Tema 8. Microbiología

Documentos relacionados
Células. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Tema 8. Microbiología

(Fase intracelular) (Fase extracelular)

EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: LOS VIRUS OTRAS FORMAS ACELULARES INFECCIOSAS: - VIROIDES - PRIONES

VIRUS-PRIONES BIOLOGIA GENERAL

PROCARIOTAS BACTERIAS:

VIRUS. En la frontera de la vida

LA CÉLULA PROCARIOTA

Dominio Archaea Bacteria Eukarya Reino 3 reinos Moneras Protoctistas Hongos Unicelular/ pluricelular

Fecha: Mayo, Tipos de células: Células Procariontes y Eucariontes


ESQUEMA DE MICROBIOLOGÍA

Microorganismos: concepto y grupos

BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso Células 1/12

BIBLIOGRAFÍA. Brock Biología de los Microorganismos 10a Ed. M.T. Madigan, J.M. Martinko & J. Parker 2003 Prentice-Hall

TEMA 3 CONTINUACIÓN: LOS VIRUS Y LAS BACTERIAS

Microorganismos. Microbiología General 11-P

TEMA 7: FORMAS ACELULARES: VIRUS, VIROIDES Y PRIONES.

MICROORGANISMOS PROCARIOTAS: LAS BACTERIAS

Brock Biología de los Microorganismos 10a Ed. M.T. Madigan, J.M. Martinko & J. Parker 2003 Prentice-Hall

Qué son los virus? Virus en latín significa veneno. Pudieron ser observados con la invención del microscopio electrónico.


Tema 2. Virus: la frontera entre lo inerte y lo vivo. AV - Pregunta Verdadero-Falso

3. Tipo de células eucariotas. Se diferencian dos tipos principales que son las constituyen los animales y las que constituyen los vegetales.

Definición de Célula Eucariota

LA CÉLULA. Profa. Susana Guzmán

Comparación entre célula procariota y eucariota

BLOQUE II: BIOLOGÍA CELULAR

ANTON VAN LEEUWENHOEK

TEMA 29. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VIRUS.

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización.

El descubrimiento de la célula

LACÉLULA UNIDADFUNDAMENTAL DE LA VIDA

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

Las bacterias poblaron la Tierra mucho antes de que ningún otro grupo de seres vivos la habitaran, carente de oxígeno para respirar, con temperaturas

3. LOS VIRUS. Características generales

Tema 8 de 1º: La Tierra, un planeta habitado.

Célula Tipos y diferenciación

LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA 4DBH

EXAMENES DE 3º y 4º ESO

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

1. Átomos 8. Especie (organismos con capacidad de reproducirse y tener descendencia fértil) 7. Organismo (ser vivo individual pluricelular)

La organización del cuerpo humano

GUÍA DE ESTUDIO N 6 TEMA: CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA

Tema 6. Organización celular

T-2 ORGANIZACIÓN CELULAR

El descubrimiento de la célula

Debes recordar. Moléculas orgánicas

UN POQUITO DE HISTORIA

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

Los microbios y la biotecnología Opción F 1ª Parte: Diversidad de los microbios. Tema 8 de Biología NS Diploma BI Curso

En qué orgánulos celulares. Qué enfermedad se produce por falta de hierro en la sangre? se realiza la fotosíntesis? En los Cloroplastos. La anemia.

T18 LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS.

FORMAS ACELULARES: VIRUS, VIROIDES Y PRIONES

Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Los microbios y la biotecnología Opción F 1ª Parte: Diversidad de los microbios. Tema 9 de Biología NS Diploma BI Curso

GUÍA: MICROORGANISMOS

Células. 3ª Parte: Células eucariotas. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

El unive univ rs r o de los org or a g nismos a microscópicos

Cada una de las partículas víricas se les denomina VIRIÓN. Tienen capacidad vírica completa.

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR JULIO 2015 PARTE ESPECÍFICA OPCIÓN C CIENCIAS

Bacterias. Características del dominio Eubacteria (las bacterias)

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

la célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos.

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm

Características de los seres vivos

UNIDAD 7: LA CÉLULA: TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR

1. Introducción 2. Formas acelulares: los virus 3. Los procariotas: bacterias, cianofíceas y micoplasmas 4. Métodos y técnicas microbiológicas

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS, BIOLOGÍA ALIZABATCH VON DER FECHT CADET. NM1. Unidad: CÉLULA. NIVELES DE ORGANIZACIÓN TEORíA CELULAR CLASIFICACIÓN

LA CÉLULA PROCARIONTE

EL ORIGEN DE LA VIDA Y SU ORGANIZACIÓN CELULAR

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA VIDA

Clasificación de los seres vivos

Tema 14.- Microorganismos y formas acelulares. Tema 15.- Aplicaciones de los microorganismos.

VIRUS. Algunos piensan que no, porque carecen de capacidad metabólica autónoma (son parásitos intracelulares obligados)

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

VIRUS, PARTÍCULAS SUBVIRALES Y PRIONES

Profesora Lucía Muñoz Rojas

Los microbios y la biotecnología Opción F

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario?

BLOQUE IV: CÓMO SON Y CÓMO FUNCIONAN LOS MICROORGANISMOS? MICROBIOLOGÍA. PARTE I

A JUGAR! 1) Identifica las diferencias entre bacterias extra e intracelulares leyendo el siguiente texto y observando las siguientes imágenes.

Los microbios y la biotecnología Opción F

TP: DIVERSIDAD MICROBIANA. Lic. Soria Josè

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado

MICROBIOLOGÍA. Microorganismos. Seres vivos de reducidas dimensiones que sólo pueden ser vistos con el uso de microscopios.

ARCHAEA Y EUBACTERIAS

Cada célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos

1 El reino de los moneras

1.2 Procariotas y eucariotas

CELUL U A E UC U A C RIO I TA T NUCLEO

TEMA 2 ORIGEN DE LA VIDA Y SU ORGANIZACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

ACTIVIDAD DE RECUPERACION: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

Transcripción:

Tema 8. Microbiología 8.1 Generalidades: Virus y bacterias DP/PAU Germán Tenorio Biología NS-Diploma BI Idea Fundamental: Los microorganismos son un grupo heterogéneos de seres vivos que se caracterizan por su tamaño microscópico.

Diversidad de microbios DP/PAU Los microbios son sorpendentes, entre otras cosas por: - Constituyen el 50% de la biomasa existente en el planeta Tierra. - Reciclan toneladas de materia orgánica. - Utilizan distintas formas de nutrición. - Junto con sus enzimas están implicados en la elaboración de una gran cantidad de productos cotidianos. - Son responsables de la mayoría de las enfermedades infecciosas.

Concepto de microorganismo DP/PAU La Microbiología estudia un enorme y diverso grupo de microorganismos formado por virus y otras partículas infectivas subvirales, bacterias, arqueobacterias, protistas (algas y protozoos) y hongos. Los microorganismos o microbios son un variado grupo de seres vivos que tienen como característica común su pequeño tamaño, no pudiendo ser percibidos por el ojo humano sin la ayuda de un microscopio. Son diversos en apariencia, metabolismo, fisiología y genética. 1 mm = 10 3 µm = 10 6 nm = 10 7 Å

Características de los microorganismos PAU Su pequeño tamaño determinan varias de propiedades biológicas importantes: - El pequeño volumen de su citoplasma mantiene una gran superficie de contacto con el entorno, facilitando el intercambio de sustancias con el medio. A medida que disminuye el tamaño, aumenta la relación superficie/volumen (hombre 0.3 cm 2 /g versus ameba 400 cm 2 /g). - Su pequeño tamaño hace que todos los puntos estén próximos, por lo que las pérdidas por dilución se reducen al máximo y las reacciones metabólicas ocurren a gran velocidad. - Debido a su rápido metabolismo, originan productos de desecho al exterior. Por tanto, alteran en poco tiempo el medio en el que viven. - Debido a su elevada tasa metabólica, se multiplican con gran rapidez.

Criterios para clasificar los microorganismos PAU Característica Virus Bacterias Algas Protozoos Hongos Presencia de estructura celular No, son acelulares Si Si Si Si Qué otras características utilizarías para diferenciar a los distintos grupos de microorganismos?

Criterios para clasificar los microorganismos PAU Característica Virus Bacterias Algas Protozoos Hongos Presencia de estructura celular Tipo de estructura celular Número de células Tipo de nutrición Tipo de División celular No acelulares Tamaño 0.01-0.3 µm Si Si Si Si - Procariota Eucariota Eucariota Eucariota - unicelular Unicelular/ pluricelular - Autótrofa/ heterótrofa unicelular Unicelular/ pluricelular Autótrofa Heterótrofa Heterótrofa - Bipartición Mitosis Mitosis Mitosis 1 µm 1µmmetros 10-100 µm 1µmmetros

Clasificación de los seres vivos: Los 5 Reinos DP/PAU En 1959 Robert Whittaker ideó un sistema de clasificación de los seres vivos basado en aquellas características que eran fácilmente observables (bioquímicas, morfológicas y metabólicas). Usando estas características obtuvo un sistema ampliamente aceptado para la organización de la vida que ha perdurado durante 30 años. Todos los seres vivos quedaban clasificados dentro de cinco grupos o reinos denominados Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalae.

Características de los 5 reinos DP/PAU El reino Monera está formado por las bacterias, es decir, organismos unicelulares procariotas carentes de núcleo y orgánulos membranosos. Al reino Protista pertenecen organismos unicelulares y pluricelulares eucariotas que poseen núcleo y orgánulos rodeados por una membrana. El reino Fungi está formado de organismos unicelares y pluricelulares eucariotas que se alimentan mediante digestión extracelular y poseen pared celular de quitina.

Características de los cinco reinos DP/PAU El reino Plantae está formado de organismos pluricelulares eucariotas de nutrición autótrofa (fotosíntesis) que poseen pared celular de celulosa. El reino Animalae está formado por organismos pluricelulares eucariotas de nutrición heterótrofa que no poseen pared celular.

Los tres dominios DP/PAU Otro científico, Carl Woese, intentó 30 años más tarde mejorar la precisión del sistema de clasificación a partir de los nuevos conocimientos obtenidos de la biología molecular. Observó que dentro de los propios procariotas existían grandes diferencias en su ARNr 16S, y que estas diferencias eran tan grandes como las existentes entre procariotas y eucariotas. Woese dividió entonces los procariotas en dos grupos, Eubacteria y Archaea, pasando a tener el nuevo modelo de clasificación de los seres vivos 3 dominios: Eukarya, Eubacteria y Archaea.

Resumen características de los tres dominios DP/PAU Característica Eubacteria Archaea Eukarya ADN cromosómico Histonas asociadas al ADN Circular doble cadena Ausente Circular doble cadena Proteínas parecidas a histonas Lineal doble cadena Presente ARN polimerasa Una clase Varias clases Varias clases Intrones Ausente En algunos ADN Presente Tamaño ribosoma 70S 70S 80S Estructura lípidos membrana celular Peptidoglucano en la pared celular Señal comienzo síntesis proteínas Orgánulos membranosos Sin ramificar con presencia de enlace éster Algunos ramificados con enlace éter Sin ramificar con presencia de enlace éster Presente Ausente Ausente Formilmetionina Metionina Metionina Ausente Ausente Presente Membrana nuclear No No Sí (doble)

Diversidad de hábitats del dominio Archaea DP/PAU Las bacterias pertenecientes al dominio Archaea se caracterizan por vivir en ambientes extremos (bacterias extremófilas), donde las temperaturas son extremas, hay carencia de oxígeno o por ejemplo, la concentración salina es muy alta. Algunos científicos han teorizado que estas condiciones extremas son similares a las condiciones encontradas en la Tierra primitiva, por lo que estos organismos pueden ser descendientes de bacterias que vivieron bajo estas condiciones primitivas. Hay tres grupos principales de arqueobacterias: - Metanógenas. - Termófilas. - Halófilas.

Diversidad del dominio Eubacteria DP/PAU Grupo muy amplio de bacterias que, debido a su gran variedad genética, participan en gran cantidad de actividades, desde patógenos hasta la producción de yogur, pasando por el reciclado de nutrientes en el suelo. La gran diversidad de este grupo, se pone de manifiesto principalmente a nivel estructural y metabólico, encontrándose prácticamente en todos los hábitats existentes en la Tierra.

Diversidad del dominio Eubacteria DP/PAU A nivel estructural, las eubacterias presentan cinco tipos de morfologías principales, esféricos aislados o en grupo (cocos), alargados y cilíndricos (bacilos), bacilo ovalado (cocobacilos), helicoidales (espirilos), y cortos y curvados con forma de coma (vibrios). Web1

Diversidad del dominio Eubacteria DP/PAU Otro método (que se explicará en el tema 8.3) usado en la identificación de las eubacterias, se basa en la estructura de su pared celular, pudiéndose distinguir dos grupos en función de la tinción ideada por el médico danés Hans Christian Gram: Gram + (púrpura) y Gram - (rosa).

Características estructurales del dominio bacteria DP/PAU Las bacterias verdaderas son microorganismos unicelulares procariotas, cuyo tamaño varía entre 1-10 micrómetros, adaptadas a vivir en cualquier ambiente y que poseen todos los tipos de nutrición: autótrofa (fotosintética y quimiosintética) y heterótrofas (saprófitas, simbióticas y parásitas). Esta diversidad las hace indispensables para el mantenimiento del equilibrio ecológico, al intervenir en los ciclos biogeoquímicos que reciclan la materia en la biosfera. La ultraestructura de las bacterias sólo es visible al microscopio electrónico, distinguiéndose hacia el interior: - Cápsula o glucocálix: Capa viscosa formada por polisacáridos y sólo presente en algunas bacterias. Protege de la desecación, del ataque de los anticuerpos y virus, y de la fagocitosis por los leucocitos. - Pared celular: Responsable de la rigidez de la célula, la protege de una rotura osmótica en medios acuosos.

Estructura de la pared celular de las Eubacterias DP/PAU Las bacterias Gram - tienen una pared celular mucho más compleja que las Gram +. El peptidoglucano es un polímero tipo heterósido formado de azúcares unidos a polipéptidos que actúa como una gigante red molecular protectora. La diferencia entre ambos tipos de bacterias es la cantidad de peptidoglicano, teniendo las Gram + mayor cantidad (80-90% de la pared) de peptidoglucano que las Gram - (20-10% de la pared).

Estructura de la pared celular de las Eubacterias DP/PAU Las bacterias Gram + tienen una pared celular formada únicamente por una gran cantidad de peptidoglucano. Las bacterias Gram - tienen una pared celular formada por una delgada capa de peptidoglucano que limita a ambos lados con una bicapa lipídica. Por la parte interior limita con la membrana plasmática, y por la exterior con una membrana externa con lipopolisacáridos (exclusivas de bacterias) responsables de la resistencia a bactericidas. Gram + Gram - El espacio entre ambas membranas y donde se localiza el peptidoglucano se denomina periplasma. Contra qué tipo de bacteria son más eficaces los antibióticos?

Comparación estructura pared celular Eubacterias DP/PAU Pared celular Bacteria Gram + Bacteria Gram - Estructura Simple Compleja Cantidad de peptidoglucano Localización peptidoglucano Mucha Exterior de la membrana celular Poca Entre membrana celular y membrana externa Membrana externa Ausente Presente con polisacáridos unidos

Características estructurales del dominio bacteria DP/PAU - Membrana plasmática: Al igual que la de células eucariotas, está formada por una bicapa lipídica, pero a diferencia de las eucariotas, carece de esteroles. - Mesosomas: Son invaginaciones de la membrana, es decir, zonas donde la membrana se repliega aumentando su superficie, lo que permite una mayor actividad metabólica. En ellos se localizan sistemas enzimáticos responsables de la formación de la pared, replicación y distribución del ADN durante la división celular, enzimas fotosintéticas en las cianobacterias, etc.

Características estructurales del dominio bacteria DP/PAU - Flagelos: Apéndice largos y finos que realizan un movimiento de rotación para permitir el desplazamiento de la bacteria por el medio. Están formados por muchas unidades de la proteína flagelina, que en la base se anclan al citoplasma mediante un ensanchamiento llamado corpúsculo basal. - Fimbrias: Filamentos proteicos más cortos y numerosos que los flagelos y que no intervienen en el movimiento, sino que favorecen la adherencia a otras células o superficies.

Características estructurales del dominio bacteria DP/PAU - Pili: Apéndices huecos semejantes a las fimbrias, pero más anchos y largos que intervienen en el intercambio de ADN durante la conjugación. - Citoplasma: Matriz compuesta de agua (70%) y proteínas en la que ocurren la mayor parte de las reacciones vitales. Carece de orgánulos limitados por mebrana, pero contiene: * Nucleoide: Zona que contiene el cromosoma bacteriano, constituido por una molécula circular de ácido nucleico de doble cadena. * Plásmidos: ADN circular portador de genes no esenciales, como la resistencia a antibióticos. Se replican independientemente del cromosoma bacteriano. No todas las bacterias lo poseen.

Características estructurales del dominio bacteria DP/PAU Los plásmidos pueden ser, según el tipo de genes que transportan: - Episomas. Se pueden integrar reversiblemente en el cromosoma bacteriano. Se replican con él. - Conjugativos. Tienen genes que codifican pili sexuales que les permiten transferir copias de sí mismo a otras bacterias por conjugación. A veces, entre bacterias de distintas especies. El factor R es un plásmido conjugativo que confiere a la bacteria resistencia a antibióticos. Algunos plásmidos conjugativos son también episomas, como el factor F. - No conjugativos. No pueden ser transferidos por conjugación. IMAGEN: http://acidosnucleicos106.blogspot.com.es

Estructura de Escherichia coli DP/PAU * Ribosomas: Pequeños orgánulos formados por dos subunidades (70S = 30S + 50S) responsables de la síntesis de proteínas. * Inclusiones: Gran variedad de gránulos que son depósitos de sustancias de reserva, como polisacáridos o lípidos. Web2 1 x 3 µm

Micrografía electrónica de Escherichia colidp/pau

Función de relación del dominio bacteria DP/PAU Las bacterias responden a gran cantidad de estímulos ambientales mediante modificaciones de su actividad metabólica o de su comportamiento. Como muchas bacterias son móviles (flagelos), la respuesta más generalizada a los estímulos es el movimiento, llamado taxia (sobre todo quimiotaxias, respondiendo a sustancias químicas o fototaxias, a la luz). Ciertas bacterias (Gram +), ante estímulos adversos, forman unas estructuras de resistencia denominadas esporas -al ser intracelulares, endosporas-. Su actividad metabólica se reduce al estado de vida latente. Pueden resistir altas temperaturas (hasta 80ºC) y ciertos agentes físicos o químicos. En condiciones favorables germinan y dan lugar a una nueva bacteria.

Función de reproducción del dominio bacteria DP/PAU Se reproducen asexualmente por bipartición o fisión binaria, que ocurre tras la replicación del ADN. La membrana plasmática se invagina y la pared bacteriana crece hasta formar un tabique transversal que divide a las dos bacterias. En condiciones normales pueden dividirse cada 20 minutos, lo que les permite adaptárse rápidamente a cambios en el ambiente.

Función de reproducción del dominio bacteria DP/PAU Además, las bacterias presentan mecanismos parasexuales de intercambio de ADN que no implican aumento del número de individuos: - Transformación: Se transfiere un fragmento de ADN libre procedente de una bacteria donadora hasta la receptora. No es necesario el contacto entre ambas. - Conjugación: Se transfieren plásmidos conjugativos a través de pili sexuales. Se requiere contacto. - Transducción: Se transfieren fragmentos de ADN desde la bacteria donadora a la receptora a través de un virus lisogénico. Web1-2

Función de reproducción del dominio bacteriadp/pau

Función de nutrición del dominio bacteria DP/PAU La diversidad del dominio Eubacteria también se pone de manifiesto observando la amplia diversidad nutricional que presentan. Independientemente del tipo de nutrición, las bacterias pueden necesitar O 2 (bacterias aerobias) o no (anaerobias). Para algunas bacterias el O 2 es letal (anaerobias estrictas), mientras que otras lo utilizan cuando está presente, aunque pueden vivir sin él (anaerobias facultativas).

Tipos de nutrición bacteriana DP/PAU Las bacterias, grupo muy heterogéneo, pueden colonizar todos los ambientes, ya que presentan todos los tipos de metabolismo conocido, y algunas son capaces de cambiar de metabolismo en función del tipo de nutrientes que encuentran en el medio. La bacterias se pueden clasificar en función de: - Si la fuente de energía es la de la luz (fotótrofas) o la de compuestos químicos (quimiótrofas). - Si la fuente de carbono son moléculas inorgánicas como el CO 2 (autótrofas) o moléculas orgánicas sencillas (heterótrofas). - Si la fuente de protones y electrones son moléculas inorgánicas simples (litótrofos) o moléculas orgánicas complejas (organótrofos).

Tipos de nutrición bacteriana DP/PAU FOTOAUTÓTROFOS O QUIMIOAUTÓTROFOS O Cianobacterias (fotosintéticas) Bacterias verdes y púrpuras sulfurosas FOTOHETERÓTROFOS O Bacterias quimiosintéticas QUIMIOHETERÓTROFOS O Bacterias púrpuras no sulfurosas Bacterias saprófitas (descomponedores)

Fotolitotrofofas DP/PAU Las bacterias fotosintéticas utilizan la luz como fuente de energía para generar ATP y el CO 2 atmosférico como fuente de carbono para producir compuestos orgánicos. Algunas realizan la fotosíntesis anoxigénica (los electrones no proceden del agua, por lo que no liberan oxígeno). Presentan cromatóforos, vesículas que contienen bacterioclorofila. Ejemplos: bacterias rojas y verdes. Las cianobacterias hacen la fotosíntesis oxigénica y poseen clorofila.

Quimiolitotrofas DP/PAU Las bacterias quimiosintéticas usan energía de reacciones químicas como fuente de energía para generar ATP y el CO 2 atmosférico como fuente de carbono para producir compuestos orgánicos. Obtienen energía oxidando sustratos inorgánicos (H 2, NH 3, H 2 S, S, etc.), con la que obtienen ATP y NADPH (o NADH), que luego emplean para la asimilación reductora del carbono, mediante el ciclo de Calvin, como las plantas y del nitrógeno.

Quimiolitotrofas DP/PAU Son importantísimas en los ciclos biogeoquímicos, pues mineralizan la materia orgánica. Participan en la asimilación reductora del nitrógeno. La mayoría de las bacterias deben reducir los nitratos a nitritos y éstos a amoniaco, con el fin de fabricar grupos amino. Algunas bacterias, sin embargo, pueden fijar (reducir) directamente el nitrógeno atmosférico y reducirlo a nitrógeno orgánico. Por ejemplo: Rhizobium legominosarum.

Organotrofas DP/PAU Las bacterias heterótrofas, se nutren a expensas de compuestos orgánicos elaborados por otros seres vivos, que descomponen mediante la digestión (hidrólisis) realizada por enzimas liberados por exocitosis. Pueden ser fotoorganotrofas, que usan la luz como fuente de energía o quimioheterótrofos, si usan las energía de reacciones químicas como fuente de energía para generar ATP, pero en ambos casos, usan compuestos orgánicos de otros organismos como fuente de carbono. Las saprófitas realizan fermentaciones y putrefacciones de gran interés ecológico e industrial. Las simbióticas se encargan, por ejemplo, de degradar la celulosa en los rumiantes, de fijar N 2 atmosférico en los nódulos de las leguminosas, etc. Las parásitas producen enfermedades.

Comparación tipos de nutrición DP/PAU Fuente de carbono Fuente de energía Luz Química Compuestos inorgánicos como CO 2 Fotoautótrofo (bacterias verdes sulfurosas: Chlorobium) Quimioautótrofo (bacterias oxidantes del hierro: Thiobacillus ferrooxidans) Compuestos orgánicos Fotoheterótrofo (bacterias púrpuras no sulfurosas: Rhodospirillum) Quimioheterótrofo (La mayoría de bacterias: E. coli)

Cianobacterias DP/PAU Son un grupo de bacterias muy particulares. Son procariotas autótrofos que tienen casi la misma forma y tamaño que las algas unicelulares. Igual que ellas hacen la fotosíntesis oxigénica. Tienen la pared como las Gram negativas y muchas producen envueltas mucilaginosas que permiten la formación de colonias. Internamente poseen un complejo sistema multilaminar de membranas con las sustancias necesarias para la fotosíntesis oxigénica (pigmentos, enzimas, etc.). Todas poseen los fotosistemas I y II. Algunas cianobacterias, como la cianobacteria filamentosa Anabaena, pueden fijar el nitrógeno atmosférico en unas células especializadas (incoloras y redondeadas) llamadas heterocistos.

Cianobacterias DP/PAU Su nutrición es muy simple: al ser fotosintéticas, obtienen los compuestos orgánicos a partir de inorgánicos y energía solar. Utilizan nitratos o amoníaco como fuente de N. Otras, como Anabaena, pueden fijar el N 2. No se mueven (carecen de flagelos). Se reproducen por fisión binaria, gemación, fragmentación y por fisión múltiple. Viven aisladas o formando colonias. Se encuentran en casi todos los ambientes (resistencia a la desecación y a las altas temperaturas). Algunas viven en simbiosis con plantas. La cianobacteria fija el nitrógeno atmosférico (es innecesario agregar fertilizantes nitrogenados para la planta) y la planta le proporciona un ambiente protegido. Algunas especies pueden envenenar a animales próximos ya que producen toxinas.

Los virus como microorganismos DP/PAU Los virus se clasifican por su tamaño, dentro del grupo de los microorganismos, sin embargo, presentan una serie de características únicas que los diferencian del resto de microorganismos: 1. Estructura acelular. 2. Carencia de metabolismo propio. 3. Genoma de ARN en algunos tipos de virus. 4. Presencia de uno, pero nunca de los dos tipos de ácidos nucleicos.

Cómo clasificamos a los virus? DP/PAU Existe gran controversia respecto a la consideración de los virus como seres vivos. Dado que los virus son formas acelulares y no pueden reproducirse sin utilizar la maquinaria celular de otro organismo, no se consideran seres vivos, sino parásitos intracelulares obligados. Los virus presentan dos estados: - Extracelular metabólicamente inerte, denominado virión o partícula vírica. - Intracelular, que se adquiere cuando el virus infecta a una célula huésped. Virus influenza Según el hospedador al que parasitan, hay virus bacterianos (bacteriófagos o fagos), virus vegetales y virus animales.

Diversidad estructural en los virus PAU La estructura básica de un virus está formada por un ácido nucleico (material genético), varias enzimas y una cubierta proteica (cápsida) que puede estar desnuda (bacteriófagos) o cubierta por una envoltura lipoproteica (VIH). - El material genético puede ser ADN (monocatenario o bicatenario) o ARN (monocatenario o bicatenario). Cada virus sólo posee un tipo de ácido nucleico. La cantidad de información genética contenida va desde 3-4 genes en virus pequeños hasta centenares de genes en los grandes.

Diversidad estructural en los virus PAU - Aunque los viriones no tienen actividad metabólica, algunos poseen enzimas como polimerasas, transcriptasa inversa o lisozimas. - La cápsida es la estructura que rodea al ácido nucleico (nucleocápsida en conjunto) y está formada por unidades proteicas denominadas capsómeros. - La cápsida de algunos virus, como el del VIH, está envuelta por una membrana que es una bicapa lipídica (que procede de la célula parasitada) que puede llevar asociadas proteínas (codificadas por el genoma vírico). La envoltura está implicada en el proceso de reconocimiento entre el virus y el hospedador.

Diversidad estructural en los virus PAU Según la simetría de su cápsida los virus pueden ser fundamentalmente: - Helicoidales o cilíndricos, como el virus del mosaico del tabaco (VMT) o el de la rabia. - Poliédricos, siendo los más simples los icosaédricos con 20 caras triángulos equiláteros, como los adenovirus o el virus de la polio.

Estructura del bacteriófago T4 PAU - Complejos, como los bacteriófagos, que son el resultado de combinar ambas estructuras, siendo la porción poliédrica la cabeza y la helicoidal la cola, separados por un cuello formado de capsómeros distintos. La cabeza está formada por la cápsida proteica conteniendo el material genético (ADN) El cuello formado de un collar de capsómeros entre la cabeza y la cola. La cola es una vaina contráctil para inyectar el ADN, con una placa basal en su extremo que posee unos puntos de anclaje que sirven para fijar el virus a la membrana celular. De la placa salen también unas fibras proteicas que ayudan a la fijación del virus sobre la célula hospedadora.

(1) (2) (4) Estructura del VIH PAU - Envueltos, como los retrovirus (virus del VIH o de la gripe), que poseen una membrana lipoproteica (de la célula hospedadora) rodeando la nucleocápsida. Los otros se llaman desnudos. (6) (5) (5) (7) (3) Animación1 (1)Material genético. (2)Enzima que transcribe el ARN a ADN. (3)Enzima que integra en ADN vírico en el celular. (4)Enzima que corta los polipéptidos víricos para el ensablaje de los nuevos virus. (5)Cápsida proteica doble. (6)Membrana lipídica doble (envoltura) que pertenece a la célula de la que proviene. (7)Glucoproteína de membrana (espículas) para el reconocimiento de los receptores de linfocito T ayudantes.

Diversidad estructural en los virus PAU Aunque los viriones no tienen capacidad metabólica, algunos poseen enzimas, como polimerasas para transcribir el ácido nucleico vírico a ARNm, transcriptasa inversa, que algunos virus poseen para transcribir el ARN en ADN, y enzimas que posibilitan la entrada o salida de la célula parasitada, como lisozima.

Ciclo de vida de un virus PAU Los virus son formas acelulares e inanimadas en estado extracelular. En el estado de virión "solamente" esperan encontrar una célula hospedadora donde poder realizar su único objetivo, la producción de nuevas partículas víricas. Los virus utilizan a la célula huésped para su replicación, logrando que ésta sintetice todos sus componentes para generar nuevas partículas víricas. Para ello, penetran en la célula hospedadora, utilizan su maquinaria replicativa, y al abandoner la célula huésped, ésta termina lisándose (muriendo). Este proceso recibe el nombre de ciclo lítico. IMAGEN: cienciaybiologia.com Sin embargo, no siempre se produce la lisis o rotura de la célula. Así, algunos virus penetran en las células hospedadoras y permanecen en ellas sin producir nuevas partículas víricas completas. Estos virus siguen un ciclo lisogénico.

Ciclo lítico del fago T4 en E.coli PAU Su ciclo vital (desde que entra en la bacteria hasta su destrucción) dura cerca de 30 minutos (a 37 ºC) y consta de una serie de etapas comunes para todos los virus: (1) Adsorción (fijación a la célula hospedadora): Es la unión específica entre un virus y la célula hospedadora. La razón es la presencia en el hospedador de receptores específicos (proteínas o polisacáridos de membrana) para los virus que las infectan. (2) Penetración: Se origina un orificio con la lisozima de la placa basal, inyectando el ADN, al citoplasma de la célula parasitada mediante la cola/vaina contráctil. (1) (2)

Ciclo lítico del fago T4 en E.coli PAU Otros virus penetran por endocitosis, al invaginarse la membrana celular e incluir al virión completo, y muchos virus envueltos pueden entrar por fusión de su envoltura con la membrana plasmática de la célula. (3) Síntesis de las componente virales: Es la fase central del ciclo, donde una vez formado el ARNm vírico, tiene lugar la síntesis de las proteínas tempranas y tardías, y la relicación del ADN vírico. Estos componentes se acumulan en distintas partes de la célula infectada. (4) Ensamblaje: Cuando hay suficiente cantidad de estas moléculas, se pliega el ácido nucleico y se introduce dentro de la cápsida y uniéndose a la cola y placa basal, apareciendo grandes cantidades de viriones. (1) (3) (4) (2)

Ciclo lítico del fago T4 en E.coli PAU (5) Liberación: Salen de la célula las partículas víricas o viriones por diferentes procedimientos: - Lisis o desintegración de la célula infectada, es el más frecuente y está provocada por enzimas víricos que rompen la membrana celular. - Gemación, consistente en un proceso inverso a la penetración por fusión. Es típico de virus envueltos. (1) (2) Animación2 (5) (3) (4)

Ciclo lisogénico del fago λ en E.coli PAU La mayoría del los virus bacterianos son virulentos, es decir, siempre que penetran en una bacteria realizan el ciclo lítico. Sin embargo, hay una serie de virus, llamados atemperados, que son capaces de permanecer en estado latente en la célula que parasitan, gracias a la integración de su ADN vírico en el ADN celular. En este caso el ciclo se llama lisogénico. La forma integrada del virus en el ADN celular se denomina provirus o profago. El fago λ tras la adsorción y penetración y una vez dentro el ADN vírico, éste puede seguir un ciclo lítico o lisógeno en función de la concentración de determinadas proteínas represoras, que regulan la expresión del ácido nucleico del virus. Si son abundantes, impiden la expresión de proteínas víricas a excepción de la enzima integrasa.

Ciclo lisogénico del fago λ en E.coli PAU En general, el genoma del virus queda silenciado y no se expresa, replicándose con el ADN bacteriano generación tras generación. Las bacterias que tienen integrado un profago son inmunes a la infección por fagos similares (inmunidad a la superinfección). Bajo determinados circunstancias (luz UV), se induce el ciclo lítico, soltándose el profago del ADN bacteriano para expresar sus genes y culminar el ciclo lítico. Algunas veces, al soltarse el profago, puede quitarle algunos genes a la bacteria a la que va a destruir e insertárselos a la próxima a la que le haga el ciclo lisogénico (transducción). Animación3

Ciclo lisogénico del fago λ en E.coliPAU

Ciclo de infección del VIH PAU 1.Adsorción y penetración. Los receptores gp120 del virus se unen a los receptores CD4 del linfocito Th (se necesitan, además, otros correceptores de la membrana del linfocito). Esto provoca la fusión de las dos bicapas de lípidos, penetrando el virus en la célula. Ahora se desprende de la cápsida proteica y quedan libres las dos moléculas de ARN y las dos enzimas transcriptasas inversas. 2.Retrotranscripción. Cada una de las retrotranscriptasas utiliza una cadena de ARN como molde para fabricar una cadena complementaria de ADN (ADNc). La misma enzima fabrica otra cadena de ADN complementaria a la de ADNc. IMAGEN: maph49.galeon.com/ Animación4 3.Migración y 4.Integración. Se forma una doble hélice de ADN vírico que se integra, por un determinado punto, en el genoma del Th mediante la enzima integrasa. Se convierte, por tanto, en provirus.

Ciclo de infección del VIH PAU 5.Transcripción y 6.Traducción. Este provirus puede permanecer inactivo durante años. Cada vez que se divida el Th cada célula hija llevará una copia del provirus. Sin embargo, llegado un momento, puede seguir su ciclo reproductivo y utilizar la maquinaria de la célula invadida para transcribir su ADN en ARN y traducir éste en los ribosomas, formándose las distintas partículas y moléculas que formarán los nuevos virus. Las proteínas formadas directamente en la traducción deben ser modificadas por un enzima del virus, la proteasa. Video1 IMAGEN: maph49.galeon.com/ 7.Ensamblaje. Los distintos componentes del virus se van uniendo en torno a las dos moléculas de ARN que constituyen su genoma. 8.Gemación. Ahora los nuevos virus son liberados por un proceso inverso al de su entrada, es decir, por gemación, llevándose como cubierta una porción de la bicapa de lípidos de la membrana de la célula parasitada.

Viroides PAU Además de los virus, existen otras formas acelulares, es este caso, son partículas infectivas subvirales: viroides y priones. Los viroides son partículas infectivas que pueden causar enfermedades en los organismos vivos que infectan. Al igual que los priones o los virus, no se consideran seres vivos, puesto que no tienen actividad metabólica fuera de la célula que infectan. Los viroides afectan exclusivamente a plantas, todavía no se ha descubierto ningún viroide que afecte al ser humano o a ningún otro animal. El primer viroide que fue descubierto fue el viroide del tubérculo fusiforme de la patata, que provoca un crecimiento atrofiado de la misma.

Viroides PAU Los viroides están formados exclusivamente por una cadena circular de ARN monocatenario de pequeño tamaño pero de alta estructura secundaria y capacidad autocatalítica. El viroide no codifica proteínas de ninguna clase. Esa es la principal diferencia con los viriones y los virus. Por otro lado, el hecho de poseer material hereditario es lo que los diferencia de los priones. Hay muchas cuestiones de los viroides que aún se desconocen. No se sabe, por ejemplo, cómo logran replicarse, aunque sí se advierte que suelen alojarse en los núcleos de las células.

Priones PAU Como se ha dicho anteriormente, además de los viroides, existen otras partículas infectivas subvirales denominadas priones, formas acelulares y de menor tamaño que un virus. Los priones son partículas infectivas formadas de una proteína denominada priónica capaz de formar agregados moleculares aberrantes. Los priones producen las encefalopatías espongiformes transmisibles, un grupo de enfermedades neurológicas degenerativas tales como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y la encefalopatía espongiforme bovina.

Priones PAU Los priones se componen de una proteína denominada PrP Sc (isoforma scrapie de la proteína del prión) producida por el plegamiento erróneo de una proteína celular de idéntica secuencia de aminoácidos, y que se encuentra distribuida en el organismo, denominada PrP C (isoforma celular de la proteína del prión). El prión es por tanto, una forma alterada de una proteína celular normal, la cual tiene alterada su estructura secundaria, produciendo un incorrecto plegamiento de su estructura terciaria, y que ha adquirido la capacidad de transformar la forma normal en patológica. La patología se manifiesta por la acumulación de agregados de la proteína anormal en el cerebro, más abundante en hoja plegada β que la hace resistentes a proteasas.

Priones PAU A partir de tejido cerebral procedente de un individuo infectado se pueden extraer vesículas membranosas ricas en PrP Sc. La proteólisis parcial de estas vesículas da lugar a partículas con forma de varilla, visibles al microscopio electrónico. Web4 Esta forma anormal (PrP Sc ) puede trasmitirse mediante el consumo de animales infectados y por contacto directo con fluidos corporales o incluso instrumentos, ya que los priones son resisten a la esterilización. No existe cura para la enfermedad.

Priones PAU El plegamiento erróneo de la Prpc a PrpSc confiere a la PrpSc dos propiedades que la diferencian de la Prpc: la resistencia parcial a la digestión por proteasas y su insolubilidad. Estas dos propiedades hacen que la PrpSc sea estable y la capacitan para poder formar agregados proteicos responsables de la acumulación de PrpSc en forma de placas amiloides en el tejido nervioso. Las principales diferencias entre la forma normal del prion, Prpc, y la forma patógena, PrpSc son las siguientes: PrP C Estructura alfa-hélice Susceptible a proteasas Proteína monomérica PrP SC Estructura hoja plegada beta Resistente a proteasas Agregados proteicos Resistencia normal Altísima resistencia a la radiación y disolventes

Priones PAU Una proteína PrpSc actúa de agente infeccioso al contactar con una proteína PrP normal, haciendo que adquiera estructura plana en forma de lámina beta, es decir, pasará a ser una PrpSc. Como consecuencia de este cambio conformacional, la nueva proteína no puede ser degradada y actúa como agente infeccioso sobre otros Prpc provocando el mal plegamiento de una manera exponencial. Este hecho es el causante de la acumulación de agregados de PrpSc en forma de placas amiloides, agregados proteicos patógenos que se acumulan en forma de fibras insolubles y que matan las neuronas produciendo agujeros en el cerebro.