Historia del Arte: El Gótico

Documentos relacionados
Arquitectura civil y religiosa: sistemas constructivos Y elementos ornamentales

TEMA 6º EL ARTE GÓTICO. Arquitectura.

Contexto histórico. Gótico 2

ESTILO GÓTICO (S. XII-XV)

TEMA 5. ARTE DE LA EDAD MEDIA.

El Arte Gótico. Arquitectura Gótica. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Arte de la Edad Media La arquitectura gótica en Francia

Arte de la Edad Media La arquitectura gótica en Francia

Arte de la Edad Media La arquitectura gótica en Inglaterra y España

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

EL ARTE GÓTICO. LA ARQUITECTURA GÓTICA: Características generales. Historia del Arte Manuel Alcayde Mengual

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I. Sainte Chapelle. Paris (Francia).

Arquitectura Medieval. Románico y Gótico

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL

El Arte Gótico. Trabajo realizado por: Salomé Gómez Fernández.

ARTE GÓTICO. 1. Arquitectura

ARTE GÓTICO EN EUROPA

cubierta con bóveda de cañón con fajones y contrafuertes al exterior primer románico

Arquitectura Gótica. Arte Gótico. Arquitectura Gótica. Arte Gótico 06/06/2013

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

PRINCIPALES ORBAS Y APORTES DE ARQUITECTURA DESDE LOS S. V AL XV

TEMA III LA CIUDAD MEDIEVAL

Arquitectura Románica y Gótica

PREROMANICO & ROMANICO. Autor: Arq. Gundel Tamez Modificada por: Arq. Erasmo Aguilar

ARTE GÓTICO. Término peyorativo utilizado en el siglo XVI, por Vasari para el arte Pre Renacentista o extra italiano.

ARTE ROMÁNICO. Arquitectura

ARQUITECTURA ROMANICA EN INGLATERRA ( )

Catedrales de León,Burgos,Toledo

(«movimiento gótico» según Benévolo) Arco temporal: aproximadamente

La Arquitectura románica se difundió por la Península Ibérica desde fines del siglo X con gran rapidez, favorecida por la existencia del Arte

ARTE GÓTICO : VOCABULARIO

La Edad Media Desde el 476 (caída de Roma) Hasta el 1453 (caída de Constantinopla) José Manuel Roás Triviño

TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.

Arte Gótico. Ciencias Sociales: Geografía e Historia 2º ESO. Vidriera (Vida de S. Ildefonso) Catedral de León

Notre Dame de París (Nuestra Señora de París)

ABOCINADO: Cualquier hueco o vano abierto en un muro, y cuya abertura disminuye progresivamente del exterior al interior.

ROMÁNICO QUÉ ENTENDEMOS POR ROMÁNICO?

HISTORIA DEL ARTE. 2º Curso de Bachillerato VOCABULARIO DE ARTE

Arquitectura románica Sistemas constructivo. El monasterio y la Iglesia de Peregrinación

Arte Gótico ARQUITECTURA La catedral de León

El Arte Románico. Arquitectura Románica

ABADÍA DE FONTENAY. Angélica Tostado Érika Ávila Karina luna

Arquitectura gótica en Europa

Arte Gótico Arquitectura

B ESCUELAS NACIONALES

El arte gótico La arquitectura

domingo 12 de mayo de 13

Artículo de Catedrales Góticas Españolas

9. EL ARTE GÓTICO Rasgos generales

ARTE GÓTICO. Cuando Miguel Ángel está pintando la Capilla Sixtina, se está construyendo la catedral gótica de Burgos.

Esta obra de arte románico se llama: San Clemente de Tahull (Barcelona).

Trabajo Práctico de Teorías Teatrales EDAD MEDIA

TEMA 5º. EL ARTE prerrománico y ROMÁNICO. arquitectura

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

El Arte Románico. Escultura Románica. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Arte Gótico. Prof. Rosario Romero Escribano Historia del Arte I Escuela de Artes Plásticas

LA ARQUITECTURA GÓTICA Y SU ORIGEN FRANCÉS En Europa Medieval. Catedral Nuestra Señora de París, FRANCIA Fachada lateral

(ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * VALDEDIOS (Asturias)

1. Localización. 2. Análisis formal. 3. Comentario. Catedral de Santa María de Regla. León. Historia del Arte Arte gótico TEMA 9

Arquitectura gótica. Contexto histórico general

Iglesia de Ntra. Sra. de la Buena Dicha. Calle Silva, 21 (Madrid)

ARTE ROMÁNICO. Arquitectura

Arquitectura Gótica. Selene Espinosa Martínez

TRABAJO PRÁCTICO Nº4. Románico y Gótico. Taller de Reflexión Artística II. Fisicaro Clarisa. Bernal Micaela. Diseño de Indumentaria

ÁMBITO GEOGRÁFICO Durante la Edad Media se rompe la unidad que Europa había mantenido durante el dominio de Roma y surgen tres grandes bloques: Europa

B) Las catedrales góticas y su evolución.

ARTE ROMÁNICO SIGLOS IX-XI. Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM

Por: Belén Iglesias taller de Reflexión Artística II. Profesora: Carla Ferrari (p 1) Catedral. de San Isidro. Arquitectura Neogótica

La época del Gótico 5 ACTIVIDADES DE REPASO

Jornada del Prerrománico Asturiano Ramiro I - ( ) Características especiales :

2) Es un arte del material. El arte Románico resalta la belleza de los materiales que utiliza, se convierte en tema de si mismo.

La ilusión de unidad. La edad de las tinieblas de la oscuridad. llega

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

Prerrománico Asturiano. 4. CARACTERÍSTICAS DE CADA PERIODO: 4.1. Alfonso II El Casto ( ): Características especiales:

Plan de Acción Tutorial (PAT) curso

Análisis estructural del cimorro de la Catedral de Ávila

HISTORIA DEL ARTE II: ROMÁNICO Y GÓTICO

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

TEMA 6- LA ARQUITECTURA GÓTICA: LA CATEDRAL, LA LONJA Y EL AYUNTAMIENTO. LAS CATEDRALES ESPAÑOLAS. (BURGOS, TOLEDO, LEÓN).

EL ARTE GÓTICO. LA ARQUITECTURA GÓTICA: Características generales y arquitectura europea y española

ARQUITECTURA RENACENTISTA

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

Introducción. Hoy día se considera uno de los momentos más importantes desde el. punto de vista artístico en Europa.

Los inicios del arte Gótico en Francia. Un paseo de St Denis a la catedral de Laon

Periodo Gótico APUNTES ELABORADOS POR UN EQUIPO DE ALUMNOS PARA LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA. GRUPO D.

4.- EL GÓTICO EN ESPAÑA

IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL (CASTIELLO DE JACA)

Tema 8. El renacer urbano (=de las ciudades) de Europa

3 LA CIUDAD MEDIEVAL

ARTE EN LA EDAD MEDIA EL Románico. Arquitectura románica

Altar Mayor del Monasterio de San Julián de Samos.

Portada lateral con un relieve escultórico alusivo a la Eucaristía, de la Iglesia de San Lorenzo en Aguaviva, S. XVII.

Características de la escultura gótica:

Torre mudéjar de la Iglesia de La Asunción, en Albalate del Arzobispo

Tema 3: La Arquitectura Gótica en el siglo XIII: Las Grandes Catedrales

ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN

E. Portugal y España:

GLOSARIO CATEDRALES DE ESPAÑA

ARTE GÓTICO. Mapa Nacimiento y Difusión del Gótico.

El Arte Románico. Escultura Románica. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Transcripción:

Tema 10. El Arte Gótico. La arquitectura: características generales y evolución. La catedral. La escultura: evolución, estética, portadas, sepulcros y retablos. La pintura: características y evolución. De Giotto a los Primitivos Flamencos. El Gótico en España INTRODUCCIÓN Los humanistas del Renacimiento, encabezados por Giorgio Vasari, consideraron al arte medieval como gótico ; término que deriva de godo. Para ellos, algo peyorativo, un arte bárbaro, y sin buen gusto; pues el auténtico arte, el de la Antigüedad clásica, había desaparecido durante la Edad Media por culpa de la barbarie gótica, para renacer en Italia desde Giotto a Miguel Ángel. Durante la Edad Moderna el arte medieval fue considerado gótico y bárbaro, siendo el Romanticismo quien modifique esta visión tan negativa. Fue entonces cuando se recupere su estudio y se establezca la diferenciación entre el Románico (Plena Edad Media) y el Gótico (Baja Edad Media). El Gótico se extiende entre el siglo XII (1130) hasta inicios del siglo XVI. Esta gran extensión temporal, hace que durante su desarrollo se produzcan importantes cambios y transformaciones formales; que se hable de distintos períodos. Asimismo, el extenso marco geográfico en el que se da, favorece la aparición de una fuerte connotación nacional, que establece diferencias entre las distintas regiones de Europa. El Gótico surge en Francia y se extiende a toda Europa, llegando a Oriente y a América. Las primeras manifestaciones góticas coexistieron y crecieron con el Románico, del que fueron separándose paulatinamente; a la vez que se consolidaban estructuras sociales, económicas, políticas y formas de pensamiento diferentes. La historiografía distingue entre un pujante siglo XIII, momento de construcción de las grandes catedrales; el siglo XIV, de crisis y paralización de las obras y el siglo XV, en el que coexistió con el Renacimiento. El siglo XIII vivió un fuerte crecimiento demográfico y económico. La mayor producción agraria y el auge del comercio permitieron y ayudaron al crecimiento y desarrollo del fenómeno urbano. En las ciudades se instalaron ferias y mercados, a las que llegó mano de obra excedentaria del campo en busca de nuevas oportunidades; que permitió dar salida a toda la producción rural, y a la consolidación de un nuevo grupo social: los burgueses. Estos chocaron con la nobleza y el clero, que no se adaptaban a las nuevas condiciones socioeconómicas. Por ello, buscó regímenes que garantizaran la libertad comercial, posibilitaran su participación en la vida política y aseguraran estabilidad para su actividad económica y financiera. Las ciudades protagonizaron un renacimiento cultural. En ellas nacieron las primeras universidades (Bolonia, París, Oxford, Palencia, Colonia, Salamanca...), que representaban la extensión del saber y la cultura a los laicos y formaban a alumnos procedentes de toda Europa, con el consiguiente intercambio de ideas. En sus aulas, enseñaban las figuras más relevantes del pensamiento bajomedieval: los escolásticos Tomás de Aquino y Alberto Magno; los integrantes de la Escuela de Chartres (Bernardo de Chartres, Juan de Salisbury) y autores de la talla de Duns Scoto y Guillermo de Ockham. Sus aportaciones representaron una paulatina desvinculación del pensamiento único, dogmático y religioso. Cien años después se pasó de 75 millones a 45 millones de habitantes en Europa. Las causas, interrelacionadas entre sí: campos gastados, roturaciones paralizadas, escasez de alimentos, cambio Página 1

climático, oscilación de precios, hambrunas, epidemias, guerras En la segunda mitad del siglo XIV, Europa no estaba en situación de seguir construyendo catedrales; se intentó terminar las ya iniciadas en la medida de lo posible; levantar iglesias de menores dimensiones, pertenecientes a las órdenes mendicantes urbanas. Las epidemias, como la peste negra (1347-1350) y las guerras, como la de los Cien Años (1339-1453), que enfrentó a Francia e Inglaterra, empobrecieron aún más a los habitantes de campos y ciudades; evidenciándose la inadaptación del sistema feudal con la extensión de la liberación del campesinado, la generalización del arrendamiento de tierras, e incluso, de pequeños propietarios rurales. En el siglo XV se produjo una paulatina recuperación de la población y de la actividad económica. En las ciudades italianas (Pisa, Florencia, Venecia), el gobierno municipal pasó a manos de familias burguesas o de la nobleza. El orden feudal no fue ajeno a estos cambios; cediendo terreno, no sin resistencia, ante el auge de las monarquías autoritarias territoriales, propias de la Edad Moderna. La Iglesia también se vio afectada. Las órdenes mendicantes (franciscanos, dominicos y agustinos) responden a una nueva espiritualidad. Se establece la llamada iglesia de predicación, caracterizada por su simplicidad constructiva, la amplitud interior y la unión espacial entre los fieles y el sacerdote. El mundo monacal vivirá también una reforma: la cisterciense, encabezada por san Bernardo y sus monjes blancos. El espíritu cisterciense invade Europa con un gran número de fundaciones, a través de una nueva arquitectura, coincidente con el gótico en muchos de sus elementos. San Bernardo alentó dos de los fenómenos religiosos definidores del período bajomedieval: las cruzadas y las órdenes militares. Ambos incidieron en la evolución del gótico, aportando elementos de Oriente, actuando como clientes y difundiendo las nuevas formas. El Papado, por su parte, vive momentos de gran debilidad. El destierro de Aviñón (1309-1377) hizo patente su sometimiento al rey de Francia. Este estado crítico provocó el cisma de Occidente (1378-1417), durante el cual la Iglesia tuvo dos Papas simultáneamente. El Concilio de Constanza puso fin a esta situación, designando a un solo Papa. La Iglesia vivió en estos siglos graves crisis: movimientos heréticos (albigenses), y rigoristas (fraticelli), demostraciones de fuerza y rigidez dogmática (Inquisición), persecuciones (judíos, brujos, etc.). Como respuesta, se propagaron nuevas sensibilidades religiosas, quizás anunciando la futura reforma protestante; como la devotio moderna, que concibe la práctica religiosa como algo más directo, íntimo y personal. Sus consecuencias en el arte son claras: capillas, cultos y devociones personales proliferaron por doquier. La necesidad de evasión, la paulatina secularización de la sociedad y la existencia de un mundo laico culto y deseoso de contar con ámbitos de ocio, incentivaron nuevas formas culturales. La poesía trovadoresca y los libros de caballería dejaron su impronta en la figuración gótica. Los Cuentos de Canterbury, la Divina Comedia de Dante y sobre todo, los grandes ciclos artúricos y la búsqueda del Santo Grial ofrecieron nuevas imágenes y personajes que se incorporaron a la escultura, la pintura y las artes aplicadas ( miniaturas y tapices) La arquitectura responde al orgullo urbano, a la reafirmación del poder episcopal frente al abacial o monacal, a las nuevas instituciones municipales y al deseo de comerciantes, gremios y burgueses de participar en la construcción de catedrales, que serán no solo templos religiosos, sino símbolo del enriquecimiento y poder urbanos; motivo de rivalidad con las ciudades vecinas. El gótico es el arte capaz de levantar ayuntamientos, lonjas, mercados, palacios, hospitales, iglesias, conventos; y por supuesto, catedrales. Página 2

La escultura gótica rompe con el pasado románico-bizantino obsesionado por las verdades absolutas, el temor al Juicio Final, el desprecio por lo anecdótico, el desinterés por los sentimientos.la figuración gótica aproxima al ser humano a Dios, el pantocrátor cede paso a la naturaleza humana de Cristo, y la Virgen alcanza un fuerte protagonismo: es la madre de este Cristo humanizado. La rigidez de los personajes sagrados de portadas y ábsides románicos, se sustituye con figuras que se comunican, que entablan sagradas conversaciones y que, como en el Pórtico de la Gloria o de la portada de Reims, no ocultan una sonrisa. El orgullo de la burguesía y la consideración de que el goce del mundo material no es fuente de pecado, permite la aparición del retrato y de los monumentos funerarios, que abren nuevas perspectivas al escultor. LA ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS GENERALES La arquitectura gótica no puede definirse exclusivamente por sus elementos estructurales (arbotantes, arcos ojivales, bóvedas de crucería); ni por la verticalidad y altura, ni por su luminosidad. Lo auténticamente novedoso se halla en la concepción global del edificio, que saca al exterior la estructura de carga, dejando un espacio interior diáfano, así como en el dominio de la geometría y la proporción. Otros dos aspectos definen al gótico: la supresión del muro y el protagonismo absoluto de la luz, su nueva función y valor. La vidriera gótica reúne a la vez dos funciones: una, ornamental o formal, similar a la desempeñada por retablos, frescos o relieves; y otra, estructural o funcional, pues reemplaza al muro. 1) La catedral es el edificio principal, símbolo del poder y riqueza de la ciudad. Se construyen gracias a la aportación económica de las asociaciones gremiales, con mano de obra voluntaria. 2) Aparecen nuevos elementos constructivos: - Elementos de soporte: pilares simples o cruciformes, con un número creciente de columnas adosadas estilizadas, (los baquetones) que recogen los nervios de las bóvedas; arcos ojivales, con decoración calada o tracería gótica; a los que se unen también otros: conopial, carpanel, lancetado, mixtilíneo y el Tudor. El arco ojival desvía lateralmente con más eficacia el peso de la estructura que sostiene; permite elevar la altura del vano que encierra. - Elementos sustentados: bóveda de crucería, de piedra, que refuerza las aristas con nervios (los arcos cruceros), que se cruzan diagonalmente y se unen en un espacio central, la clave. La superficie compartimentada que estos nervios o arcos definen se cubre de paños de piedra enganchados a esos nervios: es la plementería. Además de la bóveda de crucería simple, se presentan otras: sexpartita, estrellada, de terceletes y la de abanico; en ellas a los nervios estructurales se añaden otros nervios ornamentales (los terceletes). - En el exterior: Destaca el arbotante, arco rampante externo que recoge la mayor parte de la presión del edificio y la descarga sobre un estribo o contrafuerte, coronado a su vez, por un pináculo. Este remate es puramente ornamental. Página 3

- Elementos ornamentales: se centran en la estructura monumental (gárgolas) y en formas como los gabletes. Al perder el muro su función sustentante, se eleva en altura y permite abrir grandes vanos, las vidrieras, por las cuales entra la luz, símbolo de la divinidad. Se convierte en un paramento translúcido, muro de cristal que deja entrar la luz y la transforma con el color. - Las plantas se trazan de acuerdo a principios matemáticos, que pueden ser: -Ad triangulum: la nave central es más alta y ancha que las laterales. -Ad quadratum: en ellas las naves se encuentran más o menos a igual altura. Suelen tener tres o cinco naves, más la nave transepto, que puede sobresalir o no en planta. En las que no sobresale, la planta es de salón. La cabecera está muy desarrollada, y la mayoría tiene girola. -En alzado, las iglesias pueden ser tripartitas: (arquerías, triforio y claristorio) o cuatripartitas (arquerías,tribuna, triforio y claristorio). Estas se dieron hasta el siglo XIII. -Tres fachadas: la occidental, a los pies, que es la principal; la septentrional o del crucero norte y la meridional, o del crucero sur. Las portadas se decoran con esculturas, siguiendo un ciclo iconográfico determinado. La fachada tiene forma de H, con dos torres a los pies; rematadas con agujas puntiagudas que también rematan el cimborrio, contribuyendo a la verticalidad del templo. La fachada tenía cuatro cuerpos: portada, rosetón, arquería y galería de los reyes. Al lado, la fachada de Reims. Encima de las portadas se encuentra el rosetón o Página 4

vidriera circular. Las torres suelen ser muy elevadas, cuentan con varios cuerpos, culminando en uno piramidal denominado chapitel. -Los motivos ornamentales: el gótico abandona la decoración geométrica, prefiriendo: la decoración vegetal (hojas de hiedra, de vid o de cardo o cardina, la berza en España); animal e historiada. Se decoran capiteles, portadas, sillería del coro, retablos y vidrieras. La decoración de las portadas góticas presenta diferencias con las románicas. En la románica, las figuras de las arquivoltas se disponen en sentido radial, mientras que la gótica, en sentido longitudinal. Esta última, se divide en franjas horizontales o registros. Su decoración es narrativa. Las estatuas del mainel y de las jambas llevan doselete, siendo cada vez más exentas, y se apoyan en una repisa. Arriba, portada central de Amiens. La catedral tiene un importante simbolismo: la planta de cruz latina representa la pasión de Cristo y la Redención; el número tres, a la divinidad (tres naves, tres fachadas, tres portadas); el rosetón, la perfección y la eternidad de Dios, señor del tiempo; las portadas, con sus esculturas, son anticipo de la gloria celestial; el eje de la nave central, la peregrinación del hombre en la Tierra y camino místico que lleva hacia Dios. La luz coloreada, que entra a través de las vidrieras, representa un espacio simbólico espiritual, luz irreal y soporte para los grandes ciclos iconográficos del gótico. El laberinto del suelo, el final del recorrido; cuyo centro debía descubrirse caminando de rodillas, antes de dar por finalizado el viaje de peregrinación. El elevado coste de las catedrales se cubría gracias a cuantiosas colectas, limosnas, pagos de impuestos, donaciones, aportaciones gremiales y compra de capillas privadas. Se usaba, además de la planta de cruz latina, la basilical. Tenía capillas abiertas en los contrafuertes de las naves laterales. Las cabeceras tenían girola muy desarrollada, ábsides y capillas absidales, de forma poligonal. La tribuna románica se sustituyó por el andito o triforio, una galería más estrecha. Los edificios construidos por el gótico son: palacios, hospitales, castillos, ayuntamientos, lonjas, conventos, casas gremiales, iglesias y sobre todo, catedrales. ETAPAS DE LA ARQUITECTURA GÓTICA -Protogótico o gótico inicial. Usa el arco apuntado y la bóveda de crucería simple. Los vanos se resolvían con un gran arco, que cobijaba dos arcos con un óculo en la parte superior; aún no se desarrolla el arbotante. -Gótico clásico o robusto. Los arcos ojivales son más esbeltos, aparece el arbotante con pináculos; austeridad ornamental. Página 5

-Gótico radiante: Arcos apuntados y alancetados, bóvedas de terceletes y complicada tracería en los vanos. -Gótico flamígero: Gran diversidad de arcos y bóvedas (surge la de abanico) Otra clasificación cronológica es la siguiente: a) Protogótico: siglo XII b) Gótico pleno: siglo XIII c) Gótico mediterráneo: siglo XIV d) Gótico flamígero: siglo XV La clasificación depende también de cada país, pues la diversidad regional es característica del gótico. El gótico se inicia en Francia y de ahí se extiende al resto de Europa. FRANCIA En la primera mitad del siglo XII se desarrollan en Francia dos fenómenos artísticos: la arquitectura cisterciense y el abad Suger reforma la abadía de Saint Denis. Ambos influyen en el nacimiento y desarrollo del gótico, pero muestran diferencias: a)la arquitectura cisterciense: se caracteriza por la sencillez, ausencia de ornamentación y vidrieras monocromas; los arcos ojivales y bóvedas de crucería simples; importancia de la luz natural y de la música. El monasterio cisterciense se construía en lugares aislados y alejados de núcleos de población, buscando la pobreza y huyendo del ruido y distracción que para el monje suponía el mundo. Sus edificios son sólidos, duraderos, de piedra; es un arte austero que muestra el ideal de pobreza. En el monasterio cisterciense, la iglesia ocupa un puesto central. La planta de cruz latina, cubierta con bóveda de crucería simple o de cañón apuntado. El transepto y el ábside son poco profundos, no tiene triforio; los capiteles de las columnas son cúbicos y sin decoración. Las vidrieras son transparentes, de alabastro o de vidrio. La fachada es discreta, severa y sin torres ni ornamentación, solo las arquivoltas de la entrada muestran decoración en zig-zag o vegetal. Adosado a la iglesia se encuentra el claustro. En torno a él se disponía el resto de dependencias: en el piso bajo, la biblioteca, la sala capitular y el refectorio (comedor); en el piso alto, se encontraba el dormitorio de los monjes, que era común. Otras dependencias anejas o separadas eran los almacenes y bodegas (cilla); cocina, sala de conversos, dependencias de los novicios y más adelante, aparecerá también la hospedería. En conjunto, el monasterio cisterciense destaca por su funcionalidad, austeridad y autosuficiencia y por espacios amplios para los rezos comunitarios. En sus formas constructivas reúne lo más avanzado del románico y elementos góticos. Entre los primeros monasterios cistercienses destacan Citeaux, Clairvaux y Fontenay. b) La reforma de Suger de Saint Denis. El abad Suger realiza la reforma de esta abadía, panteón de los reyes de Francia, basándose en la analogía entre Dios, luz y edificio (edificio y luz coloreada que entra a través de él deben representar la gloria de Dios). Introduce los arcos ojivales y la bóveda de crucería; sustituye el grueso muro y los pilares románicos por vidrieras y columnas aisladas. Extiende el valor de la luz a todos los objetos de culto y ofrendas, reflejos del fulgor y brillo divinos. En la segunda mitad del siglo XII, se levantan las catedrales de Sens, Laon y Nôtre Dame de París. El siglo XIII, las catedrales clásicas francesas: Chartres, Amiens, Reims y la Santa Capilla de París. En el siglo XIV, debido a la crisis, se paralizan Página 6

las obras; se construyen pocas nuevas, como la catedral de Albi y la iglesia de los Jacobinos de Toulouse. Veremos alguna de ellas: Nôtre Dame de París: Pertenece al gótico pleno preclásico, es del siglo XII; las capillas de la girola son del siglo XIII. Planta de cinco naves, la nave central con bóveda de crucería sexpartita; con crucero y doble girola. La girola se resuelve con bóvedas triangulares de nervios segmentados y no trapezoidales. Su nave central, característico presenta: arquerías separadas por columnas homogéneas, tribuna, ventanales y rosetones. Nôtre Dame de Chartres: pertenece al final del siglo XII (1195), pero su fábrica es totalmente clásica (siglo XIII). Es el arquetipo de catedral clásica francesa., seguido por Reims y Amiens. Planta de tres naves, con extraordinario desarrollo de la cabecera, crucero acusado, deambulatorio y capillas radiales y de dobles colaterales en el tramo de la cabecera. En alzado, tiene tres pisos: arquería, renuncia a la tribuna, conserva el triforio, sencilla galería de circulación ciega que se practica en el espesor del muro de la nave central. La supresión de la tribuna supone el desarrollo de los arbotantes exteriores. La nave central es de crucería simple, cuatripartita. El soporte es el pilar cilíndrico, con columnillas adosadas, que se prolongan en los nervios de las bóvedas. Catedral de Reims: del siglo XIII, lugar sagrado para la monarquía francesa, pues Clodoveo fue bautizado allí; y en ella eran consagrados y ungidos los reyes de Francia. Planta de tres naves, deambulatorio y cinco capillas radiales muy profundas. Sigue el modelo de alzado de Chartres, con tres pisos y pilar cilíndrico de baquetones. La fachada está enmarcada entre dos torres y presenta tres cuerpos en sentido horizontal, por pisos: Portada (triple); rosetón y arquería alta con estatuas de santos. El transepto es visible en el exterior. Su verticalidad se acentúa con pináculos y agujas. Catedral de Amiens: del siglo XIII. Planta de tres naves, transepto y cabecera muy desarrollada, con dobles naves colaterales, deambulatorio de siete tramos y sus siete capillas radiales, se convierte en modelo para las catedrales posteriores, como Colonia, Gerona o Barcelona. Las ventanas del piso alto quedan divididas por cuatro columnillas o maineles. Sainte Chapelle de París o Santa Capilla: perteneciente al siglo XIII, es un magnífico ejemplo de gótico radiante francés. En él se impone la vidriera sobre el muro; la arquitectura les sirve a éstas de marco y de soporte. Es una iglesia palatina, dispuesta en dos niveles: una iglesia inferior, de escasa altura e iluminación, a modo de cripta; y una iglesia alta, organizada en dos pisos, con un gran desarrollo en altura de las vidrieras: es una auténtica caja de vidrio. Sirvió de iglesia-relicario a la corona de espinas de Cristo, y que se conservó hasta la Revolución Francesa. Página 7

En el siglo XIV, el Midi francés presenta peculiaridades: el gótico mediterráneo de Albi o la iglesia de los jacobinos de Toulouse. La catedral de Albi, con estructura sólida, como de fortaleza, está dominada por la torre-donjon y construida en ladrillo; la iglesia de los jacobinos de Toulouse, también de ladrillo; muestra las dos naves de la misma altura; cubriendo el presbiterio con bóveda de palmera. El gótico flamígero aporta novedades: bóveda de abanico, de nervios (terceletes, estrelladas); se usa el soporte fasciculado sin solución de continuidad. Las fachadas se enriquecen ornamentalmente, pero son menos monumentales; agudas flechas coronan las torres. La arquitectura religiosa cede terreno a la civil y militar: ayuntamientos y lonjas para los burgueses; castillos y palacios para reyes y nobles. Ejemplos son Saint Severin de París, la fachada de la catedral de Troyes, los ayuntamientos de Brujas y Bruselas, el palacio del Louvre de París o el castillo de Vincennes; y el Hospital de Beaune. INGLATERRA El gótico inglés presenta tres períodos: Temprano, gótico decorado o decorated style y el gótico perpendicular. El gótico temprano se desarrolla hasta mediados del siglo XIII. Partía de formas románicas, cistercienses y franceses; como el triforio desarrollado. Pero es esencial su base local, que son las formas normandas. Arcos muy apuntados (alancetados) multiplicación de arquivoltas en los arcos, pilar con columnitas adosadas, etc. La catedral de Salisbury es un ejemplo. El gótico decorado se da en la primera mitad del siglo XIV. Se caracteriza por su riqueza ornamental, con bóvedas de cucería y tracerías sinuosas. Ejemplos: la catedral de Wells o de York. El gótico perpendicular aparece en la segunda mitad del siglo XIV. Amplía el espacio dado al vano, manteniendo el gusto por lo decorativo, desarrollando la bóveda en abanico. Ejemplos: Canterbury, Winchester, Lincoln, el claustro de la catedral de Gloucester o la capilla del King s College en Cambridge. Como peculiaridades, presenta: gran extensión longitudinal, doble transepto, cabecera plana, fachadas desmesuradamente anchas y tendencia a la horizontalidad. Otros ejemplos son la abadía de Westminster y la capilla de San Jorge en Windsor. ALEMANIA A Alemania el gótico llega en el siglo XIII, de la mano de las órdenes mendicantes. Sus construcciones son sencillas y esbeltas, con amplia nave central y techo plano. A mediados del siglo XIII se levantan las catedrales de Colonia, Friburgo y Estrasburgo. Característico es el virtuosismo en el tallado de la piedra, con filigranas, torres elevadas y agujas caladas. En el norte de Alemania se usa el ladrillo (Santa María de Lübeck). Predomina la planta salón (hallenkirche), con todas las naves a la misma altura, con pilares poligonales estrechos. El gótico civil es muy importante: ayuntamientos, castillos, casas gremiales y palacios; destacan los de Nüremberg y Colonia. La catedral de ésta última sigue el modelo francés de Amiens: pilar fasciculado con núcleo cilíndrico, da la sensación de ascender desde el suelo hasta las bóvedas. Las finas columnillas poseen capiteles decorados con hojas de cardina. El ábside es diáfano, con grandes vidrieras que iluminan el triforio, planta de cruz latina, con girola, tres naves en el transepto, y cinco en el eje central. Especial atención merece la catedral de Estrasburgo. Su cabecera sigue siendo románica, el crucero sigue el modelo de Chartres, la nave, con un sistema de alzado (arquerías, triforio abierto y ventanales) es una réplica de Saint Denis, y la fachada occidental en su proyecto primitivo deriva de las del crucero de Nôtre Dame de Paris. Página 8

ITALIA En Italia el gótico no sigue los modelos del resto de Europa, pues continuaba siendo muy fuerte la herencia de la Antigüedad clásica y evolucionó bajo la influencia bizantina y románica. Entre las características diferenciadoras encontramos las siguientes: predomina la horizontalidad, las plantas son basilicales o cruciformes, con tres naves, transepto y cabecera rectangular. Las cubiertas son de madera, aunque también encontramos bóvedas de crucería. Predomina el muro y escasea el arbotante y la vidriera. El predominio del muro explica el desarrollo de la pintura mural; por el contrario, escasea la escultura, adquiriendo gran importancia el juego de mármoles en la ornamentación. Obras destacadas son la catedral de Siena, Santa María de las Flores, Santa María Novella y Santa Croce, todas en Florencia; y la catedral de Milán. El gótico italiano recibirá influencias cistercienses, las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos), van a imponer su peculiar concepción del espacio, y soluciones estructurales de gran sencillez. La catedral de Siena (triple ábside plano, y ausencia de triforio) es claramente cisterciense; destaca la alternancia cromática en colores blancos y negros y su esbelto campanil de planta cuadrada. Santa María Novella, iglesia de los dominicos es una muestra de iglesia de predicación: tres naves, de tramos muy largos, con bóveda de crucería, busca la unidad espacial que exige la predicación; acentúa la anchura y horizontalidad. La catedral de Florencia, Santa María dei Fiori sigue este modelo. Santa Croce, iglesia franciscana, recuerda la iglesia basilical, separando la nave central de las laterales con pilares octogonales y arcos apuntados; la nave central se cubre con armadura de madera. Por último, la catedral de Milán fue la empresa constructiva de mayor importancia del gótico, además de ser el ejemplo más claro de este período en Italia. La nave central, de ocho tramos muy anchos, flanqueado por dobles colaterales, escalonada en altura, crucero de tres naves, destacado en planta y presbiterio poco profundo, con girola sin capillas radiales, cerrado poligonalmente. La nave central muestra dos pisos (arcadas y ventanales) y la línea ascendente de los pilares, con haz de columnas adosadas, se interrumpe en altura por una corona de nichos que alojan pequeñas estatuas. En Venecia el gótico flamígero adquiere gran desarrollo, con elementos orientales y bizantinos. Es en la arquitectura civil donde logra originalidad. La casa de patricios mercaderes y navegantes se abre al exterior mediante pórticos y logias (Ca d Oro) y el Palacio Ducal, con pórtico inferior y galería abierta o logia en la planta noble, disponiendo sobre éstas dos plantas de vacíos, una planta superior maciza, abierta por ventanas. Otras obras civiles en Italia son el Palacio Comunal de Siena, el Palacio Viejo de la Señoría de Florencia, ambos de ladrillo y con aspecto de fortaleza. ESPAÑA El gótico en España se caracteriza por un menor interés por la altura. Etapas: -Protogótico: se desarrolla en la segunda mitad del siglo XII. Destacan dos catedrales, la de Ávila y la de Cuenca. La de Ávila tiene aspecto defensivo, pues se encuentra integrada en la muralla. Presenta tres naves y doble girola. La catedral de Cuenca es de influencia anglonormanda. Su construcción la dirigió Leonor de Plantagenet, esposa de Alfonso VII de Castilla. Usa la bóveda sexpartita y decoración dentellada en el intradós de los arcos. La arquitectura cisterciense nos deja obras como Santa María de Huerta, Poblet y Santes Creus. Página 9

-Gótico pleno, que se desarrolla durante el siglo XIII. Las catedrales de Burgos, Toledo y León son sus máximos ejemplos. Se empiezan a construir bajo Fernando III y Alfonso X. Son todas de clara influencia francesa. La de Burgos se edifica sobre una anterior románica; pero consta de algunas partes del siglo XV (gótico flamígero): la capilla del Condestable, las torres, las agujas y el cimborrio. Su planta es una versión reducida de la de Bourges. Exterior: del siglo XIII son el rosetón, la triple portada y el cuerpo superior con dos arcos y decoración escultórica. Del siglo XV son las agujas, de Juan de Colonia, con decoración flamígera. Destaca el cimborrio, coronado con pináculos y decoración calada, de Juan y Simón de Colonia. La planta, de tres naves y un deambulatorio; el crucero es de nave única, muy prolongado, capillas en la cabecera y bóveda de crucería simple. El maestro Enrique fue uno de los maestros de obras de nombre conocido de la catedral. El gran problema de Burgos son todos los añadidos posteriores, que enmascaran la obra inicial. La catedral de Toledo fue promovida por el arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada. Se ve condicionada al construirse sobre la antigua mezquita. El primer maestro de obras fue francés, y el segundo ya fue español (Petrus Petri). Su planta, de cinco naves, crucero sin sobresalir en planta, como la catedral de París. Doble deambulatorio con capillas radiales, alternando redondas y cuadradas; las bóvedas alternan tramos cuadrados y triangulares. En altura se escalonan las naves laterales hacia la central. En el triforio los arcos son lobulados ciegos de la cabecera y de parte del crucero de influencia islámica; quizás debido a la lentitud de las obras. En la fachada occidental solo tiene una torre, pues la otra es la cúpula de la capilla mozárabe. León es la más francesa y la más bella de las catedrales levantadas en el siglo XIII. La pulchra leonina se la llama. En su construcción participa el maestro Enrique. Sigue el modelo de Reims, reducida en un tercio. Tres naves de gran altura, la de la central es dos veces su anchura. En la cabecera, transepto muy ancho y espacioso, casi como la nave longitudinal, bóveda de crucería simple, arcos ojivales y girola. El alzado de la nave central, arquerías, triforio abierto y ventanales, le otorgan un espacio amplio y diáfano. Exteriormente, triple portada, rosetón, dos torres enmarcando la fachada occidental, coronado el cuerpo central con un gablete y los arbotantes son característicos. -Gótico mediterráneo: se desarrolla durante el siglo XIV en la Corona de Aragón. Se caracteriza por la tendencia a la horizontalidad, planta de salón con nave única (Gerona), tendencia a la igualdad en altura (ad quadratum); aumento y reforzamiento de los contrafuertes exteriores, situándose entre las capillas laterales. Se suprime el número de arbotantes. Pilares ortogonales que separan las naves y permiten la visibilidad, con ventanas pequeñas. Prescinde de exceso de Página 10

ornamentación. Ejemplos: catedrales de Palma, Gerona, Barcelona, Tarragona y Santa María del Mar; ésta última de gran belleza y majestuosidad. Como edificio civil, el castillo de Bellver en Mallorca. -Gótico flamígero: Se desarrolla en el siglo XV en Castilla. Aporta avances estilísticos traídos desde Flandes, como: diversidad de arcos (conopial, carpanel, mixtilíneos; con función más bien decorativa); creciente complejidad de las bóvedas, con abundancia de claves; decoración recargada y confundiéndose los nervios estructurales con la proliferación de terceletes. Se simplifican las plantas y se estilizan los soportes. Destacan: la catedral de Sevilla, (escalonamiento en altura; influencia en la planta de la antigua mezquita, conserva su alminar: la Giralda y el Patio de los Naranjos); el Miraflores, de Juan y Simón de Colonia. También encontramos edificios civiles, como el castillo de Manzanares de Juan Guas y el Palacio del Infantado, de Guadalajara. Del gótico tardío son las catedrales de Salamanca y de Segovia. En la Corona de Aragón también se levantan edificios civiles como las lonjas (edificios destinados a la contratación mercantil, donde destacan las bóvedas sostenidas por columnas helicoidales (Valencia, Palma) y el Palacio de la Generalidad, de Barcelona. Página 11