Disponer de un producto que permita competir con las operadoras de TV por cable, ofreciendo

Documentos relacionados
SITUACIÓN: CONECTA CANTABRIA RUEDA DE PRENSA

Como acceder a la : C/Orense 62, local Madrid Tel.: (34) Fax: (34)

Sistemas de Telecomunicación TEMA 3

Las comunicaciones alámbricas se refieren a la transmisión de datos mediante cables. Algunos ejemplos incluyen redes de telefonía, televisión por

Redes de Altas Prestaciones

Centro de Tecnología de las Comunicaciones, S.A.

Un nuevo marco audiovisual que evite el colapso: propuestas para la TDT. Maurizio Carlotti Vicepresidente - Grupo Antena3

DSL. Características:

DS2, pionero en el diseño de circuitos microelectrónicos para PLC

Proceso de Implementación de Televisión Digital Terrestre

opentv Servicio de TV de Opencable para Operadores de Telecomunicaciones

Nuevas tecnologías y principales Retos Regulatorios

REDES DE HFC APLICACIÓN A LA TELEVISION DIGITAL

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Influencia de la Sociedad de la Información en la Administración Local

Estudio de viabilidad del despliegue de redes de fibra óptica en España. Madrid, 29 de junio de 2009

ordenador A o Datos analógicos: o Velocidad de un coche o La temperatura en Valencia, etc. o Datos digitales:

ASPECTOS TÉCNICOS EN LA TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL A MODO DE SUMARIO:

2. Fundamentos de Tecnologías de Información. 2.5 Telecomunicaciones y Redes

Índice general. Terminología. Terminología

Curso 2011/12. Asignatura Optativa 9º Semestre (otoño) 6 crds (4.5T + 1.5P)

Nota de prensa. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio acoge la última reunión del Foro Europeo de la Televisión de Alta Definición

EL ESTADO DEL ARTE DE LA IMPLANTACIÓN DE LA TDT III Congreso Pro TDT. Madrid, 3 de junio de 2008

3.1 Tipos de redes inalámbricas

ÍNDICE Acerca de los autores, Prólogo, Capítulo 1. Redes y servicios de telecomunicaciones, 1 Creaciones Copyright/V

RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H 2004) (MAYO 2005)

Unidad 5. Ing. Carlos OROZCO

SISTEMAS INTEGRADOS Y HOGAR DIGITAL. Unidad de Trabajo 2

Voz sobre IP. La Telefonía IP Carlos de Llanos Frutos, AUNA

Indicadores de las tecnologías de información y comunicación. A.1 Porcentaje de viviendas que disponen de teléfono residencial.

Capacidades y criterios de evaluación:

Parte 3. 1 Introducción 2 Servicios multimedia. 3 Voz sobre IP (VoIP) 4 Televisión sobre IP (IPTV) 5 Calidad de servicio

OPORTUNIDADES DE LA TRANSICIÓN A LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

Telecomunicaciones y Redes

Ingeniería en Telecomunicación

La Televisión Digital y los nuevos Servicios de Telecomunicaciones

INDICE 1. Perspectiva de los Mercados de Comunicaciones Móviles 2. La Radiotelefonía Móvil Pública 3. La Radiomensajería Unidireccional

MODELOS DE COSTOS Y POLÍTICAS DE REGULACIÓN TARIFARIA Y PSM EN BANDA ANCHA, CASO DE HONDURAS

Soluciones Tecnológicas de Comunicación y Medios de Pago

Hacia dónde va la última milla?

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

PLAN DE BANDA ANCHA PARA COMUNIDADES DE PROPIETARIOS de la Comunidad Autónoma de Madrid

a) Funcionalidad del servicio de vídeo. La funcionalidad de los servicios de vídeo, está estrictamente vinculado a los formatos de este.

Í N D I C E D E G R Á F I C O S

Práctica Modem. Andrea Huertas Ruiz

La Compañía cierra 2014 con clientes de banda ancha y servicios móviles EN 2014

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

CAROLINA BLASCO DELGADO Dra. Gral. Telecomunicaciones Junta de Castilla y León

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE APLICACIONES EMPRESARIALES CON MOVILIDAD.

ADAMO TELECOM IBERIA, S.A.U. INTERNET FIBRA ÓPTICA

Medios de transmisión

IFCM0310 Gestión de Redes de Voz y Datos

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

Hay varias razones para que una unidad central se comunique con los dispositivos inteligentes. Éstas incluyen:

Intel lanza su procesador Caballero Medieval habilitado para Inteligencia Artificial

Nota de prensa. El Gobierno opta por una licitación mixta (concurso-subasta) para adjudicar todo el espectro radioeléctrico disponible

PUERTOS DE COMUNICACIONES

Elaborado por: ÁTICA Revisado por: Unidad para la Calidad Aprobado por: Gerencia. Área de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Aplicadas

Sistemas de Telecomunicación (4º curso)

TEMA2: REDES INFORMÁTICAS

Programa Formativo IMSV DESARROLLO DE PRODUCTOS AUDIOVISUALES MULTIMEDIA INTERACTIVOS

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (330H)

JAZZTEL OBTIENE UN BENEFICIO NETO DE 62 MILLONES DE EUROS Y AUMENTA SUS INGRESOS UN 21 POR CIENTO EN 2012

QUIENES SOMOS SERVICIOS PORTAFOLIO CONTACTO.

Redes LAN. Autor: Antonio A. Apas A

Redes. es un conjunto de ordenadores y dispositivos. y servicios. Red formada por dispositivos situados en el entorno personal.

Proyecto de Ley de Desarrollo de la Industria Satelital

DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN N Y LA COMUNICACIÓN N EN EL MUNDO RURAL

Impacto de TV Digital

Accesibilidad e interactividad en TV digital

Introducción: GPON (Gigabit Passive Optical Network) Introducción Concepto de FTTH Historia Características de GPON Arquitectura de red de GPON

Un enlace de microondas es un sistema de comunicaciones que utiliza un haz de ondas de radio en la gama de frecuencias de microondas para transmitir

1.- QUE SON LAS INDUSTRIAS DE CONTENIDOS DIGITALES.

erst'09. 1er Encuentro sobre Responsabilidad Social Tecnológica

Medios de Transmisiòn

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

ESTAD/SG/0027/14. Febrero.

La Evolución de la Tecnología en Telefonía Móvil

16/03/2012. Tema 7- Internet

Nuevas tecnologías en Telecomunicaciones y la Ingeniería Industrial. Colegio Nacional De Ingenieros Industriales Agosto 25, 2006

NÚMERO DE HORAS: 160H PROGRAMACIÓN WEB EN EL ENTORNO CLIENTE OBJETIVO

Medios de Transmisión Guiados y No Guiados.

UNIDAD VII CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS Y DE PAQUETES.

Comportamiento del sector de Telecomunicaciones en la República Dominicana Tasas de Crecimiento (%) Enero-Diciembre * 2014/ /2014

FTTH e Infraestructuras para el Hogar Digital

Nota de prensa. El Ministerio de Industria presenta al sector las principales medidas previstas en telecomunicaciones y Sociedad de la Información

Convergencia: Nuevas Tecnologías y Regulación en Telecomunicaciones

UNIÓN DE OPERADORES DE RED DE RADIODIFUSIÓN Y TELECOMUNICACIONES

Banda ancha y despliegues NGA en España

Características de los operadores

DUDAS Y PREGUNTAS FRECUENTES

Proyecto 1: Emisora de televisión local

SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN E INFORMÁTICOS ( STI )

Es sostenible la emisión de Televisión a través de Internet? Todos los derechos reservados

Secciones de cable AWG AWG Diametro mm2 AWG 1 7,35 42, ,54 33, ,83 26, ,19 21,1 12

Instalaciones de ICT. 1.2 Motivación de la normativa sobre ICT. 1.5 Topología de la ICT. 1.6 Zona exterior. 1.7 Zona común. 1.

Hora 1 1. Servicios multimedia 2. Preparación del contenido multimedia 3. Calidad de la Voz 4. Parámetros de la red Hora 2 5. Tipos de servicios

TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET

MEDIOS DE TRANSMISION

RECOMENDACIÓN UIT-R BT.1369 *

Transcripción:

Imagenio y la nueva TV a la carta Luis Fernando Solórzano A Fondo Los servicios de televisión a la carta son la respuesta de los operadores de telecomunicaciones a la demanda de servicios de entretenimiento. Gran calidad de imagen, múltiples contenidos la televisión del mañana ya puede disfrutarse hoy. Descargar archivo de audio (17:01 min / 3,99 Mb) A través de la TV los clientes acceden a un completo mundo de servicios que tienen en la difusión de señales de vídeo de alta calidad su componente fundamental. Varias son las razones que motivan a los operadores para el desarrollo de servicios multimedia: Aumentar la oferta de servicios, como la transmisión de televisión y, sobre todo, del vídeo bajo demanda, tanto a los clientes ya conectados a la banda ancha como a los que aun no se han decidido a hacerlo. Subsidiariamente, pudiera ser una nueva vía para incentivar el desarrollo de la Sociedad de la Información. Fidelizar a los clientes de banda ancha. Es evidente que un cliente que utilice la línea telefónica para los servicios de voz, datos y televisión estará poco dispuesto a cambiar a otro proveedor que no sea capaz de ofrecerle los mismos servicios. Disponer de un producto que permita competir con las operadoras de TV por cable, ofreciendo

ventajas diferenciales con la puesta a disposición del operador de una oferta de 'triple play' (televisión, teléfono y acceso a Internet) con la que los operadores de televisión por cable intentan conseguir mercado. Evolución de los servicios multimedia Los servicios multimedia de entretenimiento y comunicaciones, orientados al sector residencial y que utilizan la televisión como soporte fundamental, constituyen un paso más en la difusión de los servicios de banda ancha como un elemento fundamental en la sociedad y la vida de los ciudadanos. Desde el punto de vista de la infraestructura, los clientes de servicios multimedia sobre ADSL acceden a todos los servicios utilizando el mismo cable telefónico por el que actualmente ya reciben los servicios de voz. De esta manera se evitan complejas instalaciones de cliente y se complementa el servicio de Internet de banda ancha ya desplegado en numerosos hogares. Los servicios multimedia sobre ADSL que se ofrecen normalmente son fundamentalmente tres: Difusión (broadcasting) de canales de TV y audio. El cliente dispone de un amplio conjunto de canales de televisión digital de la misma calidad que la distribuida a través de una plataforma de satélite o cable digital. Contenidos bajo demanda.el servicio permite el acceso a un catálogo de contenidos audiovisuales con las mismas prestaciones que si el contenido estuviese disponible en un DVD adquirido o alquilado. Este tipo de servicio es el más diferenciador, pues es exclusivo de los servicios con esta arquitectura, en la cual la comunicación entre el cliente y la red no es compartida con ningún otro cliente. Acceso a Internet en PC y TV. Además del ya conocido acceso a Internet de banda ancha para PC, se ofrece un acceso a Internet a través de la televisión. Si bien la experiencia ha demostrado que la televisión no resulta un medio atractivo para el acceso a sitios de Internet, es posible utilizar la red para diseñar portales específicos para el formato televisivo, que introduzcan servicios para un segmento de la población que no está habituado ni predispuesto al uso de Internet. La combinación de canales de TV y acceso a Internet posibilita la aparición de auténticos servicios de televisión interactiva, como publicidad personalizada, etc. Asimismo, la disponibilidad de un elevado ancho de banda hace pensar en nuevas oportunidades de servicios atractivos, como la videoconferencia o los juegos. Solamente la experiencia y el tiempo serán capaces de mostrarnos las posibilidades que estas características ofrecen en cuanto a servicios innovadores. El acceso a estos servicios se basa en una infraestructura de acceso ADSL similar a la utilizada para el servicio de datos, que se complementa con una plataforma de servicios de valor añadido. Esta plataforma es el elemento que presta los servicios a los

clientes, y resulta de un complejo trabajo de arquitectura que combina numerosas tecnologías innovadoras de muy reciente aparición para poder cumplir con sus numerosas funciones. Plataformas de servicios multimedia Las plataformas de servicios multimedia sobre ADSL deben afrontar numerosas exigencias que pueden parecer contradictorias: Debe ser capaz de ofrecer un conjunto completo de servicios innovadores. La plataforma es, por principio, una plataforma de servicios. De esta manera, los parámetros fundamentales que deben regir su diseño son proporcionar a los clientes una experiencia de entretenimiento que resulte atractiva. Basándose en estos principios, debe buscarse en sus prestaciones una adecuación al entorno televisivo, en el cual los clientes están acostumbrados a procedimientos sencillos y respuestas rápidas. Estos requisitos innovadores ejercen su influencia no solamente en los elementos de servicio más próximos al cliente, sino que afectan a todos los elementos de la plataforma. De esta forma, capacidades que tradicionalmente se definían como de pura gestión y como tal aisladas de las características concretas del servicio, pasan ahora a verse plenamente afectadas por las peculiaridades de éste. El ejemplo más concreto que podemos encontrar es la funcionalidad de tarificación. Solidez. Los servicios comerciales deben cumplir con los requisitos de calidad habituales de la operadora. De esta forma, la plataforma debe garantizar una muy alta disponibilidad de los servicios, así como todas las capacidades de gestión, operación y mantenimiento que permiten una operación rentable de una plataforma tan compleja. Asimismo y con el objeto de garantizar la alta disponibilidad, debe buscarse un diseño lo más sencillo posible, con escenarios bien definidos y pocas dependencias externas. Integración con los sistemas existentes. La plataforma de servicios multimedia ADSL debe hacer uso de los numerosos sistemas existentes ya en la operadora, de tal forma que se permita una gestión integrada con otros servicios, por ejemplo en el caso de la tramitación. Por ello, es necesaria la integración de los nuevos sistemas con todos aquellos ya existentes que resuelven los aspectos complementarios del servicio. Un aspecto muy importante es la coexistencia de servicios de comunicaciones y entretenimiento. Mientras que los servicios de comunicaciones se distinguen por necesidades de solidez y alta disponibilidad, es necesario que en este caso se complementen con una elevada flexibilidad, y una cierta alegría que permita enriquecer la experiencia del cliente. Este hecho conlleva la implantación de sistemas de explotación desconocidos hasta el momento en una operadora, que introducen requisitos y necesidades operacionales nuevas. Como ejemplo más característico podemos citar el sistema de gestión de contenidos para los servicios de contenidos bajo demanda. Como parámetros de diseño que marcan la arquitectura de los servicios multimedia ADSL podemos citar los siguientes:

Uso preferente de estándares en lugar de soluciones propietarias.tecnologías tan innovadoras como la transmisión de vídeo a través de IP/ADSL son muy susceptibles a la aparición de productos que ofrecen pequeñas ventajas comparativas sobre los protocolos estándares. En el diseño se debe elegir protocolos estándar (MPEG-2, IGMP, HTML, RTSP, etc.), de forma que se garantice la interoperabilidad, la evolución y la posibilidad de elegir entre diferentes suministradores para cada elemento del sistema. Una consecuencia de esta aproximación es la gran flexibilidad para el soporte de otras redes y tecnologías de acceso distintas de ADSL. Al estar enteramente basado en protocolos IP, la arquitectura resulta altamente compatible con accesos de tipo FTTH o VDSL. Otra consecuencia es el uso masivo de tecnologías para las interfaces de cliente. De esta forma se ha conseguido reducir las dependencias con fabricantes de middleware y facilitar la integración de fabricantes de descodificadores, cuya variedad resulta clave para la viabilidad económica del producto comercial. Orientación a servicio. En el diseño de sistemas resulta frecuente caer en la tentación de diseñar arquitecturas extremadamente complejas, cuyo correcto funcionamiento depende de la coordinación de numerosos elementos y sistemas. Los elementos de servicio deben ser lo más autosuficientes posible, de tal forma que la experiencia de cliente sea prioritaria y no se vea afectada por la posible complejidad de la arquitectura global del sistema. Resultados de esta política son una clara separación entre funcionalidades de servicio y gestión y la división de la arquitectura de red en diferentes redes lógicas de funciones bien definidas. Una de las ambiciones de los servicios multimedia es extender el uso de la banda ancha más allá de los clientes expertos de Internet. Para ello, un aspecto clave es ofrecer una amplia usabilidad, de tal manera que su uso no requiera de conocimientos técnicos ni de especial habilidad. Tal y como se ha comentado previamente, ofrecer una experiencia de cliente sencilla y atractiva debe ser uno de los objetivos prioritarios. La tecnología utilizada en los servicios de video sobre ADSL, esto es, la distribución de señales de vídeo sobre IP y ADSL, compite con otras tecnologías presentes en el mercado. A continuación realizamos un análisis teniendo en cuenta tanto aspectos de funcionalidad como de capacidad de despliegue o madurez tecnológica:

Redes de televisión por cable. La distribución de televisión por redes de cable, en origen formadas por cables coaxiales y más adelante por redes de tipo HFC (Hybrid Fiber Coaxial, redes mixtas entre fibra y cable coaxial) es una de las tecnologías más comúnmente usadas para los servicios de distribución de televisión. Estas redes surgen de la combinación de una red de fibra óptica distribuida que se combina con una troncal de cable coaxial a través de la cual pueden distribuirse servicios de televisión (digital o analógica), acceso a Internet o servicios de voz. Su expansión comenzó hacia el año 1950, por lo que puede considerarse una tecnología madura, al menos en lo que se refiere a la distribución de televisión. Las redes HFC resultan extraordinariamente apropiadas para los servicios de distribución de televisión por su gran ancho de banda. Ciertamente, con una modulación apropiada, un cable coaxial puede transportar hasta 750 canales sin demasiados problemas. De hecho, este medio es el más utilizado a nivel mundial para el transporte de televisión de pago, por encima incluso del satélite. Estas características positivas no son tan evidentes en el caso de otros servicios de carácter más interactivo, donde el hecho de que el cable sea un medio compartido entre numerosos clientes supone un problema difícil de resolver. Este es el caso del acceso a Internet o el vídeo bajo demanda. En estos casos, resulta crucial el dimensionamiento de la red, y más concretamente el número de clientes correspondiente a cada terminación de fibra óptica. Este dato varía desde 500, en algunas redes de Estados Unidos, a 10.000 en otros despliegues. Es evidente que las posibilidades de ofrecer servicios como vídeo bajo demanda son mayores cuantos menos clientes compartan el mismo cable. El negocio de los operadores de cable ha evolucionado desde la simple distribución de televisión hasta la prestación de todo tipo de servicios, especialmente servicios de voz. En este nuevo posicionamiento suponen una muy importante amenaza para el negocio de las operadoras tradicionales. De esta forma se establece una batalla entre las ILECs (Incumbent Local Exchange Carriers) y las MSOs (Multiple Service Operator). Servicios como Imagenio son la respuesta de los operadores a este cambio de posicionamiento.

Sistemas de televisión por satélite. El satélite es asimismo un medio muy apropiado para la distribución de televisión. Posee un gran ancho de banda (aproximadamente 38 Mbit/s por transpondedor; un satélite típico suele tener alrededor de 16 transpondedores) y una enorme facilidad de despliegue. Como puntos negativos encontramos sus nulas capacidades interactivas, que necesitan la combinación de otras redes para recibir las respuestas de los clientes. Por esta razón el futuro de las redes de satélite queda limitado a la transmisión de canales de televisión. Televisión digital terrestre. La televisión digital terrenal consiste en la utilización del espectro de la televisión analógica tradicional para la difusión de canales digitales de televisión. Esta tecnología tiene características similares a la difusión por satélite, pero con menor ancho de banda y todavía mayor facilidad de despliegue. Nacida hace poco tiempo, está llamada a convertirse en el medio más extendido de difusión de televisión en abierto. LMDS. La tecnología LMDS (Local Multipoint Distribution System, es decir, sistema local de distribución multipunto) es un medio de transmisión vía radio en la banda de 2,5 a 3 GHz. Su estructura consiste en antenas similares a las usadas en telefonía móvil. Posee un gran ancho de banda, capaz de transmitir aproximadamente 49 canales de televisión analógica, y nació como una alternativa a la televisión por cable. Presenta bastantes problemas de transmisión, pues necesita visión directa entre el emisor y el receptor y es sensible a la meteorología. Por esta razón, y sobre todo por su coste, está evolucionando como acceso a Internet de banda ancha en aquellas zonas donde no es posible usar xdsl. Fibra óptica. La fibra óptica resulta un medio ideal para la transmisión de todo tipo de servicios de telecomunicación, por su enorme ancho de banda de carácter bidireccional. Sus mayores posibilidades surgen de la combinación de redes troncales de fibra óptica con la reutilización de pares telefónicos para alcanzar el domicilio del abonado. Así, surgen conceptos como FTTC (fibra hasta la acera), FTTB (fibra hasta el edificio), hasta llegar al FTTH (fibra hasta la casa). Estos modelos van incrementando el ancho de banda disponible a cambio de incrementar la complejidad de instalación. En efecto, el despliegue de fibra óptica hasta el abonado presenta unos elevados costes de obra civil, que hacen que solamente sea rentable en la actualidad para clientes corporativos. PLC. La tecnología PLC ( Power Line Communication) consiste en la transmisión de señales de telecomunicación a través de la red eléctrica. La tecnología actual permite la transmisión de hasta 45 Mbit/s sobre los cables de corriente que llegan a todos los hogares. Su principal ventaja es la facilidad de despliegue, aunque la novedad de la tecnología hace que todavía no se pueda adivinar su potencialidad real. En la actualidad, las limitaciones tecnológicas que impedían la plena expansión de los servicios de contenidos bajo demanda y los servicios interactivos a través de plataformas de TV digital se han ido superando con la disponibilidad de equipos de usuario de bajo coste (Set-Top-Box) y altas prestaciones, y con el despliegue de redes y accesos de banda ancha. Al mismo tiempo, la industria de los contenidos, inicialmente reacia a cualquier tipo de comercialización de sus productos en formato digital, no sólo da muestras de aceptar este nuevo modo de comercialización sino que, en algunos casos, impulsa activamente iniciativas con este fin. Todo parece indicar que este es el momento adecuado para el lanzamiento de este tipo de servicios. La plataforma pionera en ofrecer una plataforma de vídeo sobre ADSL fue Kingston Interactive TV, en Reino Unido, aunque el producto de referencia para muchos operadores de banda ancha es Fastweb, en Italia. Los operadores asiáticos Yahoo! Broadband y Korea Telecom son los proveedores de TV sobre IP por excelencia, estando a la cabeza en el desarrollo de este tipo de servicios de TV. En Francia, France Telecom junto con TPS lanzaron a finales de 2003 sus servicios de vídeo sobre ADSL, inicialmente en Lyon, aunque con planes de ampliación para 2004 a París

y otras ciudades. En Alemania, la oferta de Deutsche Telecom sobre ADSL, llamada ' T-Online Vision ' y lanzada en marzo de 2004, ofrece un servicio de vídeo bajo demanda, correo electrónico, acceso a Internet y varios servicios interactivos como la guía de programación. Finalmente, Telefónica de España inició en 2002 una experiencia piloto en Alicante de su servicio Imagenio, que finalmente ha sido lanzado comercialmente tras su aprobación por parte de la CMT. Autor: Luis Fernando Solórzano.Telefónica I+D Descargar archivo de audio (17:01 min / 3,99 Mb)