Cultura Científica 1º Bachillerato LOS TRANSPLANTES. LA MEDICINA ALTERNATIVA. 1. TRASPLANTE E IMPLANTE.

Documentos relacionados
TRASPLANTE DE PULMÓN

Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad transmisible producida por un virus, con mayor incidencia en los meses de invierno y sus complicaciones pu

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS EN INTERNOS DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA

Ley núm. 30/1979, de 27 de octubre. Version vigente de: 3/8/2011 EXTRACCIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS

a) Explique qué es un anticuerpo, y dibuje la molécula de uno de ellos señalando sus partes.

BENEFICIOS DE LA REFLEXOLOGÍA

BLOQUE 2: ETNOFARMACOLOGÍA. Capítulo 9. El estudio farmacológico y clínico de las plantas medicinales.

Información sobre prevención de riesgos autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)_Agosto_2016

Cultura 1º BACHILLERATO. Cultura científica

LA IMPORTANCIA DE FOMENTAR UNA CULTURA DE DONACIÓN DE ÓRGANOS EN TUS PACIENTES

Información Médica Confidencial para la Anestesia Adulto

TRASPLANTES MYRIAM ALCAIDE SANDY NAULA JULIANA BUSTAMANTE

BIOVIGILANCIA Y TRAZABILIDAD EN TPH. Vigo, 11 de noviembre de 2016

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS EN LA FIBROMIALGIA (FM) Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC)

CLONACIÓN REPRODUCTIVA CLONACIÓN TERAPÉUTICA DOS VERTIENTES DISTINTAS DE UNA MISMA TECNOLOGÍA

ESTRATEGIA DE LA OMS SOBRE MEDICINA TRADICIONAL Dra. Amelia Villar López OPS/OMS - PERU

Informe. Trasplante renal en Cuba. Instituto Nacional de Nefrología

Ley de Investigación Biomédica

INFO SIDA PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS ANTI-VIH

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

Trasplante de microbiota fecal (FMT)

En muchos casos, lo que se conserva en las rocas no son los restos del organismo sino impresiones o moldes de estos.

Corro un riesgo importante al tomar la medicación? Puedo prevenir los efectos secundarios?

muerte de Mahatma Gandhi líder nacional y espiritual de la India, asesinado en 1948) 23 febrero Día Nacional del Trasplante (último miércoles)

PROMOCIÓN DE LAS DONACIONES DE ÓRGANOS Y DE SANGRE Y HOMENAJE A LOS/AS DONANTES

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC

Decreto 24/1992, de 6 de marzo, sobre normas de autorización de Centros Sanitarios para la extracción y transplante de órganos y tejidos.

1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) BIOPSIA PERCUTÁNEA DE LESIONES DE MAMA (AGUJA GRUESA, SISTEMAS DE VACÍO)

Aula sobre Trasplantes de Órganos Sólidos

TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y LISTAS DE ESPERA POR MES - A JUNIO 2017

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito.

Mitos y realidades de la Investigación Clínica. Rol del Farmacéutico.

VIDA Y SALUD INTEGRAL

Mañana se celebra en Suiza el Día Europeo del Donante, una iniciativa del Consejo de Europa que aglutina a 47 estados miembros

Nota de prensa. Los datos serán publicados en Newsletter Transplant, publicación oficial de la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa

Quién puede ser donante vivo?

Células Progenitoras Hematopoyéticas. ticas (CPH)

H A B L E M O S A C E R C A D E L T R A S P L A N T E

Recomendaciones para personas que viven con VIH

Este capítulo brinda información fantástica sobre los conceptos básicos acerca de las células madre de médula ósea.

CONSULTA DE ENFERMERIA

La mitoxantrona corresponde al grupo general de medicamentos llamados antineoplásicos. Se usa para tratar algunos tipos de cáncer.

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol.

ATENCIÓN PRIMARIA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) DESBRIDAMIENTO DE LESIONES CUTÁNEAS (LIMPIEZA DE HERIDA)

2º BACHILLERATO BIOLOGÍA 3ªEVALUACIÓN (2) ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2):

Conflictos bioéticos en trasplante de órganos y tejidos

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Tiamina (Vitamina B1) (Por vía oral)

Tuberculosis resistente a antibióticos

AULA DE MAYORES. JUAN ANTONIO ARMENTA PEINADO Universidad de Málaga ( )

LÍNEAS DE ACCIÓN. Atención y acompañamiento dirigido a pacientes diagnosticados, trasplantados y sus familias.

Memoria Donación y Trasplante. Sector Málaga. Año 2015

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) TRANSFUSIÓN DE LINFOCITOS DE DONANTE

Hepatitis Virales. "Hepatitis" significa inflamación del hígado. El hígado es un órgano vital que procesa los 1 / 10

DIÁLISIS EXTRACORPÓREA (HEMODIÁLISIS)

Informe anual de Biovigilancia de tejidos y células de Catalunya. Año 2012

Panel de Discusión. Regulación e innovación, en búsqueda del equilibrio que apoye el desarrollo productivo y la seguridad de los pacientes

Tratamiento con Hormona Tiroidea

Registro Nacional de Trasplante Sección Histocompatibilidad

ESTADISTICAS Y REGISTRO NACIONAL DE DONANTES

RECURSOS EDUCATIVOS DE SALUD, PREVENCIÓN E INSTITUCIONES SANITARIAS EN INTERNET

HONGOS GANODERMA REISHI APLICACION DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION PPA 1

Prospecto: información para el paciente. Fisiológico B.Braun 0,9% Solución para perfusión

TRASPLANTE DE MEDULA ÓSEA

TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR AMBULATORIO PARA PACIENTES CON TRASPLANTE DE ÓRGANOS SÓLIDOS

HAZTE DONANTE DE MÉDULA ÓSEA PREGUNTAS FRECUENTES DONACIÓN DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS (MO)

EL HOSPITAL GENERAL DE ALICANTE ES EL PRIMER CENTRO PÚBLICO DE ESPAÑA EN DONANTES DE ÓRGANOS Y TRASPLANTES DE CÓRNEA

Atención Farmacéutica

Índice. Capítulo 2 Historia de la coordinación de trasplantes R. Matesanz SECCIÓN II: EL PROCESO DE DONACIÓN DE ÓRGANOS

Unidad de Gestión Clínica de Nefrología PLAN ASISTENCIAL DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

ROL DEL INSTITUTO DE SALUD PUBLICA EN EL PROGRAMA DE TRASPLANTE

Así, Fitzgerald basándose en conocimientos anatómicos, desarrolla la teoría de que el cuerpo está recorrido.

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

España, líder mundial en trasplantes, alcanza

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN

ESTADISTICAS Y REGISTRO NACIONAL DE DONANTES

Convocatoria y Bases en el B.O.R. número 158, de 29 de diciembre de 2010

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGIA DE LOS TRAUMATISMOS FACIALES

Nota de prensa. España cuenta ya con unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas, lo que representa el 10% del total en el mundo

A-P Medical Group Historia Medica

Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA DONANTES DE PROGENITORES HEMOPOYÉTICOS

PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS CON FINES DE TRASPLANTE

PLAN ESTRATEGICO DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA

Imanes terapéuticos: Terapia magnética (Tratamiento natural nº 37) (Spanish Edition) Click here if your download doesn"t start automatically

28 de julio 2015 Día Mundial contra la Hepatitis: Prevenir la hepatitis, actuar ya

Día Nacional de Donación de Órganos y Tejidos. 26 de septiembre 2014

Cáncer hepático. (En español)

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas

1. Es importante dejar de fumar? 2. Cuáles son los beneficios de dejar de fumar?

Las plaquetas o trombocitos, colaboran en la coagulación de la sangre cuando se produce la rotura de un vaso sanguíneo.

Cáncer de páncreas, salmonelosis, sida, arterosclerosis, anorexia nerviosa, leucemia, raquitismo, gripe, enfermedad del sueño y pie de atleta.

Este medicamento es administrado únicamente bajo la supervisión de su médico.

Qué posturas presentan los distintos grupos religiosos ante esta necesidad?

En la segunda parte contamos con el testimonio de diferentes personas que han convivido o están relacionadas con dicho proceso.

tratamientos ANTI INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

Preguntas y respuestas sobre la DIABETES

TASIGNA (NILOTINIB) INFORMACIÓN DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE

TABLA COMPARATIVA BUPA GLOBAL HEALTH PLANS

Transcripción:

Cultura Científica 1º Bachillerato LOS TRANSPLANTES. LA MEDICINA ALTERNATIVA. 1. TRASPLANTE E IMPLANTE. Trasplantes: En medicina, trasplante es un tratamiento médico complejo que consiste en trasladar órganos, tejidos o células de una persona a otra. El órgano trasplantado reemplaza y asume la función del órgano dañado del receptor, salvándole la vida o mejorando la calidad de ella. Una variedad de órganos macizos y tejidos pueden ser trasplantados, incluyendo riñones, pulmones, corazones. Hay algunos riesgos asociados con este procedimiento que dependen del tipo del trasplante, que frecuentemente incluyen infección y rechazo del injerto. Implante: En medicina la técnica de implantes ha evolucionado mucho, y permitido mayor calidad de vida a pacientes que han perdido ciertas funciones orgánicas. El implante es un elemento artificial, orgánico o no, que es creado para reemplazar o mejorar la función de alguna parte del cuerpo, aunque otras veces solo cumplen una función estética como los implantes mamarios o de glúteos. Otras veces cumplen la función de transportar medicación o realizar diagnósticos. 2. TIPOS DE TRASPLANTES. a) según la relación entre donante y receptor. 1. Autotrasplante: Consiste en una intervención quirúrgica en la cual el receptor y el donante son la misma persona, y por tanto el injerto se extrae y se implanta en el mismo sujeto. La gran ventaja de este tipo de trasplante es que es imposible un rechazo del injerto, puesto que no existe ningún tipo de problema con el sistema inmunológico del paciente, y la dificultad que presenta es la técnica quirúrgica. Este tipo de trasplante es usado en el caso de trasplantar tejidos, porciones de órganos, dientes, piel, hueso, etc. 2. Isotrasplante: En este tipo de trasplante se da el caso de que el receptor y el donante son individuos distintos, pero son genéticamente idénticos. En los isotrasplantes es muy improbable el rechazo, puesto que es como el receptor recibiese su propio órgano, tejido, etc. 3. Alotrasplante: En este caso el donante y el receptor son distintos individuos, de la misma especie, y además no son idénticos genéticamente. El mayor problema que presenta este tipo de trasplante es el rechazo del receptor hacía el injerto, debido a diferencias inmunológicas. Es el tipo de trasplante más común. 4. Xenotrasplante: En este tipo de trasplante se da el caso de que el receptor y el donante son distinto individuos, son de diferente especie, y por lo tanto no son idénticos genéticamente. El xenotrasplante más común consiste en la donación de válvulas bobinas o porcinas, con el fin de que sean trasplantadas a un ser humano. El mayor riesgo que supone el xenotrasplante es el rechazo por parte del sistema inmunológico del receptor hacía el injerto, y la posible transmisión de virus que afectan a otras especies a los humanos. b) Según el tipo de donante. Donante vivo: En este caso la extracción del injerto se realiza mientras el donante está vivo, y siempre tratando que el donante pueda sobrevivir a esta. El órgano o tejido extraído debe ser renovable o no esencial para la vida, por ejemplo, un solo riñón de una persona que tiene un par de riñones normales, la sangre, la piel, la médula ósea, etc.

Donante cadavérico: En este tipo de trasplante, el donante está fallecido, siempre que sea por muerte encefálica (muerte por causa natural), y sus órganos son mantenidos con vida mediante técnicas de ventilación y drogas específicas para ello, que permiten que el corazón siga latiendo e irrigando los órganos a ser trasplantados. También existe la posibilidad de la extracción de órganos y tejidos de un individuo los cuales han sufrido un paro cardiaco. 3. LA REGULACIÓN DE LA DONACIÓN EN ESPAÑA. En España la donación y el trasplante se encuentran regulados por la ley de trasplantes (ley 30/1979) y por el Real Decreto 426/1980. Esta ley garantiza dos aspectos fundamentales: el carácter altruista de la donación y la equidad en el acceso al trasplante, es decir, que todos tenemos el mismo derecho y las mismas posibilidades de recibir un órgano. Con ella, se garantiza los derechos tanto del donante como del receptor asegurando el respeto a la persona. Esto es así porque existe una red nacional de coordinación y trasplantes, que está sometida a rigurosos controles para mantener este derecho fundamental. Se ha ido modificando con el tiempo pero mantiene algunos aspectos: - Tiene que producirse la muerte encefálica del paciente. Este hecho equivale a la muerte legal y ética de la persona. - Respeto a la voluntad del fallecido en cuanto a donar o no sus órganos. - El diagnóstico de muerte debe hacerse por un equipo de médicos independiente del que realiza el trasplante. - Carácter altruista de la donación y la no comercialización de los órganos. - Garantía del anonimato del donante. - Aplicación de criterios médicos para la adjudicación de los órganos. Toda persona mayor de 18 años, legalmente capaz, es un donante potencial. Podemos expresar nuestro deseo firmando en un Acta de Donación, mediante la cual se autoriza la extracción de nuestros órganos y/o tejidos y se especifica con qué fin. Sin embargo, la forma más simple de ser donante es compartir la decisión con los familiares para que llegado el momento, ellos hagan respetar nuestra voluntad. La ley dice que todos somos donantes potenciales. La extracción de órganos y tejidos de fallecidos podrá realizarse con fines terapéuticos o científicos en el caso de que los fallecidos no hubieran dejado constancia de su oposición en vida. En la práctica no se efectúa ninguna extracción si los familiares del fallecido se niegan a ello. Dada la escasez de órganos se intenta utilizar el máximo posible de órganos en cada donación. Pero si alguien quiere no donar algún órgano o tejido, basta con haberlo expresado en vida a sus familiares y ellos comunicarán su voluntad tras el fallecimiento. Consentimiento familiar Según la ley de trasplantes, en España todos somos considerados donantes si en vida no hemos expresado lo contrario. A la hora de su fallecimiento hay que preguntar a los familiares sobre el deseo del fallecido. La firma de la familia para la donación se denomina consentimiento familiar. La donación de vivo es posible si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por la ley. El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental. La ley incluye los pasos a seguir por todos los implicados: profesionales médicos y personal judicial,

donante y receptor. Se debe garantizar los derechos de ambas partes. Dado que cada caso tiene sus particularidades las recomendaciones son consultar todas las dudas al equipo médico responsable del enfermo. 4. QUÉ HAY QUE HACER PARA SER DONANTE? Debes tener entre 18 y 55 años No puedes donar si sufres: Hipertensión arterial no controlada, diabetes mellitus insulinodependiente, enfermedad cardiovascular, pulmonar, hepática, hematológica u otra patología que suponga un riesgo sobreañadido de complicaciones durante la donación. Enfermedad tumoral maligna, hematológica o autoinmune que suponga riesgo de transmisión para el receptor, Infección por virus de la hepatitis B o C, virus de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o por otros agentes potencialmente contagiosos.!algún factor de riesgo de SIDA (anticuerpos anti-vih positivos, drogadicción por vía intravenosa, relaciones sexuales múltiples, ser pareja de uno de los anteriores, ser hemofílico o pareja sexual de hemofílico, lesiones con material contaminado en el último año). Haber sido dado de baja definitiva como donante de sangre, tener antecedentes de enfermedad inflamatoria ocular (iritis, episcleritis) o fibromialgia, tener antecedentes o factores de riesgo de trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar.!recibir tratamiento con litio, tener recuentos de plaquetas inferiores a 120.000 ml. Temporalmente no puedes donar si: Estás embarazada, ya que tras el alumbramiento y una vez concluida la lactancia ya puedes ser donante.!estás bajo tratamiento de anticoagulantes o antiagregantes (con aspirina, dipiridamol o similares), hasta que finalice el mismo y tu médico te dé el visto bueno. 5. NÚMERO DE DONANTES EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO. España es líder mundial en trasplantes desde hace 24 años. En nuestro país se realiza un 6,7% de las donaciones a nivel mundial. En 2015 se realizaron 4769 trasplantes y 1851 donaciones en nuestro país. Según el Registro Mundial de Trasplantes, España supera muy por encima la tasa de la Unión Europea y de Estados Unidos. El año pasado se realizaron 13 trasplantes diarios. En el primer trimestre de 2016 aumentó un 11% el número total de donantes. Si seguimos así alcanzaremos a final de este año la cifra histórica de 2000 donaciones. Según el Registro Mundial de Trasplantes el número de trasplantes en el mundo ha aumentado un 15% en los últimos 15 años. En 2015 se realizaron 119.873 trasplantes de órganos. A pesar de este aumento sólo se produce el 10% de los trasplantes que se necesitan y muchas personas mueren al año esperando uno. MEDICINA ALTERNATIVA 1. Medicina complementaria o alternativa Qué es? Es toda práctica que afirma tener los efectos sanadores de la medicina pero que no está apoyada por pruebas obtenidas mediante el método científico, por lo que su efectividad no ha sido probada más allá del efecto placebo. Consiste en un amplio rango de prácticas, productos y terapias. 2. La homeopatía. Método natural basado en el concepto de ley de la semejanza, la cual se basa en la idea de que las sustancias que provocan un mal lo pueden curar cuando se administran en pequeñas dosis.

Esta medicina está basada en el uso de sustancias naturales, hechas de plantas, animales o de sustancias minerales en dosis muy diluidas. 3. LA ACUPUNTURA. La acupuntura china es un tratamiento bastante antiguo de medicina alternativa que tuvo su origen hace aproximadamente 3000 a 4000 años. Implica la estimulación de varios puntos del cuerpo para calmar el dolor o ciertas condiciones de salud utilizando unas pequeñas agujas. Lo que se genera al poner las agujas en la piel, es que éstas conectan los diferentes puntos, conduciendo energía vital Qi (se pronuncia Chi ) entre la superficie de la piel y los órganos internos. Si el flujo de Qi en los meridianos se bloquea o hay un suministro inadecuado de éste, el cuerpo no puede mantener la armonía y el equilibrio, y por consecuencia la enfermedad aparece. 4. LA FITOTERAPIA. Es la utilización de los productos de origen vegetal con finalidades terapéuticas, para prevenir, aliviar o curar un estado patológico, o con el objetivo de mantener la salud. Forma parte de las terapias naturales y la mayoría de su uso es en forma de autoconsumo. En países occidentales la producción, autorización, distribución y venta está regulada por las diferentes autoridades sanitarias. Éstas técnicas de medicina alternativa están regularizadas en algunos países donde sólo son aplicadas por médicos debido a las posibles reacciones adversas, intoxicación, sobredosis y en otros países no está regulado como es el caso de España. Muchos preparados naturales utilizados en la fitoterapia (contienen el mismo principio activo) son usados por las industrias farmacéuticas para su uso en la medicina convencional; como en el campo de la oncología (plantas, hongos, algas ) En cualquier caso, siempre se aconseja que antes de iniciar un tratamiento de fitoterapia, se pregunte al especialista médico, puesto que es conocido que determinadas plantas pueden llegar a disminuir la acción de ciertos medicamentos, como pueden ser los antibióticos, antiarrítmicos. O incluso potenciar e incrementar su actividad peligrosamente. 5. LA REFLEXOLOGÍA. La reflexología consiste en estimular puntos sobre los pies, manos, nariz u orejas (llamados zonas reflejo), con el fin de conseguir que ese masaje tenga un efecto beneficioso en un órgano situado en otro lugar del cuerpo. Según los practicantes de esta práctica podría aliviar numerosas dolencias tales como el dolor de espalda, dolor en el cuello, estreñimiento, etc. Esta práctica surgió en el s.xx cuando un médico estadounidense comenzó a investigar la hipótesis de la acupuntura y la posible existencia del reflejo de los órganos del cuerpo en pies y manos. La reflexología es una práctica muy relacionada con la acupuntura, y es posible realizarla en cualquier parte del mundo, es decir, al no existir ningún tipo de riesgo, no existe ningún tipo de prohibición frente a esta. 6. RIESGOS DE LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS. -Efectos secundarios: Las medicinas alternativas no han sido puestas a prueba científica, se desconoce cómo actúan por ejemplo en combinación con otro tipo de medicamentos

convencionales, con suplementos vitamínicos, etc. Es decir, se desconoce cómo actúan realmente dentro del organismo. -El peligro de la sustitución: En el caso de las medicinas alternativas existe un riesgo muy grande que es el de abandonar el tratamiento convencional, puesto que, en el caso de que así se desee, estas deben ser usadas como suplemento a la medicina tradicional. Ya que por ejemplo en el caso del cáncer, si se abandona un medicamente que ha sido probado y se sabe que funciona perfectamente, el resultado podría ser la muerte. -La dosis: En las medicinas naturales encontramos el peligro de que el ingrediente activo de una cierta hierba o planta puede variar según distintos factores como la época del año, el modo de cosecha, la forma de preparación, etc. Lo cual lleva a que pueda contener dosis muy altas o demasiado bajas del ingrediente activo y no producir el efecto buscado. -Riesgos de la preparación: Los niveles de control para las medicinas alternativas no son tan estrictos como los de las convencionales. Pese a que el riesgo es bajo, igualmente existe la posibilidad de que los productos farmacéuticos puedan contaminarse con sustancias potencialmente peligrosas durante el proceso y que no sea detectado debido a los controles menos estrictos. -Subestimar la medicina tradicional en pos de la alternativa: La presencia cada vez mayor de medicinas alternativas en la industria farmacéutica y la aceptación de determinadas terapias no convencionales, puede parecer que la medicina alternativa y la tradicional están al mismo nivel. Sin embargo, esto no es cierto y no debe generarse desconfianza, ni subestimarse la medicina tradicional en pos de la alternativa, ya que hay poca evidencia acerca de la efectividad de los medicamentos a base de hierbas, etc.