,46 30 30,00 23 20,00 10,00 0,00 < a 6 meses = a 6 meses > a los 6 meses Médico 44,44 94,78 89,19 Familia 61,54 23 30 Propia 83,87 49,18 38,46 Rango etario Fuente: Elaboración propia basada en Encuesta Municipal de Monitoreo de la Lactancia Materna Incorporación de alimentos sólidos, semisólidos o suaves Se puede observar, a partir de los 3 meses, un aumento gradual en el porcentaje de niños que comienzan a incorporar alimentos, llegando a un pico a los 6 meses (edad adecuada) en el cual el 81% de los niños reciben alimentos (Ver Gráfico Nº 4). 6

% Lactancia Materna Como se muestra en el Grafico Nº4, la LM presenta una disminución progresiva entre los 3 y los 13 meses con un marcado descenso entre los 6 y 7 meses, para luego continuar descendiendo. A pesar de no poder diferenciar si la LM es exclusiva o parcial, sería ideal que el porcentaje de niños comience a descender a partir de los 6 meses. Gráfico Nº 4: Porcentaje de niños con lactancia materna y porcentaje de niños que reciben alimentos sólidos, semisólidos o suaves. Municipio de Merlo, 2012 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Meses Lactancia materna Alimentos sólidos, semisólidos y suaves Fuente: Elaboración propia basada en Encuesta Municipal de Monitoreo de la Lactancia Materna Otros datos de interés El mayor porcentaje de mujeres manifestó haber sido amamantada de pequeña (77%), mientras que un 10% no lo fue, y un 13% desconoce el dato. El 65,12% de las mujeres encuestadas recibieron alguna vez información sobre lactancia materna durante el embarazo, el 34,88% no la recibieron. Estos porcentajes se encuentran muy distribuidos en los diferentes barrios, no se puede sacar conclusiones sobre si hay relación entre el barrio y el acceso a la información. 7

CONCLUSIÓN Esta encuesta brinda una primera aproximación a la realidad sobre la LM en el Municipio, no obstante tiene algunas limitaciones metodológicas. La principal conclusión que se puede enunciar es que la mayoría de las madres amamantó a sus hijos, no obstante, no es posible conocer si fue en forma exclusiva o no. La segunda conclusión es que la mayoría de los niños comenzó a incorporar alimentos en forma oportuna principalmente por indicación médica. Respecto a los niños que incorporaron alimentos en forma temprana (21%) y tardía (21%) sería relevante incluir ese aspecto en la acciones de educación alimentaria. Recomendaciones La LM se relaciona con la disminución de la morbi mortalidad en los niños pequeños y sus madres. En este sentido, conocer la proporción de niños con prácticas de LM e incorporación de alimentos inadecuadas es de utilidad para evaluar las estrategias de promoción de la lactancia implementadas desde los diferentes actores de la sociedad en su conjunto. Dada la importancia de contar a nivel local con un instrumento que permita relevar la situación de la LM, sería recomendable reformular la encuesta para poder obtener los indicadores de las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño sugeridos por la OMS, lo que permitiría no solo evaluar la situación actual, sino también poder establecer comparaciones entre los distintos niveles (local, provincial, nacional) (2). 8

BIBLIOGRAFÍA (1) Situación de la lactancia materna en Argentina. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. 2011 (2) Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño. OMS UNICEF. 2009 (3) Evaluación de la Meta de Lactancia Materna. Informe Provincial. Programa Materno Infantil. Ministerio de Salud. Provincia de Buenos Aires. 2010 9

ANEXO 1 10

ANEXO 2 Categorías de Lactancia Materna según OMS (3) Categoría Pecho Otro líquido Otra leche Otro alimento Lactancia Materna Exclusiva SI NO NO NO Lactancia Materna Predominante SI SI NO NO Lactancia Materna Completa* SI SI y NO NO NO Lactancia Materna Parcial SI SI o NO Al menos un SI Destete NO SI o NO * Suma de LM Exclusiva y Predominante 11

ANEXO 3 Tabla de Gráfico Nº 1: Madres que amamantaron o no a sus niños y razones para no hacerlo. Municipio de Merlo, 2012 No Amamantamiento Cantidad Porcentaje Sí 208 93,69 Sin leche 5 2,25 Prematuros o internados 3 1,35 No se prende al pecho "No se llena" 2 0,90 Otros 2 0,90 No especifica 2 0,90 Total 222 100,00 Tabla de Gráfico Nº 2: Niños que comenzaron a incorporar alimentos sólidos, semisólidos o suaves según edad. Municipio de Merlo, 2012 Rango etario Número Porcentaje < a 6 meses 46 21,00 = a 6 meses 128 58,45 > a 6 meses 45 20,55 Total 219 100 Tabla de Gráfico Nº 3: Niños que comenzaron a incorporar alimentos sólidos, semisólidos o suaves según recomendación. Municipio de Merlo, 2012* Rango Etario/ Sugerencia < a 6 meses = a 6 meses > a los 6 meses Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Médico 12/27 44,44 109/115 94,78 33/37 89,19 Familia 16/26 61,54 12/53 23 7/23 30 Propia 26/31 83,87 30/61 49,18 10/26 38,46 *En esta pregunta hubo muchos valores perdidos (madres que no respondieron). 12