Luis Felipe VALLADARES & David MIGUÉLEZ. Memorie Soc. entomol. ital., 85: luglio 2006

Documentos relacionados
NUEVOS DATOS SOBRE LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DEL PARQUE NACIONAL

Fauna actual de Coleópteros y Heterópteros acuáticos de la turbera fósil de Espinosa de Cerrato (Palencia)

Nuevos datos sobre la familia Hydraenidae (Insecta, Coleoptera) en espacios protegidos de la Red Natura 2000 de Galicia (NO España)

COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DEL HUMEDAL DE LAKU (ARABA)

Memoria Técnica Justificativa

Los coleópteros, comúnmente llamados escarabajos,

LOS «HYDRADEPHAGA» (COLEOPTERA: DYTISCIDAE, GYRINIDAE, HALIPLIDAE, NOTERIDAE, PAELOBIIDAE) DE BADAJOZ, ESPAÑA

Ochhtebius montesi Ferro, 1984

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

Memoria Técnica Justificativa

COLEÓPTEROS ACUÁTICOS (POLYPHAGA, HYDROPHILIDAE) EN LAGUNAS

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

Propuesta de una metodología para evaluar la vulnerabilidad de insectos

CATÁLOGO DE LOS ADEPHAGA ACUÁTICOS (COLEOPTERA: DYTISCIDAE, GYRINIDAE, HALIPLIDAE, HYGROBIIDAE Y NOTERIDAE) DE LA PROVINCIA

Introducción a la geografía

Estado de amenaza de Ochthebius montesi (Coleoptera, Hydraenidae), un coleóptero acuático muy raro y endémico del Sur de la Península ibérica

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

David Miguélez 1,RaquelA.Mazé 1, Gemma Ansola 1 y Luis F. Valladares 1, Autor responsable de la correspondencia:

TEMPERATURA. temperaturas medias del trimestre marzo-abril-mayo en España. año

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

Vulnerabilidad de los coleópteros acuáticos de la Región de Murcia

2.2. Precipitación. FUENTE: Agencia Estatal de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009

CATÁLOGO DE LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS (COLEOPTERA: ADEPHAGA & POLYPHAGA) DE LAS ISLAS CANARIAS

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Características climáticas del verano de 2010

Fauna Entomologica de la Charca de Muniain (Navarra) *

El Relieve de España CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL

Comparación de la comunidad de coleópteros acuáticos (Adephaga y Polyphaga) en dos cuencas hidrográficas con

Propuesta para la elaboración de la lista roja de invertebrados de la Región de Murcia: el caso de los coleópteros acuáticos

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Los espacios geográficos de España

Nuevo datos sobre las familias Elmidae y Dryopidae en lagunas de la Red Natura 2000 de Galicia (NO España) (Coleoptera, Polyphaga)

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

Coleópteros acuáticos de Extremadura II (Hydraenidae, Hydrochidae, Helophoridae, Hydrophilidae, Dryopidae and Elmidae).

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

RECORRIDOS DE CAMPO. 1.- Localización del Espacio Protegido. Localidad principal: Medina del Campo. Valladolid, Castilla y León.

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

Presencia de Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849 en Cádiz, Andalucía occidental (Coleoptera: Meloidae)

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

Avance Climatológico de Enero

Avance climático del otoño de 2014.

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

Llanura. Cabo. Golfo. Bahía. Península. El relieve de Castilla y León: Tierras llanas y montañas.

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

ATLAS DE LOS COLEÓPTEROS ACUÁTICOS DE ESPAÑA PENINSULAR

Comentario de un climograma

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

BASES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACiÓN DEL DESMÁN IBÉRICO

TEMPERATURA. año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo -mayo ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

. Características climáticas del otoño de 2010.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

4.10. El balance hídrico

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

El estudio físico de España

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

España autonómica: Las comunidades

Las temperaturas mínimas del mes se registraron en los días 1 y 31, aunque en Andalucía y en Canarias ocurrieron en el entorno del día 13.

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA).

La extensión superficial de los Municipios españoles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Los Bostrichidae Latreille, 1802 (Coleoptera, Bostrichoidea) de la provincia de Huelva (S. O. de Andalucía, España).

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

FAUNA Y FLORA. F. Cámara Orgaz. CENEAM

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

El estudio físico de España

María José González Hitos. Usuaria de BiodiversidadVirtual.org Vielha, Lleida (España)

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index

Heteropterus Revista de Entomología Heteropterus Rev. Entomol. 13(2):

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

Tema 1. Geografía de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA El relieve de España

El género Hydraena Kugelann, 1794 (Col., Hydraenidae) en la cuenca del río Segura

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

Coleópteros acuáticos de Galicia. II. Haliplidae, Noteridae, Gyrinidae, Hygrobiidae y Dytiscidae

ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

El mes de julio ha tenido carácter térmico normal para el conjunto del país, excepto en Canarias donde fue cálido o superior.

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Unidad 4. Ficha de trabajo I

el primer trimestre de 2017, situándose I. Baleares (+1,4), y las provincias andaluzas de Málaga (+0,9%), Huelva (+0,8%) a la cabeza.

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

1. Temperatura. Instituto Nacional de Meteorología Ministerio de Medio Ambiente

SEGUNDO AÑO T MAX AÑO T MAX T MAX (año comienzo)

Transcripción:

Memorie Soc. entomol. ital., 85: 159-172 15 luglio 2006 Luis Felipe VALLADARES & David MIGUÉLEZ Primeros datos sobre la fauna de Coleópteros acuáticos de los humedales del acuífero de Los Arenales (Meseta Norte, España) (Coleoptera Adephaga y Polyphaga) Resumen - Se presentan los primeros datos de la fauna de Coléopteros acuáticos de las charcas del acuífero de los Arenales, una zona de meseta situada al sur del río Duero, en el Centro de España. Se han identificado 39 especies repartidas entre las familias Haliplidae (1), Dytiscidae (16), Helophoridae (6), Hydrophilidae (8), Hydraenidae (5), Dryopidae (1), Elmidae (1) y Heteroceridae (1), la mayoría de las cuales son nuevas citas para las provincias de Valladolid (27 de 34) y Segovia (8 de 11). Estos resultados muestran una fauna relativamente pobre, con una elevada proporción de especies transibéricas y sin endemismos ibéricos. Desde un punto de vista faunístico destacan las citas de Hygrotus lagari (Fery, 1992) y Ochthebius meridionalis Rey, 1885. Abstract - First data about aquatic Coleoptera from the wetlands of the Los Arenales aquifer (North Iberian Plateau, Spain) (Coleoptera Adephaga and Polyphaga). The first data about the fauna of aquatic Coleoptera from the pools of the Los Arenales aquifer are presented. This is a plateau area located to the south of the Duero River, in Central Spain. Thirty-nine species belonging to the families Haliplidae (1), Dytiscidae (16), Helophoridae (6), Hydrophilidae (8), Hydraenidae (5), Dryopidae (1), Elmidae (1) y Heteroceridae (1) were identified. Most of them are cited for the first time in the provinces of Valladolid (27 out of 34) and Segovia (8 out of 11). The results revealed a relatively poor fauna, with high proportion of transiberian species and without Iberian endemisms. Two of the records were remarkable from a faunistical point of view, Hygrotus lagari (Fery, 1992) and Ochthebius meridionalis Rey, 1885. Riassunto - Primi dati sui Coleotteri acquatici delle aree umide dell acquifero di Los Arenales (Plateau Nord Iberico, Spagna) (Coleoptera Adephaga e Polyphaga). Sono forniti i primi dati sulla coleotterofauna acquatica di Los Arenales: un plateau situato a Sud del fiume Duero (Spagna centrale). Sono state identificate 39 specie appartenenti alle famiglie Haliplidae (1), Dytiscidae (16), Helophoridae (6), Hydrophilidae (8), Hydraenidae (5), Dryopidae (1), Elmidae (1) ed Heteroceridae (1). La maggior parte delle quali sono segnalate per la prima volta per le province di Valladolid (27 su 34) e Segovia (8 su 11). I risultati hanno rilevato una fauna relativamente povera, con una elevata percentuale di specie transiberiche e l assenza di endemismi Iberici. Due segnalazioni sono notevoli dal punto di vista faunistico: Hygrotus lagari (Fery, 1992) e Ochthebius meridionalis Rey, 1885. Key words: Water beetles, faunistics, Los Arenales, Valladolid, Segovia, Central Spain, wetlands. INTRODUCCIÓN El conocimiento detallado de la distribución de los coleópteros acuáticos en la Península Ibérica es aún incompleto (Ribera, 2000) y ciertamente desigual. Aunque algunas comunidades autónomas (Aragón, Cataluña, Galicia, Islas Baleares, Murcia), provincias (Albacete, León) o áreas naturales (Cordillera Cantábrica, Doñana, Pirineos, Sierra Nevada, Sistema Ibérico) disponen de un grado de conocimiento alto o muy alto, la

160 VALLADARES & MIGUÉLEZ coleopterofauna acuática de otras zonas geográficas peninsulares dista mucho de ser conocida con un mínimo de profundidad. Entre estas zonas escasamente prospectadas se encuentra la gran superficie central de la cuenca o depresión del Duero, en la submeseta Norte, que por la ausencia de zonas montañosas y una menor abundancia en medios acuáticos ha sido muy poco estudiada. Si en la zona de la Meseta situada al norte del Duero existen algunos trabajos circunscritos a humedales concretos de las provincias de Zamora (Régil & Garrido, 1993) y Palencia (Valladares et al., 1994; Valladares & Garrido, 2001), el conocimiento de los coleópteros acuáticos de la amplia zona de la Meseta situada al sur del Duero es prácticamente nulo. ÁREA DE ESTUDIO Los humedales estudiados se encuadran en el denominado complejo de descarga del acuífero de Los Arenales (fig. 1), situado al sur de la provincia de Valladolid, noroeste de la de Segovia y norte de Ávila (Comunidad Autónoma de Castilla y León). Se trata de un conjunto de humedales de diferentes tipologías que tienen su origen en el acuífero de Los Arenales que aporta las aguas subterráneas procedentes del Sistema Central en dirección Sur-Norte. El número de lagunas, charcas y lavajos en la zona es muy elevado: hay catalogados en el acuífero 130 humedales con necesidades de protección, de los que se han estudiado sus aspectos ecológicos y botánicos (Rey Benayas, 1991). Fig. 1. Localización del área de estudio.

Primeros datos sobre la fauna de Coleópteros acuáticos de los humedales 161 Los humedales muestreados son de pequeñas dimensiones (0,2-5,5 ha), carácter temporal y aguas alcalinas o hiperalcalinas. Los datos que se disponen a este respecto de la laguna del Bodón Blanco (Bocigas) señalan cifras de conductividad de 1.510 µs/cm y 9.565 meq/l de alcalinidad total. La vegetación acuática característica de estas charcas incluye hidrófitos como Chara canescens, Riella helicophylla o Tolypella salina y helófitos como Juncus maritimus, Plantago maritima, Scirpus holoschoenus y Scirpus maritimus. De acuerdo a la clasificación de Rey Benayas (1991) se encuadran en el grupo de humedales del núcleo Olmedo-Coca, que constituyen la mejor expresión paisajística en la zona de los flujos intermedios de agua subterránea. Muchos de estos humedales tienen graves problemas de conservación a causa de la sobreexplotación del acuífero para riego y consumo humano. Uno de ellos, la laguna del Bodón Blanco, está incluida en el Catálogo de Zonas Húmedas de Castilla y León. La denominación y situación de las estaciones prospectadas y las fechas de los muestreos se reflejan en la Tab. 1. Tab. 1. Estaciones de muestreo. Humedal Localidad Provincia U.T.M. Fecha Laguna de Aguasal-1 Aguasal Valladolid (Va) 30TUL6169 29.V.1994 Laguna de Aguasal-2 Aguasal Valladolid (Va) 30TUL6171 29.V.1994 Laguna de Almenara Almenara de Adaja Valladolid (Va) 30TUL5964 30.V.1994 Bodón Blanco Bocigas Valladolid (Va) 30TUL5965 30.V.1994 Laguna de Ciruelos Ciruelos de Coca Segovia (Sg) 30TUL6765 29.V.1994 METODOLOGÍA Los ejemplares fueron recogidos mediante una manga pentagonal de entomología acuática de 250 µm de luz de malla, con la que se realizaron mangueos en los márgenes y hacia el interior del medio acuático. Los coleópteros que flotan al remover el sustrato y la vegetación asociada a las orillas, especialmente de las familias de Polyphaga, se capturaron con un colador de malla fina. Mediante este procedimiento se prospectaron los diferentes hábitat, considerándose concluido el muestreo cuando aparentemente se habían recogido todas las especies presentes en la estación. Se estudiaron un total de 307 ejemplares, todos adultos a excepción de una larva de Dytiscus circumflexus Fabricius, 1801. Este material se conserva en etanol al 70 % en la colección del primer autor. RESULTADOS FAUNÍSTICOS Se han identificado un total de 39 especies de Coleópteros acuáticos, repartidos entre las familias Haliplidae (1), Dytiscidae (16), Helophoridae (6), Hydrophilidae (8), Hydraenidae (5), Dryopidae (1), Elmidae (1) y Heteroceridae (1). La mayoría de estas especies son nuevas citas para las provincias de Valladolid y Segovia en que se sitúan los humedales estudiados.

162 VALLADARES & MIGUÉLEZ Para cada especie se indica el tipo biogeográfico, siguiendo la propuesta de Ribera et al. (1998) modificada por Millán et al. (2002), concretando su distribución ibérica y la aportación faunística que supone el presente registro. Las distribuciones ibéricas de las especies se han obtenido, básicamente, de los trabajos de Montes & Soler (1986), Rico et al. (1990), Valladares & Montes (1991), Rico (1996), Aguilera et al. (1998) y Valladares & Ribera (1999). Con un asterisco (*) se señalan las nuevas citas para la provincia de Valladolid y con un círculo negro ( ) los nuevos registros para Segovia. Dichas provincias se abrevian Va y Sg en el apartado de material estudiado. La ordenación de los taxones sigue le criterio utilizado para la Lista de coléopteros acuáticos ibéricos de Ribera et al. (1998). HALIPLIDAE Haliplus (Neohaliplus) lineatocollis (Marsham, 1802) MATERIAL ESTUDIADO: Ciruelos de Coca (Sg), 1 ex. Transibérica. Común en la Península Ibérica. Estaba citada en la zona montañosa de Segovia por Bertrand (1956). Laccophilus hyalinus testaceus Aubé, 1837 DYTISCIDAE MATERIAL ESTUDIADO: Ciruelos de Coca (Sg), 1 ex. Transibérica. Muy frecuente en toda la Península Ibérica, incluida la Meseta Norte. Estaba citada en la montaña de Segovia por BERTRAND (1956). * Laccophilus minutus (Linnaeus, 1758) MATERIAL ESTUDIADO: Aguasal-1 (Va), 3 ex.; Almenara de Adaja (Va), 4 ex.; Ciruelos de Coca (Sg), 12 ex. Transibérica. Especie muy común y ampliamente citada en todo el territorio peninsular, incluidas las provincias cercanas al área de estudio, pero que no había sido en Segovia y Valladolid. * Hyphydrus aubei (Ganglbauer, 1892) MATERIAL ESTUDIADO: Bocigas (Va), 2 ex. Transibérica. Ampliamente citada en toda la Península, con registros en provincias cercanas como León, Palencia y Zamora. * Yola bicarinata bicarinata (Latreille, 1804) MATERIAL ESTUDIADO: Almenara de Adaja (Va), 6 ex. Transibérica. Especie ampliamente distribuida por todo el territorio peninsular, en la Meseta Norte se conoce en León y Palencia.

Primeros datos sobre la fauna de Coleópteros acuáticos de los humedales 163 * Bidessus goudoti (Castelnau, 1834) MATERIAL ESTUDIADO: Bocigas (Va), 1 ex. Transibérica. Repartida por gran parte de la Península Ibérica, especialmente en el norte y oeste peninsular. * Hydroglyphus geminus (Fabricius, 1792) MATERIAL ESTUDIADO: Aguasal-1 (Va), 5 ex. Transibérica. Especie muy común en toda la geografía peninsular, incluida la Meseta Norte, en cuyos humedales suele ser abundante (Valladares et al., 1994). * Hygrotus (Coelambus) confluens (Fabricius, 1787) MATERIAL ESTUDIADO: Aguasal-1 (Va), 12 ex.; Aguasal-2 (Va), 2 ex.; Almenara de Adaja (Va), 4 ex. Transibérica. Con numerosas citas en toda la Península Ibérica. Estaba citada en la cuenca del Duero: León, Palencia y Zamora, en esta última, en las cercanas Lagunas de Villafáfila (Régil & Garrido, 1993). Hygrotus (Coelambus) lagari (Fery, 1992) MATERIAL ESTUDIADO: Ciruelos de Coca (Sg), 2 ex. Iberoafricana. Citada de forma dispersa por gran parte de la Península, a excepción de la zona situada al noreste del Ebro, en que es sustituida por Hygrotus (Coelambus) parallelogramus (Ahrens, 1812). Además de la cita de FERY (1992) en la provincia de León, que se corresponde a una localidad enclavada en la Cordillera Cantábrica, deben atribuirse a esta especie los registros de la Meseta Norte atribuidos a Coelambus lernaeus (Schaum, 1857) por Régil & Domínguez (1983) en Santas Martas (León) y posiblemente el dato de Fuente (1921) para Palencia. El diseño de los élitros es un carácter con cierto grado de variabilidad. Los ejemplares estudiados muestran algunas diferencias en el diseño elitral (fig. 2) respecto al patrón conocido para esta especie, que había sido figurado (confundida con Coelambus lernaeus (Schaum, 1857)) por Régil & Domínguez (1983, fig. I.1) y Fresneda & Hernando (1989, fig. 1.b). * Hydroporus planus (Fabricius, 1781) MATERIAL ESTUDIADO: Aguasal-2 (Va), 1 ex.; Almenara de Adaja (Va), 1 ex. Fig. 2. Aspecto general y diseño elitral de Hygrotus lagari (Fery) (m de Ciruelos de Coca, Segovia). Escala: 0,5 mm. Transibérica. Presente en toda la Península Ibérica, más frecuente en la mitad norte.

164 VALLADARES & MIGUÉLEZ * Graptodytes flavipes (Olivier, 1795) MATERIAL ESTUDIADO: Bocigas (Va), 1 ex. Transibérica. Ampliamente citada en toda la Península, sobre todo en las provincias de la mitad norte. * Stictotarsus griseostriatus (De Geer, 1774) MATERIAL ESTUDIADO: Aguasal-1 (Va), 1 ex. Transibérica. Citada de forma dispersa en la Península Ibérica, la mayor parte de las citas se encuentran en las provincias más septentrionales. Existen serias dudas sobre la identidad de esta especie en la Península Ibérica (Ribera et al., 1998). Los datos moleculares más recientes indican que las poblaciones ibéricas que se vienen asignando a S. griseostriatus constituyen un complejo de especies de origen reciente (Ribera, 2003), cuyo estatus taxonómico está aún por resolver. * Agabus (Gaurodytes) bipustulatus (Linnaeus, 1767) MATERIAL ESTUDIADO: Aguasal-2 (Va), 1ex.; Almenara de Adaja (Va), 1 ex. Transibérica. Especie muy común en toda la Península Ibérica, con citas en casi todas las provincias. Agabus (Gaurodytes) nebulosus (Forster, 1771) MATERIAL ESTUDIADO: Aguasal-1 (Va), 4 ex.; Aguasal-2 (Va), 9 ex.; Almenara de Adaja (Va), 2 ex.; Bocigas (Va), 10 ex.; Ciruelos de Coca (Sg), 7 ex. Transibérica. Presente en todo el territorio peninsular. Es una de las especies más abundantes en el área de estudio, cuya presencia ya era conocida en las dos provincias estudiadas: Segovia (Bertrand, 1956, 1957) y Valladolid (Fuente, 1921). Colymbetes fuscus (Linnaeus, 1758) MATERIAL ESTUDIADO: Bocigas (Va), 1 ex. Transibérica. Ampliamente distribuida por toda la Península Ibérica, con abundantes citas en la cuenca del Duero, incluida su presencia en la provincia de Valladolid (Régil et al., 1986). Dytiscus circumflexus Fabricius, 1801 MATERIAL ESTUDIADO: Bocigas (Va), 1 ex. (larva). Transibérica. Presente en toda la Península Ibérica, con citas dispersas por la Meseta Norte, incluido un antiguo registro en la provincia de Valladolid (Fuente, 1921). * Cybister (Scaphinectes) lateralimarginalis lateralimarginalis (De Geer, 1774) MATERIAL ESTUDIADO: Bocigas (Va), 1ex. Transibérica. Especie con citas dispersas por todo el territorio peninsular, incluidas provincias cercanas al área de estudio.

Primeros datos sobre la fauna de Coleópteros acuáticos de los humedales 165 HELOPHORIDAE Helophorus (Empleurus) rufipes (Bosc d Antic, 1791) MATERIAL ESTUDIADO: Bocigas (Va), 1 ex. Transibérica. Repartida por toda la Península Ibérica, con excepción de la cornisa Cantábrica y Galicia. Se conocía de la depresión del Duero, incluida la provincia de Valladolid, de donde había sido citada por Angus (1984) a partir de uno de los tipos de Helophorus pyrenaeus Kuwert, 1885, sinónima de H. rufipes. * Helophorus (Trichelophorus) alternans Gené, 1836 MATERIAL ESTUDIADO: Aguasal-1 (Va), 16 ex.; Aguasal-2 (Va), 8 ex.; Almenara de Adaja (Va), 4 ex.; Bocigas (Va), 16 ex.; Ciruelos de Coca (Sg), 4 ex. Transibérica. Especie común y ampliamente repartida por el territorio peninsular, que sin embargo debe rarificarse en la región de Murcia donde Sánchez-Fernández et al. (2003, 2004) la consideran vulnerable. En la zona de estudio es la especie más abundante, recogiéndose en todas las estaciones prospectadas. Es de destacar la presencia de lo que parece un ejemplar teratológico de esta especie en la localidad de Aguasal-1 (in col. R. B. Angus, London). Se trata de un macho sin estría intercalar y palpos maxilares simétricos, que se encuadraría en el subgénero Atracthelophorus Kuwert, 1886 pero con flancos, estrías e interestrías de los élitros como las del subgénero Trichelophorus Kuwert, 1886. Su edeago es asignable a Helophorus alternans, pero con la pieza basal muy corta. Esta combinación de caracteres en un único ejemplar (los 15 restantes de la muestra exhiben los rasgos propios de H. alternans) nos hace inclinarnos más por un caso de individuo aberrante que por cualquier otra posibilidad de índole taxonómico. Helophorus (Helophorus) maritimus Rey, 1885 MATERIAL ESTUDIADO: Aguasal-1 (Va), 11 ex.; Aguasal-2 (Va), 11 ex.; Almenara de Adaja (Va), 1 ex. Iberoeuropea. Presente sobre todo en el centro y norte peninsular, es una especie frecuente en los humedales de la depresión del Duero. Su presencia en Valladolid ya había sido señalada por Angus (1983). * Helophorus (Atracthelophorus) brevipalpis Bedel, 1881 MATERIAL ESTUDIADO: Aguasal-1 (Va), 8 ex.; Aguasal-2 (Va), 17 ex.; Almenara de Adaja (Va), 8 ex.; Bocigas (Va), 2 ex.; Ciruelos de Coca (Sg), 5 ex. Iberoeuropea. Es una especie común y abundante por casi toda la Península, aunque parece rarificarse en algunas áreas como la región de Murcia (Sánchez-Fernández et al., 2004). Pese a su amplia distribución ibérica, no se había citado en las dos provincias del área de estudio donde es una especie muy frecuente. * Helophorus (Rhopalhelophorus) longitarsis Wollaston, 1864 MATERIAL ESTUDIADO: Aguasal-1 (Va), 1 ex.; Aguasal-2 (Va), 7 ex.; Almenara de Adaja (Va), 1 ex. Transibérica. Especie con escasos registros peninsulares, circunscritos al Centro (inclui-

166 VALLADARES & MIGUÉLEZ da la provincia de Segovia) y Este de España, además de las islas Baleares (Valladares & Ribera, 1999). Helophorus (Rhopalhelophorus) asturiensis Kuwert, 1885 MATERIAL ESTUDIADO: Aguasal-2 (Va), 4 ex. Transibérica. Citada del Noreste, Sur y sobre todo en el Centro peninsular, en cuyos humedales de meseta debe ser una especie relativamente frecuente. Valladares & Ribera (1999), a partir de datos inéditos de este último, ya habían señalado su presencia en la provincia de Valladolid. * Berosus (Berosus) affinis Brullé, 1835 HYDROPHILIDAE MATERIAL ESTUDIADO: Aguasal-1 (Va), 12 ex.; Almenara de Adaja (Va), 3 ex.; Ciruelos de Coca (Sg), 7 ex. Transiberica. Aunque no estaba registrada en ambas provincias, es una especie ampliamente distribuida por las zonas húmedas ibéricas. * Berosus (Berosus) signaticollis (Charpentier, 1825) MATERIAL ESTUDIADO: Bocigas (Va), 4 ex. Transibérica. Frecuente por todo el territorio peninsular. * Anacaena bipustulata (Marsham, 1802) MATERIAL ESTUDIADO: Bocigas (Va), 1 ex. Transibérica. Como en los dos casos anteriores, es una especie común cuya falta de citas es consecuencia de la inexistencia de muestreos. * Helochares (Helochares) lividus (Forster, 1771) MATERIAL ESTUDIADO: Aguasal-1 (Va), 6 ex.; Aguasal-2 (Va), 9 ex.; Almenara de Adaja (Va), 3 ex.; Bocigas (Va), 9 ex. Transibérica. Sirve el comentario de la especie anterior, ya que probablemente es el más común de los hidrofílidos ibéricos. * Enochrus (Lumetus) bicolor (Fabricius, 1792) MATERIAL ESTUDIADO: Aguasal-2 (Va), 1 ex. Transibérica. Presente en toda la Península Ibérica, salvo la zona más septentrional. Es una especie indicadora de humedales con aguas fuertemente mineralizadas (Hansen, 1987). * Enochrus (Lumetus) fuscipennis (Thomson, 1884) MATERIAL ESTUDIADO: Aguasal-2 (Va), 1 ex. Transibérica. De amplia distribución peninsular, ya conocida de los humedales de la Meseta Norte.

Primeros datos sobre la fauna de Coleópteros acuáticos de los humedales 167 * Hydrobius fuscipes (Linnaeus, 1758) MATERIAL ESTUDIADO: Aguasal-1 (Va), 1 ex.; Aguasal-2 (Va), 3 ex. Transibérica. Común en toda la Península, había sido citada en Segovia por Fuente (1925). * Hydrochara flavipes (Steven, 1808) MATERIAL ESTUDIADO: Aguasal-2 (Va), 1 ex.; Bocigas (Va), 1 ex. Transibérica. Citada por toda la geografía peninsular a excepción de Portugal, donde debe estar presente ya que se conoce de regiones limítrofes como Galicia (Garrido & Sáinz-Cantero, 2004) o Extremadura (Valladares & Ribera, 1999). Su presencia en Valladolid había sido recogida por Fuente (1925). HYDRAENIDAE * Ochthebius (Asiobates) minimus (Fabricius, 1792) MATERIAL ESTUDIADO: Almenara de Adaja (Va), 1 ex. Iberoeuropea. Las citas ibéricas seguras de la especie se circunscriben al norte (Cantabria, Navarra) y centro peninsular (León, Palencia). Parece ligada a zonas de clima continental riguroso, ya que es especialmente abundante en humedales de la Meseta Norte (Valladares et al., 1994; Valladares & Garrido, 2001). Esta nueva cita para Valladolid representa el registro más meridional conocido de la especie en la Península Ibérica. * Ochthebius (Ochthebius) marinus (Paykull, 1798) MATERIAL ESTUDIADO: Aguasal-1 (Va), 2 ex.; Bocigas (Va), 6 ex.; Ciruelos de Coca (Sg), 1 ex. Transibérica. Especie ampliamente distribuida por el área mediterránea peninsular. En la Meseta Norte sólo se conocía de Palencia (Valladares et al., 1994; Valladares & Garrido, 2001). * Ochthebius (Ochthebius) meridionalis Rey, 1885 MATERIAL ESTUDIADO: Bocigas (Va), 1 ex. Transibérica. Especie del área mediterránea, que contaba con citas en las provincias de Huesca y Zaragoza como únicos registros en el interior peninsular (Ribera et al., 1996) y, por tanto, era desconocida en la Meseta Norte. Su presencia en esta zona, relativamente norteña en el contexto peninsular, puede explicarse por las características de las charcas de la zona estudiada, medios someros de aguas mineralizadas, que son típicamente seleccionados por esta especie. Ochthebius (Ochthebius) viridis 2 sensu Jäch (1991) MATERIAL ESTUDIADO: Ciruelos de Coca (Sg), 4 ex. Transibérica. La forma 2 de Ochthebius viridis Peyron, 1858 es una especie diferente de la forma 1 (Jäch, 1991) de repartición típicamente mediterránea, que como la especie anterior está presente en humedales de las llanuras ibéricas: Valladares et al. (1994) y Valladares & Garrido (2001) la citan en Palencia y Ribera & Aguilera (1995) en Huesca.

168 VALLADARES & MIGUÉLEZ Limnebius furcatus Baudi, 1872 MATERIAL ESTUDIADO: Ciruelos de Coca (Sg), 1 ex. Transibérica. Especie típica de charcas, que se reparte por toda la Península. DRYOPIDAE * Dryops luridus (Erichson, 1847) MATERIAL ESTUDIADO: Aguasal-1 (Va), 1 ex.; Bocigas (Va), 3 ex. Transibérica. Citada de distintas zonas de la Península Ibérica, incluida la Meseta Norte (Montes & Soler, 1986; Valladares & Garrido, 2001). * Oulimnius rivularis (Rosenhauer, 1856) MATERIAL ESTUDIADO: Bocigas (Va), 2 ex. ELMIDAE Transibérica. Señalada sobre todo del oeste peninsular (Rico, 1996). Es una especie singular dentro de la familia Elmidae, ya que además de las aguas corrientes (con preferencia por enclaves temporales), vuelve a constatarse su presencia primaveral en medios estancados como las charcas de meseta (Valladares & Garrido, 2001). HETEROCERIDAE * Augyles (Littorimus) senescens (Kiesenwetter, 1865) MATERIAL ESTUDIADO: Aguasal-1 (Va), 1 ex.; Bocigas (Va), 1 ex. Transibérica. Por toda la Península, si bien en la cuenca del Duero sólo se conocía del sur de Palencia (Aguilera et al., 1998; Valladares & Garrido, 2001). COMENTARIO FINAL Aunque se trata de un estudio preliminar, lo más destacable del presente trabajo es dar a conocer las líneas generales de la composición de la coleopterofauna acuática de una amplia zona geográfica carente de estudios a este respecto. En consecuencia, la mayoría de las especies identificadas son nuevas citas para las dos provincias del área de estudio y particularmente de Valladolid, que era una de las provincias españolas con menos registros de coleópteros acuáticos. La comunidad de coleópteros, aunque más pobre, coincide en gran medida con la observada en otros humedales someros de la Meseta Norte (Valladares et al., 1994; Valladares & Garrido, 2001; Valladares & Miguélez, 2004). Como principales novedades destacan las capturas en la zona de Hygrotus lagari y Ochthebius meridionalis, dos especies del ámbito mediterráneo que encuentran aquí un hábitat adecuado con charcas y lagunas someras ( shallow lakes ) de aguas fuertemente mineralizadas. Los valores de riqueza obtenidos en el acuífero de Los Arenales, aunque aún incompletos, son relativamente bajos. La riqueza total de 39 especies es bastante inferior a la de otras áreas estudiadas en la Meseta Norte: 50 en la laguna de La Nava (Valladares et al., 1994), 51 en la turbera fósil de Espinosa de Cerrato (Valladares & Miguélez,

Primeros datos sobre la fauna de Coleópteros acuáticos de los humedales 169 2004) y 92 en los humedales asociados al Canal de Castilla (Valladares & Garrido, 2001). También es bastante más reducido el número de especies recolectadas en cada estación: el rango de riqueza en Los Arenales es de 11-19 especies (14 de media) en cada humedal, frente a una variación de entre 22-43 especies (33 de media) en la zona del Canal de Castilla. Pese al posible defecto de muestreo, la baja diversidad observada podría estar relacionada con la importante mineralización del agua de las charcas estudiadas que puede restringir la supervivencia de determinadas especies. Otra posible razón añadida es la sobreexplotación del acuífero y la agricultura intensiva de la zona, con aportación de altos niveles de contaminantes a las charcas. El análisis de la composición biogeográfica de la fauna estudiada muestra también un alto grado de simplificación (fig. 3). Tan solo aparecen tres tipos biogeográficos, con una gran predominio de los elementos de amplia distribución, transibéricos (87 %) e iberoeuropeos (10 %) y una presencia muy reducida de los de distribución restringida (3 % de elementos iberoafricanos, representados únicamente por Hygrotus lagari). Destaca también la ausencia de elementos endémicos, ya que aunque su representación es muy baja en medios estancados, en humedales próximos (Valladares et al., 1994; Valladares & Garrido, 2001; Valladares & Miguélez, 2004) siempre se ha localizado un pequeño porcentaje de especies endémicas (2-4 %). Es posible que un muestreo más intenso de la zona pueda aportar la presencia de algún endemismo ibérico, ya que los medios de aguas salobres con fuerte temporalidad son enclaves propicios para estas especies (Ribera, 2000). Fig. 3. Composición biogeográfica de la coleopterofauna estudiada. AGRADECIMIENTOS Deseamos expresar nuestra gratitud al Dr Baudilio Herrero (Universidad de Valladolid, Palencia) por su colaboración en los muestreos con el primer autor en la primavera de 1994. Gracias también al Dr Robert B. Angus (University of London) y al Dr Manfred A. Jäch (Naturhistorisches Museum, Viena) por su ayuda en la identificación de algunas especies y al Dr Ignacio Ribera (Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid) por sus aclaraciones.

170 VALLADARES & MIGUÉLEZ BIBLIOGRAFÍA AGUILERA P., MASCAGNI A. & RIBERA I., 1998 - The family Heteroceridae MacLeay, 1825 (Coleoptera, Dryopoidea) in the Iberian peninsula and the Balearic Islands. Miscel-lània Zoològica, 21 (1): 75-100. ANGUS R. B., 1983 - Separation of Helophorus grandis, maritimus and occidentalis sp. n. (Coleoptera, Hydrophilidae) by banded chromosome analysis. Systematic Entomology, 8: 1-13. ANGUS R. B., 1984 - Towards a revision of the Paleartic species of Helophorus F. (Coleoptera, Hydrophilidae). 1. Entomologicheskoye Obozreniye, 63: 533-551. [Original en ruso. English version: Entomological Revue, 63 (3): 89-119]. BERTRAND H., 1956 - Récoltes de coléoptères aquatiques (Hydrocanthares) dans les massifs montagneux de l Espagne; observations écologiques (2 e note). Bulletin de la Société entomologique de France, 81 (1): 12-23. BERTRAND H., 1957 - Récoltes de coléoptères aquatiques (Hydrocanthares) dans les régions montagneuses de l Espagne; observations écologiques (3 e note). Bulletin de la Société entomologique de France, 82 (2-3): 149-157. FERY H., 1992 - Coelambus lagari n. sp. und Coelambus sanfilippoi n. sp. Aus dem westlichen Mittelmeergebiet (Coleoptera: Dytiscidae). Entomologische Zeitschrift mit Insektenbörse, 102 (7): 113-132. FRESNEDA J. & HERNANDO C., 1989 - El género Coelambus Thomson (Coleoptera: Dytiscidae) en la Península Ibérica y las Islas Baleares. Limnética, 5: 21-36. FUENTE J. M. DE LA, 1921 - Catálogo sistemático-geográfico de los coleópteros observados en la Península Ibérica, Pirineos propiamente dichos y Baleares. Boletín de la Sociedad entomológica de España, 4: 55-112. FUENTE J. M. DE LA, 1925 - Catálogo sistemático-geográfico de los coleópteros observados en la Península Ibérica, Pirineos propiamente dichos y Baleares (Continuación). Boletín de la Sociedad entomológica de España, 8: 96-141. GARRIDO J. & SÁINZ-CANTERO C. E., 2004 - Diversidad de coleópteros acuáticos en la Península del Barbanza (Galicia, NW España) (Coleoptera, Adephaga & Polyphaga). Nouvelle Revue d Entomologie (n.s.), 21 (1): 49-64. HANSEN M., 1987 - The Hydrophiloidea (Coleoptera) of Fennoscandia and Denmark. Fauna entomologica scandinavica 18, Scandinavian Science Press, Leiden - Copenhagen, 254 pp. JÄCH M. A., 1991 - Revision of the Paleartic species of the genus Ochthebius Leach, VI. The marinus group (Hydraenidae, Coleoptera). Entomologica Basiliensia, 14: 101-145. MILLÁN A., MORENO J. L. & VELASCO J., 2002 - Los Coleópteros y Heterópteros acuáticos y semiacuáticos de la provincia de Albacete. Catálogo faunístico y estudio ecológico. Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel de la Excma. Diputación Provincial de Albacete, Albacete, 180 pp. MONTES C. & SOLER A. G., 1986 - Lista faunística y bibliográfica de los Coleópteros acuáticos Dryopoidea (Dryopidae & Elmidae) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Listas de la Flora y Fauna de las aguas continentales de la Península Ibérica, 3. Asociación Española de Limnología, 38 pp. RÉGIL J. A. & DOMÍNGUEZ J., 1983 - Algunas observaciones sobre la hembra heteromorfa de Coelambus lernaeus (Schaum, 1857) capturada en la provincia de León y otras especies del género (Col.: Dytiscidae, Hydroporinae). Actas I Congreso Ibérico de Entomología, 2: 647-655. RÉGIL J. A. & GARRIDO J., 1993 - Fauna acuática de las Lagunas de Villafáfila (Zamora, España) (Coleoptera, Adephaga). Bulletin de la Société entomologique de France, 98 (4): 371-380.

Primeros datos sobre la fauna de Coleópteros acuáticos de los humedales 171 RÉGIL J. A., CHARRO M. A. & GARRIDO J., 1986 - Colymbetes fuscus (Linnaeus, 1758) y C. schildknechti Dettner, 1983 (Coleoptera, Dytiscidae): Análisis actualizado de la geonemia y sistemática de las formas imaginales y preimaginales. Actas VIII Jornadas de la Asociación española de Entomología (Sevilla): 615-637. REY BENAYAS J. M., 1991 - Aguas subterráneas y ecología. Ecosistemas de descarga de acuíferos en Los Arenales. Colección Técnica, ICONA, Madrid, 141 pp. RIBERA I., 2000 - Biogeography and conservation of Iberian water beetles. Biological Conservation, 92: 131-150. RIBERA I., 2003 - Are Iberian endemics Iberian? A case-study using water beetles of family Dytiscidae (Coleoptera). Graellsia, 59 (2-3): 475-502. RIBERA I. & AGUILERA P., 1995 - Coleópteros acuáticos de la provincial de Huesca (Aragón, España). Zapateri, Revista aragonesa de Entomología, 5: 7-34. RIBERA I., FRESNEDA X., HERNANDO C. & AGUILERA P., 1996 - Insecta: Coleoptera 8 (Familias 11-26): Coleópteros acuáticos. Familias: Gyrinidae, Haliplidae, Noteridae, Hygrobiidae, Dytiscidae, Hydraenidae, Helophoridae, Georissidae, Hydrochidae, Hydrophilidae, Elmidae, Dryopidae, Heteroceridae, Psephenidae, Scirtidae, Chrysomelidae Donaciinae. Catalogus de la entomofauna aragonesa, 10: 3-22. RIBERA I., HERNANDO C. & AGUILERA P., 1998 - An annotated checklist of the Iberian water beetles (Coleoptera). Zapateri, Revista aragonesa de Entomología, 8: 43-111. RICO E., 1996 - Distribución de los Elmidae (Coleoptera: Dryopoidea) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Graellsia, 52: 115-147. RICO E., PEREZ L. C. & MONTES C., 1990 - Lista faunística y bibliográfica de los Hydradephaga (Coleoptera: Haliplidae, Hygrobiidae, Gyrinidae, Noteridae, Dytiscidae) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Listas de la Flora y Fauna de las aguas continentales de la Península Ibérica, 7: 216 pp. SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ D., ABELLÁN P., VELASCO J. & MILLÁN A., 2003 - Los coleópteros acuáticos de la Región de Murcia. Catálogo faunístico y áreas prioritarias de conservación. Monografías Sociedad Entomologica Aragonesa, 10: 1-71. SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ D., ABELLÁN P., VELASCO J. & MILLÁN A., 2004 - Selecting areas to protect the biodiversity of aquatic ecosystems in a semiarid Mediterranean region using water beetles. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 14: 465-479. VALLADARES L. F. & GARRIDO J., 2001 - Coleópteros acuáticos de los humedales asociados al Canal de Castilla (Palencia, España): Aspectos faunísticos y fenológicos (Coleoptera, Adephaga & Polyphaga). Nouvelle Revue d Entomologie (n.s.), 18 (1): 61-76. VALLADARES L. F., GARRIDO J. & HERRERO B., 1994 - The annual cycle of the community of aquatic Coleoptera (Adephaga and Polyphaga) in a rehabilitated wetland pond: the Laguna de la Nava (Palencia, Spain). Annales de Limnologie, 30 (3): 209-220. VALLADARES L. F. & MIGUÉLEZ D., 2004 - Fauna actual de Coleópteros y Heterópteros acuáticos de la turbera fósil de Espinosa de Cerrato (Palencia). Boletín de la Asociación española de Entomología, 28 (1-2): 71-88. VALLADARES L. F. & MONTES C., 1991 - Lista faunística y bibliográfica de los Hydraenidae (Coleoptera) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Listas de la Flora y Fauna de las aguas continentales de la Península Ibérica, 10: 93 pp. VALLADARES L. F. & RIBERA I., 1999 - Lista faunística y bibliográfica de los Hydrophiloidea acuáticos (Coleoptera) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Listas de la Flora y Fauna de las aguas continentales de la Península Ibérica, 15: 115 pp.

172 VALLADARES & MIGUÉLEZ Indirizzo degli Autori: L. F. Valladares & D. Miguélez, Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León, E-24071 León, España. E-mail: dbalvd@unileon.es