Inhibición del crecimiento in vitro de Fusarium sp. aislado de chile habanero (Capsicum chinensis) con hongos antagonistas

Documentos relacionados
Acción de Trichoderma spp. sobre patógenos causantes de pudriciones radicales en yuca (Manihot esculenta Crantz). Maryluz Folgueras Montiel (1),

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2.

Efectividad de Trichoderma spp., en el control de Fusarium oxysporum f.sp. phaseoli en plantas de frijol en condiciones de cobertizo.

GI = (AP Ap+a) x 100. Tiempo(días)

Antagonismo in vitro de cepas de Trichoderma spp. frente a Sarocladium oryzae (Sawada) W. Gams & D. Hawksworth

Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid. Dra. Rufina Hernández Martínez

Aislamiento de microorganismos para control biológico de Moniliophthora roreri

RESUMEN INTRODUCCIÓN. Palabras claves: Moniliasis, Moniliophthora roreri, biocontrol, antagonismo, aislamiento de hongos.

y Bacillus subtilis contra tres patógenos del ajo

Journal of the Selva Andina Research Society ISSN: Selva Andina Research Society Bolivia

DESARROLLO DE MICROORGANISMOS ANTAGONISTAS EN PRESENCIA DE DISTINTAS CONCENTRACIONES DE FUNGICIDAS

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México

USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA

Identificación y patogenicidad de hongos hallados en semillas de Lotus spp. en Argentina

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES FUNGOSAS DE DOS CULTIVOS AGRICOLAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA: FRESA Y GLADIOLA

EFECTIVIDAD in vitro DE FILTRADOS DE HONGOS AISLADOS DE FRUTOS DE MAÍZ CONTRA Aspergillus flavus.

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T

TRICHODERMA HARZIANUM PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD SANCOCHO EN SEMILLEROS DE TOMATE (LYCOPERSICON ESCULENTUM MILL)

Fitosanidad ISSN: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba

Proyecto Promep UNPA-01-08: Aislamiento y caracterización de Trichoderma spp. de diferentes ecosistemas en la región del Papaloapan.

AVANCES EN EL CONTROL BIOLOGICO DE LA CENICILLA DEL CHILE Leveillula taurica EN CHIHUAHUA, MEXICO.

Obtención de Agentes de Control Biológico.

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS

Orinoquia ISSN: Universidad de Los Llanos Colombia

Resumen. Palabras Claves: Moniliophthora roreri, Trichoderma sp., Bacillus sp., control biológico. Recibido: 3 de abril de 2008

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

ANTAGONISMO IN VITRO DE AISLAMIENTOS DE TRICHODERMA SPP. FRENTE AL HONGO SAROCLADIUM ORYZAE SAWADA.

Rifai sobre Fusarium solani (Mart.) Sacc., asociado a la marchitez en maracuyá

INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES

Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena.

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN FUNGICIDA DEL PROPÓLEO EN EL CONTROL IN VITRO DE Alternaria, Botrytis y Fusarium

Gallinaza s isolated fungi and bacteria evaluation, in the Sclerotium cepivorum Berk biocontrol

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

RESUMEN SUMMARY. Marcela Márquez 1, María Mercedes Martínez/ y Marcela Franco 2

Fitosanidad ISSN: Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Cuba

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN:

Efecto biocontrolador de Bacillus spp., frente a Fusarium sp., bajo condiciones de invernadero en plantas de tomillo (Thymus vulgaris L.

BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS

Evaluación patogénica de diferentes hongos asociados a la pudrición de la raíz en dos variedades de frijol y distintos contenidos de humedad edáfica

AISLAMIENTO Y EVALUACIÓN IN VITRO DE ANTAGONISTAS DE Botrytis cinerea EN MORA 1

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PROPAGACIÓN DE CONIDIOS ENCAPSULADOS DE Trichoderma harzianum EN REACTOR AIRLIFT 1

I.A. EMIRO ORTÍZ Estudiante Msc. Ciencias Fitopatología Universidad Nacional de Colombia

ENSAYOS PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DEL MAL DE LOS ALMÁCIGOS EN BERENJENA CON Pseudomonas FLUORESCENTES Y Trichoderma harzianum

Actividad de cepas de bacterias quitinolíticas antagonistas a Alternaria solani in vitro

Hifomicetos asociados a plantas tropicales del estado de Yucatán, México: Identificación genérica y evaluación de fungicidas para su control

Cuantificación del crecimiento in vitro de Mycosphaerella fijiensis mediante lecturas de absorbancia

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE EL EFECTO DE LA TEMPERATURA Y EL POTENCIAL OSMÓTICO DEL MEDIO EN EL CRECIMIENTO MICELIAR DE FUSARIUM SOLANI

ETIOLOGÍA DE LA MARCHITEZ DEL CHILE DE AGUA (Capsicum annuum L.) EN OAXACA, MÉXICO

CONTROL NATURAL DEL HONGO DE PUDRICIÓN PARDA, Botrytis cinerea, POR MEDIO DE COMPUESTOS VOLÁTILES

Soto Alanis Kevin (1), Jiménez Hernández Norberto (1), Chávez Avilés Mauricio Nahuam (2)

Fecha inicio: Julio 2005 Fecha finalización: Agosto 2005

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.12, No.3, Septiembre - Diciembre 2008 ISSN X

Maryluz Folgueras Montiel 1, Lidcay Herrera Isla 2, Sergio Rodríguez Morales 1 y Xiomara Rojas Moya 1.

EFICACIA DE TRICHODERMA HARZIANUM

HONGOS ASOCIADOS CON LA ENFERMEDAD MIADA DE PERRO EN EL CULTIVO DE CHILE* ASOCIATED FUNGUS WITH THE DOG S URINE DISEASE IN CHILI PEPPER ABSTRACT

Caracterización de aislados de Bacillus spp. Obtenidos de un suelo orgánico que son antagonistas a Fusarium stilboides

FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS DE MICOENDÓFITOS PRESENTES EN LAS GIMNOSPERMAS NATIVAS DE CHILE

CONTRIBUCION AL CONTROL DE Botrytis cinerea Pers. EN STATICE (Limonium sinuatum Mill) VARIEDAD MIDNIGTH BLUE

ACTIVIDAD ANTIFUNGICA DE NANOPARTÍCULAS DE COBRE Y ÓXIDO DE ZINC-PLATA CONTRA Botrytis cinerea

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

Los buenos cultivos comienzan desde la siembra: Curasemillas para Trigo y Cebada Rizobacter 2016

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

Efecto del Kelik K-Si en el desarrollo radicular de cultivos de tomate, pimiento y uvilla (phisalis) (Versión castellano)

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

TEMA: Presencia de enfermedades fungosas en el cultivo del esparrago (Asparagus officinalis L. ) en la península de Santa Elena, Guayas, Ecuador.

ETIOLOGÍA DE LA MANCHA FOLIAR DEL CHILE DULCE (CAPSICUM ANNUUM L.) Y SU CONTROL IN VITRO EN YUCATÁN, MÉXICO

Aislamiento de cepas de Trichoderma de suelos, sustratos y raíces de plantas en invernaderos en la República Dominicana

IDENTIFICACIÓN DEL AGENTE CAUSAL DE LA MARCHITEZ DE Stevia rebaudiana Bertoni EN MUESTRAS PROVENIENTES DEL ESTADO ARAGUA, VENEZUELA

BACTERIAS ANTAGONISTAS DE HONGOS FITOPATÓGENOS ASOCIADAS A LA RAÍZ DE Vanilla planifolia Andrews

VII Congreso SEAE Zaragoza 2006 Nº 107

Revista Mexicana de FITOPATOLOGIA/ 27. (Recibido: Febrero 2, 2008 Aceptado: Octubre 14, 2008)

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos

Alternativas para el manejo del Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA.

INTRODUCCIÓN. hasta necrosarse totalmente, culminando con la muerte del vegetal. En todo momento, las hojas permanecieron adheridas al vastago.

INGENIERA EN BIOTECNOLOGÍA

Efecto del uso combinado de extracto de Larrea tridentata y sorbato de potasio sobre el crecimiento de Aspergillus flavus

Estado actual de Verticillium en olivo en el Estado de Baja California y estrategias para su control

MICROFLORA EN SEMILLAS DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L. ) 1

Efecto antagónico de Trichoderma harzianum sobre algunos hongos patógenos postcosecha de la fresa (Fragaria spp)

Profesor titular, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 3

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana

ESTUDIOS IN VIVO DE Trichoderma COMO AGENTE DE BIOCONTROL CONTRA Phytophthora cinnamomi Y Rosellinia necatrix EN AGUACATE

Caracterización patogénica y estudio de los grupos de compatibilidad micelial en Sclerotium cepivorum Berk

Evaluación in vitro de tres controladores del hongo Sclerotium rolfsii

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Trichoderma harzianum como promotor del crecimiento vegetal del maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa Degener)

CEPA CP-5 DE Streptomyces sp. INHIBE GERMINACIÓN DE CONIDIOS DE HONGOS. STRAIN CP-5 OF Streptomyces sp. INHIBITS CONIDIAL GERMINATION OF FUNGAL

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA

Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela. Resumen

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca

La Chupadera Fungosa de los Pinos en Almácigos Peruanos (1) C. Bazán de Segura (2)

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

Bacillus spp. in the Control of Wilt Caused by Fusarium spp. in Capsicum chinense

Posibilidades de control de Nasutitermes corniger utilizando el hongo entomopatógeno Metarhizium sp.

Redalyc. Cristóbal Alejo, Jairo; Zaletas Meléndez, Eladio; Tun-Suárez, José M.; Latournerie Moreno, Luis; Ruiz Sánchez, Esaú

Transcripción:

161-165 Inhibición del crecimiento in vitro de Fusarium sp. aislado de chile habanero (Capsicum chinensis) con hongos antagonistas Arturo Reyes Ramírez, Jairo Cristóbal Alejo, Esaú Ruiz Sánchez y José María Tun Suárez Instituto Tecnológico de Condal, Km 16,3 antigua carretera Mérida-Motul, Conkal, Yucatán, C. P. 97345, areyes.itconkal@gmail.com RESUMEN Las especies de Fusarium sp. son agentes causales de enfermedades fúngicas que ocasionan síntomas en raíz, tallo y hoja en diferentes cultivos, incluido chile. Por otro lado, los hongos antagonistas como Trichoderma son una alternativa en el control de hongos fitopatógenos, por lo que se determinó el porcentaje de inhibición del crecimiento de Fusarium sp. aislado de chile habanero (Capsicum chinensis Jacq.) por medio de hongos antagonistas. Para los ensayos se usaron dos cepas de colección Trichoderma harzianum denominada Th-itver y Trichoderma sp. cepa H2; tres cepas nativas (L2, P3 y P4), aisladas de muestras de suelo del estado de Yucatán, México, identificadas como pertenecientes al género Trichoderma; y la cepa nativa H3, identificada como perteneciente al género Aspergillus. La evaluación de actividad antagónica se realizó mediante ensayo de confrontación dual en medio papa-dextrosa-agar (PDA). Todas la cepas de Trichoderma inhibieron el crecimiento del hongo fitopatógeno Fusarium sp. entre el 40 y el 82 %. Con base al área de inhibición del crecimiento, el antagonista Trichoderma sp. cepa H2 causó significativamente mayor porcentaje de inhibición (82,2 %). Las cepas de Trichoderma H2, P3 y P4 presentaron la capacidad de crecer sobre el patógeno, lo que mostró un proceso de parasitismo. Palabras claves: Trichoderma, actividad antifúngica, parasitismo ABSTRACT Fusarium species are causal agents of plant diseases causing symptoms in root, stem and leaf in different crops included pepper. Antagonists such as the fungus Trichoderma are an alternative in the control of plant pathogens fungi. The percentage of radial growth inhibition of Fusarium sp. isolated from habanero pepper (Capsicum chinensis Jacq.) by fungal antagonists was evaluated. For the bioassay were evaluated two reference strains Trichoderma harzianum, named Th-itver and Trichoderma sp. H2; three natives isolates (L2, P3 and P4) isolated from soil samples of Yucatán, México, identified as Trichoderma; and H3 native strain, identified as belonging to the genus Aspergillus. The evaluation was carried out by dual confrontation test in potato-dextrose-agar (PDA). All Trichoderma strains inhibited the radial growth of Fusarium sp. from 40 to 82%. The growth inhibition zone caused by Trichoderma H2 (82.2 %) was higher compared to that caused by the rest of the isolates. The isolates H2, P3 and P4 showed the ability for growing on the pathogen suggesting that the mechanism of antagonistic activity is by parasitism. Key words: Trichoderma, antifungal activity, parasitism INTRODUCCIÓN La marchitez de plantas de chile por pudrición de raíz es una de las enfermedades más importantes en este cultivo. Dentro del complejo de agentes causales se encuentra con frecuencia Fusarium, que en muchos casos se ha reportado como causante primario de marchitez en chile (Capsicum annuum L.) [Vásquez-López et al., 2009], y asociado también se ha encontrado Alternaria sp. en el mismo cultivo [Avelar-Mejía et al., 2011]. Los síntomas por Fusarium también se han identificado en tallo, cotiledones y hojas [Gray y Achenbach, 1996; Herrera et al., 2011; Avelar-Mejía et al., 2011]. Una de las principales alternativas en el control de hongos fitopatógenos es el empleo de hongos antagonistas; especies de Aspergillus y Trichoderma han mostrado inhibir el crecimiento de fitopatógenos [Quiroz-Sarmiento et al., 2008; Hasan et al., 2012]. Las propiedades antagónicas por la que las cepas de Trichoderma actúan como agentes de control biológico se basan en la activa- Recibido: 19/10/2012 Aceptado: 22/11/2012 161

Reyes et al. ción de múltiples mecanismos, como la competencia por nutrientes y espacio, la modificación de las condiciones ambientales, el estímulo del crecimiento y la activación de mecanismos defensivos de las plantas, por antibiosis y micoparasitismo. Estos mecanismos implican la producción de componentes y metabolitos como factores de crecimiento, enzimas hidrolíticas, sideróforos y antibióticos [Benítez et al., 2004]. En conjunto, Trichoderma reduce el estrés biótico y abiótico al que es sometido la planta [Mastouri et al., 2010]. Algunos estudios recientes muestran que Trichoderma es un antagonista efectivo contra hongos fitopatógenos. Por ejemplo, se observó que la cepa de Trichoderma harzianum A34 fue eficaz en el control de Fusarium oxysporum, agente causal de la marchitez de banano, y mostró una significativa inhibición de la frecuencia y severidad de la enfermedad [Pérez et al., 2009]. Cepas nativas y comerciales de Trichoderma harzianum controlaron hasta el 100 % la pudrición seca en raíz del maracuyá causada por Fusarium solani [Cubillos et al., 2011]. Especies de Aspergillus son reportadas como antagonistas. A. ochraceus y A. wentii inhiben el crecimiento de cepas de Fusarium spp. entre el 40 y el 80% [Quiroz-Sarmiento et al., 2008]. Una de las primeras actividades en la exploración de nuevas cepas de antagonistas es la evaluación in vitro. En este caso, el antagonismo directo de la inhibición del crecimiento se estima por medio de confrontación en cultivo dual y principalmente por la medición radial del crecimiento del hongo fitopatógeno, y como testigo el crecimiento del patógeno sin confrontación [Chakraborty y Chatterjee, 2008], o al tomar como testigo la distancia más larga del crecimiento en ensayo de confrontación [Escobar et al., 2004]. El presente trabajo tiene como objetivo estimar el porcentaje de inhibición de Fusarium sp. por cepas de hongos antagonistas por confrontación directa en ensayo dual en medio agar-papa-dextrosa (PDA), mediante la medición del área de inhibición con el equipo para la medición de área foliar, ya que la determinación del área de crecimiento dará una mejor estimación del efecto antagónico que solo con la medición del crecimiento radial. MATERIALES Y MÉTODOS Cepas de estudio. La cepa de Fusarium sp. fue aislada de raíz de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.), con síntomas de marchitez, en el Laboratorio de Fitopatología del Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán. Como referencia se tomó la cepa de Trichoderma harzianum (Th-itver) donada por el doctor Mario Ramírez Lepe de la UNIDA-ITVER, México. Previamente se aisló la cepa Trichoderma H2 y forma parte de la colección del cepario del Laboratorio de Microbiología del Instituto Tecnológico de Conkal. Las cepas nativas fueron aisladas a partir de muestras de suelo del estado de Yucatán, México, y se utilizó el método de dilución en placa en PDA. Un gramo de suelo se diluyó en 10 ml de agua destilada estéril y se realizaron diluciones seriadas hasta 1 x10 4. Cada dilución se sembró en medio PDA y se incubaron a 30 ºC durante diez días. Los aislados con un crecimiento de color verde se resembraron en medio PDA y se incubaron durante cinco días. La identificación a nivel de género de los aislados utilizados se realizaron con base a claves dicotómicas [Barnett y Hunter, 1999]. Pruebas de confrontación dual. La actividad antifúngica se realizó por el método de bioensayo dual en medio PDA reportado por diferentes autores [Bell et al., 1982; Abdel-Fattah et al., 2007]. Las cepas de hongos se sembraron en placas de Petri de 100 mm x 15 mm con medio PDA, y se inoculó un disco de 5 mm de micelio de Fusarium sp. de un cultivo de 10 días de crecimiento a una distancia de 2 cm del borde de la placa Petri y en dirección opuesta la cepa antagónica, la cual fue inoculada por picadura para evitar que las esporas se dispersaran sobre el medio. La inoculación se realizó dos días después debido a que las cepas antagonistas tienen un crecimiento más rápido que la cepa de Fusarium sp. Como testigos se sembraron las cepas de antagonistas y de Fusarium sp. en forma individual. Las placas Petri se incubaron a 30 ºC durante ocho días. Se registró el crecimiento radial mediante la medición lineal de la distancia de crecimiento del hongo a partir del punto de inoculación. Se determinó el área de inhibición con el equipo de medición de área foliar. Para esto se transfirió manualmente el área de crecimiento del fitopatógeno de la placa de Petri del ensayo como una imagen en una hoja transparente de acetato, y posteriormente se analizaron en el equipo. Con los datos anteriores se calculó el porcentaje de inhibición de los hongos fitopatógenos y se tomó como testigo la superficie de crecimiento de Fusarium sp. sin confrontación. Se determinó el tipo de antagonismo de acuerdo con la escala reportada por Bell et al. (1982), donde: 162

1 Trichoderma sobrecrece completamente al patógeno y cubre totalmente la superficie del medio 2 Trichoderma sobrecrece las dos terceras partes de la superficie del medio 3 4 Trichoderma y el patógeno crecen aproximadamente la mitad de la superficie y ninguno domina al otro El patógeno coloniza las dos terceras partes de la superficie del medio y resiste la invasión por Trichoderma 5 El patógeno sobrecrece completamente a Trichoderma y ocupa la superficie total del medio Análisis de datos. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. Los resultados de porcentaje de inhibición del crecimiento se transformaron con la fórmula arcoseno (raíz(x/100)) y se sometieron a análisis de varianza (ANDEVA) y prueba de Tukey (p 0,05). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se colectaron un total de 79 muestras de suelo de diferentes fuentes en 22 poblados del estado de Yucatán, México; no se determinó el tipo de suelo muestreado. De acuerdo con características morfológicas de crecimiento micelial de coloración verde, se aislaron cuatro cepas fúngicas, de las cuales, por sus características microscópicas, una fue identificada como perteneciente al género Aspergillus y tres al género Trichoderma (Tabla 1). La mayoría de las cepas se aislaron en el municipio de Conkal, Yucatán, debido a que el 58 % de las muestras colectadas provienen de esta localidad. Los aislados se codificaron y resembraron en PDA hasta cultivos axénicos para su uso. Como prueba preliminar se realizó confrontación dual contra Fusarium sp., incluido el aislado de Aspergillus sp. (Tabla 1). Todas la cepas inhibieron significativamente el crecimiento de Fusarium sp. en comparación al testigo sin la confrontación de la cepa antagónica, en donde tres cepas de Trichoderma (H2, P3 y P4) disminuyeron significativamente el crecimiento radial de Fusarium sp. en comparación a la cepa de Aspergillus sp., por lo que el aislado de Aspergillus sp. fue descartado, y solo se continuó el trabajo con las cepas identificadas como pertenecientes al género Trichoderma; sin embargo, se han reportado cepas de Aspergillus sp. con potencial en el control de Fusarium y Penicillium, y se ha observado principalmente un efecto de inhibición por competencia [Quiroz-Sarmiento et al., 2008], lo cual también se observó en la cepa de Aspergillus utilizada en el presente trabajo. Tabla 1. Cepas de hongos utilizadas en la inhibición del crecimiento radial de Fusarium sp. a los seis días de inoculación del fitopatógeno Cepa Origen/localidad Crecimiento radial de Fusarium sp. (mm) 1 T. harzianum cepath-itver Cepario ITVer, Veracruz 16,3 (± 1,5) bc Trichoderma sp. cepa L2 Conkal, Yucatán 16,0 (± 3,6) bc Trichoderma sp. cepa H2 Cepario ITConkal, Yucatán 11,7 (± 0,6) cd Aspergillus sp cepa H3 Conkal, Yucatán 19,5 (± 0,7) b Trichoderma sp. cepa P3 Dzoyaxché, Mérida, Yucatán. 11,8 (± 0,8) cd Trichoderma sp. cepa P4 Dzoyaxché, Mérida, Yucatán 10,3 (± 0,6) d Fusarium sp. cepa ITC12 2 Conkal, Yucatán. 29,5 (± 0,7) a 1 Crecimiento micelial de Fusarium sp. en prueba de confrontación; 2 Testigo: crecimiento micelial de Fusarium sp. sin confrontación. Medias (± error estándar) con literales iguales dentro de la misma columna no son significativamente diferentes (p = 0,05). Se realizó un segundo ensayo de confrontación contra Fusarium sp., para lo que se utilizaron las cepas identificadas como Trichoderma, donde las analizadas inhibieron el crecimiento de Fusarium sp. entre el 40,9 163

Reyes et al. y el 82,2 %, calculado a partir de la medición del área de inhibición (Tabla 2). La cepa L2 y la cepa de referencia Th-itver mostraron similar porcentaje de inhibición y antagonismo, al crecer aproximadamente la mitad de la superficie y aparentemente ninguno domina al otro, sin un crecimiento visible sobre Fusarium sp., en comparación con las cepas H2, P3 y P4, que sobrecrecieron las dos terceras partes de la superficie del medio. La cepa H2 presentó la mayor capacidad de sobrecrecer al patógeno a los doce días, sin llegar a cubrir en su totalidad al fitopatógeno; mas de acuerdo con la clasificación de Bell et al. (1992) sería categoría 2, a pesar de sobrecrecer más de las dos terceras partes de la superficie del medio, pero no el total de la superficie. Tabla 2. Actividad antifúngica in vitro de hongos antagonistas contra Fusarium sp. Cepa Inhibición del crecimiento a los ocho días (%) Crecimiento radial 1 Superficie de crecimiento 2 Escala (a los doce días) T. harzianum 53,3 (± 4,5) a 48,2 (± 7,2) a 3 L2 47,4 (± 3,7) a 40,9 (± 5,4) a 3 H2 64,5 (± 3,4) b 82,2 (± 1,9) c 2 P3 69,1 (± 1,3) b 66,0 (± 2,5) b 2 P4 73,0 (± 1,3) b 72,0 (± 0,5) bc 2 1 Porcentaje de inhibición calculado a partir del crecimiento radial, 2 Porcentaje de inhibición calculado a partir de la superficie de crecimiento. Medias (± error estándar) con literales iguales dentro de la misma columna no son significativamente diferentes (p = 0,05). Los informes del porcentaje de inhibición de Fusarium por Trichoderma muestran valores del 22,5 al 86,44 % [Paez y Sanabria, 2007; Chakraborty y Chatterjee, 2008]; la cepa H2 mostró un valor similar al mayor porcentaje reportado cuando se estimó el porcentaje de inhibición a partir del área de crecimiento. Por otro lado, se consideró la velocidad de crecimiento de los hongos utilizados sobre el medio PDA, ya que en el caso de los testigos correspondientes a las cepas de Trichoderma se observó un crecimiento radial a los tres días de incubación de 65,3 (±1,1) mm que corresponde al crecimiento total sobre el medio PDA en la placa Petri en comparación de un crecimiento radial de 10,6 (±1,1) mm en el caso de Fusarium sp. al mismo tiempo de incubación, por lo que en los ensayos dual se decidió inocular la cepa de Fusarium sp. dos días antes que las cepas de Trichoderma, y de esta forma evitar obtener valores de inhibición elevados por efecto de la velocidad de crecimiento de los hongos utilizados. El mismo ensayo permite determinar el fenómeno de micoparasitismo de Trichoderma por el crecimiento sobre del hongo fitopatógeno, lo que daría una mejor estimación de la actividad antagónica y posible mecanismo cuando se analizan masivamente aislados con la finalidad de selección de cepas antagónicas con mayor actividad. Un criterio importante es la acción rápida del antagonista en superar la inhibición del patógeno y poder parasitar [Sharman, 2011]. En el presente trabajo, en todos los casos se observó que el crecimiento radial del Trichoderma se detiene en el punto de contacto con la cepa de Fusarium sp., y a partir de tres a cuatro días después del contacto se observa el sobrecrecimiento indicativo del proceso de parasitismo. Esto se advirtió en las cepas H2, P3 y P4. El ensayo dual es un método rápido y directo para estimar el antagonismo de Trichoderma contra hongos fitopatógenos; sin embargo, el porcentaje de inhibición depende del parámetro a medir, ya que puede haber diferencias significativas, como se observó en el presente trabajo. En este caso la cepa H2 es similar el porcentaje de inhibición de las cepas P3 y P4 cuando se estimó con base al crecimiento radial, pero significativamente mayor cuando se estimó con base al área de crecimiento (Tabla 2). Las cepas H2, P3 y P4 muestran potencial para utilizarse en el control biológico por su actividad antifúngica y capacidad para crecer sobre la cepa de Fusarium sp., lo que sugiere un mecanismo de tipo parasitismo. CONCLUSIONES El aislamiento de cepas de Trichoderma fue bajo con respecto al número de muestras de suelo y rizosfera procesados. 164

El mismo ensayo de confrontación puede dar resultados con diferencias significativas cuando es estimado con diferentes parámetros de medición. Tres cepas de Trichoderma (H2, P3 y P4) inhibieron in vitro significativamente el crecimiento de Fusarium sp., muestra de un fenómeno de parasitismo sobre Fusarium sp., y en el caso de la cepa de Aspergillus sp. inhibió el crecimiento in vitro del fitopatógeno por competencia por espacio. AGRADECIMIENTOS Al PROMEP por el financiamiento otorgado a este trabajo (Proyecto: DGEST CKL-LB2011-101). A Silverio del Jesús Pérez Canul y Hugo Alejandro Méndez Hernández por su colaboración técnica. REFERENCIAS Abdel-Fattah, G. M.; M. Shabana; A. E. Ismail; Y. M. Rashad: «Trichoderma harzianum: a Biocontrol Agent Against Bipolaris oryzae», Mycopathologia 164: 81-89, Holanda, 2007. Avelar-Mejía, J. J.; M. Galindo-Oliva; A. Lara-Herrera1; J. J. Llamas- Llamas; M. Luna-Flores; M. A. Salas-Luevano; M. Cabral-Enciso: «Hongos asociados con la enfermedad miada de perro en el cultivo de chile», Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2 (1): 155-160, México, 2011. Barnett, H. L.; B. B. Hunter: Ilustrated Genera of Imperfect Fungi», 3 rd ed., Burgess Publishing, Minnesita, EE. UU., 1999. Bell, D. K.; H. D. Well; C. R. Markham: «In vitro Antagonism of Trichoderma Species Against Six Fungal Plant Pathogens», Phytopathology 72: 379-382, EE. UU., 1982. Benítez, T; A. M. Rincón; M. C. Limón; A. C. Codón: «Biocontrol Mechanisms of Trichoderma strains», International Microbiology 7: 249-260, España, 2004. Chakraborty, M. R.; N. C. Chatterjee: «Control of Fusarium Wilt of Solanum melongena by Trichoderma spp.», Biología Plantarum 52: 582-586, Holanda, 2008. Cubillos, J. G.; A. Páez; L. Mejía: «Evaluación de la capacidad biocontroladora de Trichoderma harzianum Rifai contra Fusarium solani (Mart.) Sacc. asociado al complejo Secadera en Maracuyá, bajo condiciones de invernadero», Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 64 (1): 5821-5830, Colombia, 2011. Escobar, P.; J. Montealegre; R. Herrera: «Respuesta in vitro de cepas de Trichoderma harzianum frente a Fe3+, salinidad, ph y temperatura, con el fin de ser utilizadas en control biológico de Rhizoctonia solani y Fusarium solani en tomate», Boletín Micológico 19: 95-102, Chile, 2004. Gray, L. E.; L. A. Achenbach: «Severity of Foliar Symptoms and Root and Crown Rot of Soybean Inoculated with Various Isolates and Inoculum Rates of Fusarium solani», Plant Dis. 80: 1197-1199, EE. UU., 1996. Hasan, M. M.; S. M. E. Rahman; G. H. Kim; E. Abdallah; D. H. Oh: «Antagonistic Potentiality of Trichoderma harzianum Towards Seed- Borne Fungal Pathogens of Winter Wheat cv. Protiva In Vitro and In Vivo», J. Microbiol. Biotechnol. 22 (5): 585-591, Corea del Sur, 2012. Herrera, E.; I. M. Bacab; J. Cristóbal; J. M. Tun; E, Ruiz: «Patogenicidad de Fusarium solani (Mart.) Sacc. y Alternaria alternata (Fries) Keissler en Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. y su control in vitro», Fitosanidad 15 (4): 231-236, Cuba, 2011. Mastouri, F.; T. Björkman; G. E. Harman: «Seed Treatment with Trichoderma harzianum Alleviates Biotic, Abiotic, and Physiological Stresses in Germinating Seeds and Seedlings», Phytopathology, 100 (11): 1213-1221, EE. UU., 2010. Paez, M. E.; N. A. Sanabria: «Evaluation of the Antagonistic Capacity of Trichoderma koningii Above Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici», Rev. Fav. Agron. 24 (1): 27-31, Venezuela, 2007. Pérez, L.; A. Batlle; J. Chacón; V. Montenegro: «Eficacia de Trichoderma harzianum a34 en el biocontrol de Fusarium oxysporum f. sp. cubense, agente causal de la marchitez por Fusarium o mal de panamá de los bananos en Cuba», Fitosanidad 13 (4): 259-263, Cuba, 2009. Quiroz-Sarmiento, V. R.; R. Ferrera-Cerrato; A. Alarcón; M. E. Lara- Hernández: «Antagonismo in vitro de cepas de Aspergillus y Trichoderma hacia hongos filamentosos que afectan el cultivo de ajo», Revista Mexicana de Micología 26: 27-34, México, 2008. Sharman, P: «Complexity Complexity of Trichoderma- Fusarium Interaction and Manifestation of Biological Control», Australian Journal of Crop Science 5 (8): 1027-1038, Australia, 2011. Vásquez-López, A.; B. Tlapal-Bolaños; M. J. Yáñez-Morales; R. Pérez- Pacheco; M. Quintos-Escalante: «Etiología de la marchitez del chile de agua (Capsicum annuum L.) en Oaxaca, México», Rev. Fitotec. Mex. 32 (2): 127-134, México, 2009. 165