EL PAISAJE VEGETAL DE CASTILLA-LA MANCHA

Documentos relacionados
los unidades morfoestructurales están formadas por 4 tipos a) los zócalos b) los macizos antiguos c) las cordilleras de plegamiento

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

EL RELIEVE ESPAÑOL LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES: LA MESETA

EL RELIEVE EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

Ciclo de sedimenta ción alpino Ciclo de sedimenta ción herciniano

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA El relieve de España

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

B.- UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR. Morfológicamente: Dos unidades montañosas: TEMA 5.- EL RELIEVE ESPAÑOL

Síntesis de las principales unidades del relieve de España

El Relieve de España CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL

Conocemos las unidades del relieve español?

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 1

TEMA 3. EL RELIEVE DE ESPAÑA.

5. LAS GANDRES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR [37 46]

LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE

RELIEVE ESPAÑOL EL RELIEVE PENINSULAR: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN

GEOLOGÍA DE ESPAÑA y ARAGÓN MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA

LOS PAISAJES CAMBIAN

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

Unidades del relieve de la Península Ibérica

Naturaleza en España:

Fisiografía de la Península Ibérica y de la Región Central spa ola

I. GRANDES ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

EL RELIEVE ESPAÑOL. Caracteres generales. La variedad litológica. El proceso de formación. Las costas españolas

U.D. 2; Componentes básicos y formas del relieve.

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

El estudio físico de España

Tema 3: ELRELIEVE ESPAÑOL CARACTERES GENERALES DEL RELIEVE ESPAÑOL

El estudio físico de España

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

3. LA COMUNIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Encuadre Geográfico, demográfico y económico Encuadre geológico

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

TEMA 1A: Principios de Geomorfología y Geología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 1A: Principios de Geomorfología y Geología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

La Meseta Central Llanura elevada Gran extensión Era Primaria: zócalo Era Terciaria: tres unidades:

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA

Se extiende desde el origen de la Tierra (hace 4600 millones de años) hasta 570 millones años.

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

TEMA 1: EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

UT1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA GEOGRAFÍA 2016/17

Llanura. Cabo. Golfo. Bahía. Península. El relieve de Castilla y León: Tierras llanas y montañas.

Este conjunto tan diverso y ricamente contrastado que es España posee tres rasgos característicos:

3. Las grandes unidades del relieve

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. EL RELIEVE ESPAÑOL. El presente tema lo vamos a estructurar de acuerdo al siguiente esquema:

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Modelado de las arcillas

g eog r á f i co E l esp aci o El relieve español (III) La erosión diferencial

El Parque Natural del río Dulce: geología y paisajes. José Francisco García-Hidalgo VIII ENCUENTRO DE GEOLOGÍA DE CASTILLA-LA MANCHA

Tema 1. Historia geológica y relieves morfoestructurales: zócalos, macizos antiguos, cuencas sedimentarias, cordilleras de plegamiento.

Panorámica de la extensa llanura alomada que constituye la penillanura.

En común la Submeseta Norte y la Sur presentan los siguientes elementos:

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1

BLOQUE 9: GEOLOGÍA DE ESPAÑA. 1.- INTRODUCCIÓN

meseta acantiladas montañoso rectas Sistema Central Sistemas exteriores Sistema Ibérico Macizo Galaico Meseta Sierra Morena Los Pirineos

TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL.

TEMA IV.- LAS UNIDADES DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU DINÁMICA

VOCABULARIO. EL RELIEVE.

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto

RELIEVE (Geografía Física)

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

Colegio Eskibel Geografía 2º Bachillerato Ejercicios para practicar y soluciones

España: ríos y montañas

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA).

TEMA 1: El relieve de la Península Ibérica

TEMA 2: EL RELIEVE DE ESPAÑA

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. EL RELIEVE ESPAÑOL. El presente tema lo vamos a estructurar de acuerdo al siguiente esquema:

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

2.2. FORMACIÓN GEOLÓGICA (Estudiar con el cuadro-resumen de la formación geológica del relieve peninsular).

TEMA 2. EL RELIEVE DE ESPAÑA

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Relieve español Tema 2

Los espacios geográficos de España

EL MEDIO FÍSICO EUROPEO

ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y. b) Los elementos de un paisaje son introducidos por los seres.

1º. Rasgos generales del relieve español (peninsular e insular)

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

Curso: 2º de Bachillerato. Asignatura: Geografía de España. Bloque: España en Europa y en el mundo. Unidad: 3. El Relieve Español

a.1.- Forma Maciza a.2.- Elevada altitud media

LA MESETA. a) Meseta y rebordes montañosos. Teórico y práctico.

2. EL RELIEVE ESPAÑOL

Características generales del relieve español: -Perfil litoral poco recortado -Elevada altitud media -Disposición periférica de. unidades de relieve

Modelado granítico: Sierra de la Pedriza en el Sistema Central (Madrid)

LA FORMACIÓN DEL RELIEVE DE LA

Asturias: Un itinerario geológico

Tema 3: Europa, América y Asia

Sierra de la Paramera y Serrota

Términos geográficos.

EL RELIEVE: PRÁCTICAS Temas 2 y 3

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote

EL RELIEVE ESPAÑOL 1. CARACTERES GENERALES. a) Características del relieve peninsular b) Características del relieve insular

ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL

TEMA X SINGULARIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA

Transcripción:

Mediante un texto divulgativo no exento de profundidad científica, siempre apoyado con profusión de fotografías en color, gráficos, esquemas y tablas sintéticas, este libro describe las comunidades vegetales que conforman el paisaje de Castilla-La Mancha, una región que es en sí misma un mosaico múltiple, diverso y representativo de la vegetación de España. Desde los enclaves de vegetación templada y húmeda que guardan las sierras de Ayllón o la Serranía de Cuenca, tan relacionados con la vegetación europea septentrional, hasta los territorios semiáridos albacetenses que conectan con el sureste español y desde allí con la vegetación norteafricana, Castilla-La Mancha se presenta ante los ojos del naturalista como el poliédrico rostro de la vegetación ibérica. El libro nace, además, con la intención de servir de ayuda como manual de Geobotánica y por eso, junto a contenidos divulgativos, el texto encierra otros muchos más técnicos que serán de interés para los profesionales de la enseñanza y del medio ambiente, y como texto de apoyo en el aula universitaria. El Paisaje vegetal de Castilla-La Mancha contiene también el catálogo actualizado de comunidades vegetales de la región que sirvió para la elaboración de EL PAISAJE VEGETAL DE CASTILLA-LA MANCHA Manual de Geobotánica EL PAISAJE VEGETAL DE CASTILLA-LA MANCHA Manual de Geobotánica SOBRE ESTE LIBRO Manual de Geobotánica Manuel Peinado Lorca Luis Monje Arenas José María Martínez Parras la cartografía de la Red Natura 2000, y para establecer las comunidades vegetales protegidas por la Junta de Comunidades. EL PAISAJE VEGETAL DE CASTILLA-LA MANCHA

12

Comunidades de plantas nitrófilas sobre los barbechos de la finca Castillejos, Fontanar, Guadalajara. Foto LM 13

14

PRESENTACIÓN La vegetación junto con el relieve y las rocas forman el paisaje natural de una zona, una comarca y una región, El paisaje es parte intrínseca del ser humano es lo que nos hace identificarnos con nuestro entorno, el que nos produce nuestros más profundos sentimientos y el que nos acerca con añoranza cuando estamos lejos de él. Está a nuestra disposición, fruto de la acción de la naturaleza un legado vegetal maravilloso, cuidado, muy conservado y que además de su realidad física tiene la realidad imaginaria de todas las personas que lo han vivido y que nos lo trasmiten a lo largo del tiempo. Es nuestra responsabilidad la conservación de los recursos naturales de los que somos beneficiarios temporales, y es una obligación y deseo, entregarlos en mejores condiciones de cómo fueron recibido, pero también debemos trasmitir nuestros mejores sentimientos por haber sabido disfrutar y vivir el paisaje y la vegetación que rodea el entorno de nuestra existencia. El Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja para conseguir la mejor resolución posible de los problemas que afectan a los ciudadanos, entre los cuales se cuentan cada vez más y ello es un síntoma de una sociedad más avanzada- los problemas que afectan al imprescindible equilibrio que deben guardar las actividades humanas y los ecosistemas. Nuestra región debe preservar y fortalecer la extraordinaria riqueza natural que tiene, pues nuestro paisaje ha pasado a ser un activo importante en términos económicos y sociales, no solamente en términos ambientales. Las páginas de este libro, a través de textos, figuras y fotografías nos ayudan a comprender mejor lo que ya sabemos: que Castilla-La Mancha es una región biológicamente privilegiada, una de las más bellas y hermosas desde el punto de vista de la diversidad y representatividad de la vegetación en España. Cuando se visita Castilla-La Mancha, cuando se recorren sus espacios naturales y se entienden mejor las relaciones entre el medio físico y el biótico, uno adquiere todavía más conciencia de una de las tareas que cualquiera que ame su tierra puede desarrollar: conseguir que se la conozca mejor para que pueda amársela más. No se puede defender lo que no se ama y no se puede amar lo que no se conoce. Libros como el que ahora presento ayudan a conocer y, por tanto, a amar nuestra tierra, una tierra privilegiada que, entre todos, tenemos la obligación de preservar. José Luis Martínez Guijarro Consejero de Medio Ambiente y Desarrollo Rural 15

16

CAPÍTUlo PRImERo Aspecto general de dos oteros o cerros testigos, las Tetas de Viana, cerca de Viana de Mondéjar (Guadalajara). Foto LM.

fisiografía y EDAfologÍA 1.1. SÍNTESIS fisiográfica DE CASTIllA-lA mancha Con una extensión superficial de 79.225 Km 2, la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha representa el 15,7% de la extensión territorial nacional. Enclavada en el centro geográfico de España peninsular, la fisiografía de Castilla-La Mancha está determinada por la influencia geomorfológica de la gran Meseta central española, la cual confiere a la península una clara originalidad frente al resto resto del relieve europeo, bien por su posición central, bien por su elevada altitud (660 m; lo que convierte a España en el segundo país con mayor altitud media de Europa) o bien por su gran extensión superficial, puesto que la Meseta ocupa casi la mitad de la superficie peninsular española. A pesar de esta influencia mesetaria en la topografía castellanomanchega, que podría hacer pensar en un relieve poco contrastado al que, de hecho, están habituados quienes atraviesan la Comunidad por las carreteras que, recta tras recta, discurren sobre la llanura manchega, a pesar de ello, Castilla-La Mancha presenta abundancia de relieves abruptos, pues su territorio está delimitado por cadenas montañosas de cierta entidad que surgieron como consecuencia de la acción de la orogenia Alpina sobre viejas montañas paleozoicas a las que aquella rejuveneció -como es el caso de la sierra de Ayllón, de los Montes de Toledo o de Sierra Morena-, o sobre sedimentos marinos depositados en un viejo océano -el legendario Tethys que separó los supercontinentes de Laurasia y Gondwana-, que hoy constituyen paisajes tan relevantes como las parameras de Molina, la sierra de Alcaraz, el Cañón del Alto Tajo o la Serranía de Cuenca. Topográficamente la Meseta española se extiende por las dos Castillas, pero en cada una de ellas presenta una serie de características geográficas, orográficas, geológicas e hidrológicas que permiten individualizar una submeseta meridional, donde se asienta Castilla-La Mancha, y una submeseta septentrional, que es asiento primordial de Castilla-León (Figura 1.1). Ambas unidades geográficas quedan perfectamente delimitadas gracias a las elevaciones montañosas del Sistema Central, que, recorriendo la Meseta de este a oeste, actúa como frontera natural entre ambas submesetas. De las dos, es la submeseta meridional la que caracteriza básicamente al relieve castellanomanchego. Sin embargo, en el análisis fisiográfico de la submeseta sur deben incluirse otras unidades morfológicas internas o periféricas a ella, surgidas a partir del zócalo mesetario, y sin las cuales no es posible delimitar a esta altiplanicie (Montes de Toledo, Sierra Morena, Campo de Calatrava, etcétera). Figura 1.1. Rasgos estructurales básicos de la Península Ibérica. 1, macizo Hercínico de la Meseta; 2, depresiones terciarias de la Meseta y depresiones periféricas; 3, rebordes alpinos de la Meseta; 4, cordilleras alpinas y direcciones de sus principales alineaciones montañosas. 21

El PAISAJE VEgETAl DE CASTIllA-lA mancha manual de geobotánica La submeseta meridional, con una altitud media de 600 a 700 m, está dividida en dos por los Montes de Toledo, que separan a la fosa del Tajo al norte, que recorre desiguales litologías, provocando con ello diferentes paisajes, de la fosa del Guadiana al sur, que define el paisaje de comarcas como la Mancha y los Campos de Montiel y Calatrava. Frente a estas unidades morfológicas internas, las unidades periféricas ciñen a la submeseta meridional por el norte con las últimas estribaciones del Sistema Central, que se solapan ya con las más nororientales del Sistema Ibérico. Al sureste, en la provincia de Albacete, aparecen las sierras del Subbético, a cuyo pie se extiende la inmensa llanura manchega. Y ya al sur, al cinturón meseteño lo configura Sierra Morena, dispersada en varias sierras que constituyen frontera entre Ciudad Real y Andalucía, mientras que, por el oeste, la altiplanicie no tropieza con ningún relieve montañoso y penetra suavemente la penillanura extremeña. 1.1.1. la submeseta sur Esta gran unidad natural, que constituye el núcleo fundamental de Castilla-La Mancha, está limitada al norte por el Sistema Central; al este, por el Ibérico; al sur, por Sierra Morena, y penetra en la penillanura extremeña al oeste. El proceso de formación del relieve meseteño es complicado. Las viejas cordilleras hercinianas fueron totalmente erosionadas y transformadas en penillanura durante el periodo de calma geológica que transcurre entre la orogenia Hercínica y la Alpina. Posteriormente, durante el paroxismo alpino, la penillanura se abomba en unos lugares, mientras que en otros se agrieta y falla, al tiempo que comienzan su formación las sierras interiores (Sistema Central y Montes de Toledo). Entre el Mioceno y el Plioceno estas sierras interiores se elevan y rejuvenecen, al tiempo que en sus fosas y depresiones (Tajo y Guadiana) se acumulan espesores poco im- Foto 1.1. El Sistema Central (cordillera nevada que se observa al fondo de la fotografía) divide a la Meseta española en dos submesetas. El cerro testigo, sobre el que se asienta Hita, y las llanuras que se extienden al pie de la Cordillera Central corresponden a la submeseta sur. Campiña de Guadalajara vista desde Trijueque. Foto LM. 22

CAPÍTUlo PRImERo fisiografía y Edafología portantes de sedimentos lacustres y continentales (Figura 1.2). La presión ejercida en el flanco oriental hizo bascular el bloque meseteño hacia occidente, por lo que a partir de entonces los ríos de la Meseta desembocan en el Atlántico. Litológicamente, predominan en el occidente y centro los granitos, gneises, pizarras metamórficas y cuarcitas, debido a que allí aflora el antiguo zócalo paleozoico y precámbrico. El resto aparece cubierto por materiales neógenos, fundamentalmente miocénicos, depositados en las depresiones castellanas y compuestos por materiales diversos que han originado una característica morfología tabular. Foto 1.2. Paisaje de los Montes de Toledo: panorámica de la sierra del Rebollarejo desde el Coto Nacional de los Quintos de Mora (Toledo). La fotografía está tomada desde una dehesa mixta de encinas (Quercus rotundifolia) y quejigos (Q. broteroi) en una altitud aproximada de 650 m. La sierra ofrece su ladera de solana con vegetación potencial de encinares con piruétanos (Pyro bourgaeanae-querco rotundifoliae S.) que no han logrado colonizar la totalidad de los gelifractos de ladera. Foto LM. Figura 1.2. Distribución de tierras y mares a mediados del Terciario (Mioceno). Como consecuencia de la orogenia Alpina, se han formado las principales alineaciones montañosas y las depresiones interiores, mientras que el mar está situado en el surco Bético que, posteriormente, dará lugar a las cordilleras Béticas. 1.1.2. Unidades interiores 1.1.2.1. montes de Toledo En síntesis, los Montes de Toledo son viejos macizos hercinianos denudados y desgastados. Según Hernández Pacheco, estos montes son el resultado de una erosión diferencial, sobre una alineación herciniana, por la cual las pizarras cámbrico-silúricas fueron desgastadas, descubriendo así las duras cuarcitas silúricas. La tectónica alpina dislocó el zócalo precámbrico y paleozoico, individualizando una serie de bloques separados por fallas o valles transversales. Hace unos 300 millones de años, durante el Paleozoico, cuando aún no existían las plantas con flores ni la mayoría de los animales que hoy conocemos, dos gigantescas placas continentales -la Africana y la Europea- entraron en colisión. Uno de los resultados de aquel gigantesco episodio geológico fue una orogenia -conocida como Hercínica- que levantó montañas, hundió valles y cambió la faz de las tierras que hoy circundan un Mediterráneo entonces inexistente. En España, la manifestación más conocida de esa orogenia fue el levantamiento de lo que hoy conocemos como Montes de Toledo. Tras su nacimiento, la historia geológica de los Montes fue la de un intenso proceso de erosión que actuó selectivamente sobre las viejas rocas, desgastando activamente las blandas pizarras y levemente los duros contrafuertes cuarcíticos, para crear unos relieves que conforman el más bello ejemplo europeo de una forma de modelado -el apalachiense-, en el que 23