Antología de textos de Garcilaso

Documentos relacionados
Ejercicios. Renacimiento. Soneto XXIII. En tanto que de rosa y azucena. se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto,

Garcilaso de la Vega. coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.

LITERATURA RENACENTISTA III (lírica de la primera mitad del siglo)

ANTOLOGÍA POÉTICA DEL SIGLO DE ORO textos y actividades

ODA A LA FLOR DEL GNIDO

A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos qu el oro escurecían;

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

1. Garcilaso de la Vega, En tanto que de rosa y azucena 1 (Soneto XXIII)

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

Canciones. Garcilaso de la Vega ( )

1. El Renacimiento: contexto histórico

El arte y la literatura: Renacimiento y Barroco

Laura Arroyo y Abigail Jair

Garcilaso de la Vega ( ) Digitalizado por Katharsis

Examen de 1º A de Bachillerato 4/05/10

Los infantes, humillados, se vengan golpeando y abandonando a sus esposas. Finalmente morirán a manos de los hombres del Cid.

CANCIONES. Garcilaso de la Vega ( 1501? 1536) wikisource

ANTOLOGÍA POÉTICA DE GARCILASO DE LA VEGA

3. Lira. instrumento musical, moneda, tipo de estrofa. Introducida en España por Garcilaso de la Vega en su "Oda a la flor de Gnido":

Garcilaso de la Vega. Antología de la poesía española del Siglo de Oro. Renacimiento SONETO V

Soneto I.- Soneto X.-

Literatura en el Renacimiento. 1ª parte: LÍRICA RENACENTISTA

GONGORA. POEMAS. Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

LÍRICA RENACENTISTA GARCILASO DE LA VEGA FRAY LUIS DE LEÓN SAN JUAN DE LA CRUZ SANTA TERESA DE JESÚS

LOPE DE VEGA. POEMAS. huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño;

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

SELECCIÓN DE TEXTOS POÉTICOS DEL SIGLO XVI GARCILASO DE LA VEGA

La literatura española en los Siglos de Oro

Espacio para la pegatina de su hoja de etiquetas correspondiente a la asignatura indicada en la cabecera del examen: Calificación

POEMAS DE AMOR PARA EL INNOMBRADO

CON AMOR TE PRESENTO

1-Comenta los aspectos sociales, políticos, económicos, ideológicos y artísticos reflejados en las siguientes imágenes:

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

Poemas Sueltos Carolina Coronado

1. TEMPESTAD EN EL BARCO

Aquí tienes unas cuantas plegarias para dirigirte al Señor en tus momentos álgidos o bajos.

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado

La#fiesta#se# Alegría#nace!# Adviento-Navidad

de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían.

INVESTIGACIÓN E INTERTEXTUALIDAD 1.

AMOR Y RELIGIÓN. LA LÍRICA DEL XVI

Sonetos del Portugués

JORGE VOCOS LEZCANO ANTOLOGÍA Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

En Busca de Dios. María de la Rogativa González García

Susana Siveau. Poemas. Al poema. Susana Siveau Poemas 1. Del poemario Noche Estrellada

Árboles, yerbas y plantas A 2

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8

índice INTRODUCCIÓN 13

ME AMAS.

Despierta! No te olvides el tiempo se va Descubre el secreto que la vida te da. Con las alas del viento llegarás más, más lejos.

Garcilaso de la Vega ( )

Sr. Z Todo arte necesario es, por naturaleza, incompleto, extraño; así se parece más al Hombre.

DEJAD QUE LOS NIÑOS 8 FELIPE SANTOS, SDB

Juan Manuel Rodríguez Tobal

Égloga III Garcilaso de la Vega

CANCIONES MADRE ÚRSULA ÍNDICE

Nombre del Himno Tiempo Disco Pista No.Inglés No. Español

CANTARES AMOROSOS. Ramón de Campoamor y Campoosorio ( )

De acuerdo al concepto aristotélico, la literatura podría definirse como la imitación de la

Solo vine a decirte, que te extraño mucho, que sólo pienso en ti, que me haces mucha falta, y, que necesito de tu sonrisa.

mas cuando del camino estoy olvidado, a tanto mal no sé por dó he venido: sé que me acabo, y mas he yo sentido ver acabar conmigo mi cuidado.

SONETOS Garcilaso de la Vega

CANTARES EPIGRAMÁTICOS. Ramón de Campoamor y Campoosorio ( )

ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS

EL MITO AZTECA DE LA CREACIÓN

YO, EN LA TIERRA, AGRADEZCO EL QUE SOY

Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con

EL MANANTIAL DE LA ALEGRÍA Antología Poética de Flores y Esmeraldas

SEGUNDA CANCIÓN DEL GATO. En qué libro te leí, en qué sueño te soñé, en qué planeta te ví antes de encontrarte aquí. No lo sé, no, no lo sé.

NOVENA VOCACIONAL A NUESTRA MADRE SEXTO DIA

Sonetos. Garcilaso de la Vega ( )

CANCIONERO. santa CRUZ CALLE CABO CANCIONERO SANTA CRUZ CALLE CABO

VOLVER. Porque sin ti, sin ti. por llorar conmigo, no podría volver a mí. por encontrarme enredada. me perdería, me perdería

Soneto XXIII Garcilaso de la Vega

Denotación y connotación

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Traducciones e imitaciones del poeta alemán Enrique Heine

Poemas de amor. Sentada en mis rodillas, se dejaba tocar. Juan Ramón Jiménez. Sentada en mis rodillas, se dejaba tocar

1. Resuma el texto en ochenta palabras como máximo en indique su tema (idea principal). (Puntuación máxima: 1,5 puntos).

Busco respuestas La razón que me trajo aquí Dónde está?

Examen de 1ºA Bto/ 1 de Junio de 2010 Nombre: 1. Compara el Renacimiento y el Barroco (no hagas una tabla, redacta un texto) (1 punto)

ANÓNIMO ANÓNIMOS SIGLO XVI Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

Listo estoy Mis ojos abriste Puedo, puedo Listo estoy Mis ojos abriste Hoy me atrevo, solo ya no voy

Coplas de la Aurora (Popular)

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

ESTER CASANOVA INGRAVIDEZ DULCE. Suerte es decir, que en este mundo inhumano, que te tenga, que me quieras tal y como soy. No cambiaría nada de ti.

Federico García Lorca

Textos para leer. Didáctica de la Competencia Lingüística en Lengua Materna. José Manuel Marroquín. Preguntas:

RfGARD O GUT IERREZ ;...,.0;::...- ~--... ~ - EL POETA. " ti SOLDADO -_...-.",... . _- '977

CANTO A LA VIRGEN DE LA PAZ. (A la Joven Hermandad de la Borriquita, con todo afecto)

COMPETENCIA LITERARIA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA COMUNICATIVA. -Unidades gramaticales: la palabra y los sintagmas.

Sonetos. Obra reproducida sin responsabilidad editorial. Gracilaso de la Vega

Batería. de actividades U6 T4. de actividades Español 6 Libros para Todos de Grupo Nación

COPLAS DE CARNAVAL. Por qué tanto me maltratas Al paso que no me matas Me vas quitando la vida.

Ars moriendi; Sueño; Azteca; Palabras de Gregorio Magno (590); El jardín del Verdugo

Llenamos tu gloria. Me rescataste del error Me alumbraste con tu luz Me redimiste por amor Vivo en tu gloria mi Jesús

CONTIGO, VIRGEN DEL CARMEN (En el Bicentenario, María peregrina por Chile) Letra: Joaquín Alliende y Eugenio Rengifo Música: Eugenio Rengifo

Estoy Feliz que estás aquí

Transcripción:

Antología de textos de Garcilaso CANCIÓN V ODE AD FLOREM GNIDI Si de mi baja lira tanto pudiese el son que en un momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento, 1. 2. y en ásperas montañas con el süave canto enterneciese las fieras alimañas, los árboles moviese y al son confusamente los trujiese: 3. no pienses que cantado seria de mí, hermosa flor de Gnido, el fiero Marte airado, a muerte convertido, de polvo y sangre y de sudor teñido, 4. ni aquellos capitanes en las sublimes ruedas colocados, por quien los alemanes el fiero cuello atados, y los franceses van domesticados; 5. mas solamente aquella fuerza de tu beldad seria cantada, y alguna vez con ella también seria notada el aspereza de que estás armada, 6.

y cómo por ti sola y por tu gran valor y hermosura, convertido en vïola, llora su desventura el miserable amante en tu figura. 7. Hablo d aquel cativo de quien tener se debe más cuidado, que stá muriendo vivo, al remo condenado, en la concha de Venus amarrado. 8. Por ti, como solía, del áspero caballo no corrige la furia y gallardía, ni con freno la rige, ni con vivas espuelas ya l aflige; 9. por ti con diestra mano no revuelve la espada presurosa, y en el dudoso llano huye la polvorosa palestra como sierpe ponzoñosa; 10. por ti su blanda musa, en lugar de la cítera sonante, tristes querellas usa que con llanto abundante hacen bañar el rostro del amante; 11. por ti el mayor amigo l es importuno, grave y enojoso: yo puedo ser testigo, que ya del peligroso naufragio fui su puerto y su reposo, 12. y agora en tal manera vence el dolor a la razón perdida

que ponzoñosa fiera nunca fue aborrecida tanto como yo dél, ni tan temida. 13. No fuiste tú engendrada ni producida de la dura tierra; no debe ser notada que ingratamente yerra quien todo el otro error de sí destierra. 14. Hágate temerosa el caso de Anajárete, y cobarde, que de ser desdeñosa se arrepentió muy tarde, y así su alma con su mármol arde. 15. Estábase alegrando del mal ajeno el pecho empedernido cuando, abajo mirando, el cuerpo muerto vido del miserable amante allí tendido, 16. y al cuello el lazo atado con que desenlazó de la cadena el corazón cuitado, y con su breve pena compró la eterna punición ajena. 17. Sentió allí convertirse en piedad amorosa el aspereza. Oh tarde arrepentirse! Oh última terneza! Cómo te sucedió mayor dureza? 18. Los ojos s enclavaron en el tendido cuerpo que allí vieron; los huesos se tornaron más duros y crecieron

y en sí toda la carne convertieron; 19. las entrañas heladas tornaron poco a poco en piedra dura; por las venas cuitadas la sangre su figura iba desconociendo y su natura, 20. hasta que finalmente, en duro mármol vuelta y transformada, hizo de sí la gente no tan maravillada cuanto de aquella ingratitud vengada. 21. No quieras tú, señora, de Némesis airada las saetas probar, por Dios, agora; baste que tus perfetas obras y hermosura a los poetas 22. den inmortal materia, sin que también en verso lamentable celebren la miseria d algún caso notable que por ti pase, triste, miserable. Fragmento Egloga III Cerca del Tajo, en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura, toda de hiedra revestida y llena que por el tronco va hasta el altura y así la teje arriba y encadena que l sol no halla paso a la verdura; el agua baña el prado con sonido, 8.

alegrando la hierba y el oído. Con tanta mansedumbre el cristalino Tajo en aquella parte caminaba que pudieran los ojos el camino determinar apenas que llevaba. Peinando sus cabellos d oro fino, una ninfa del agua do moraba la cabeza sacó, y el prado ameno vido de flores y de sombra lleno. 9. 10. Movióla el sitio umbroso, el manso viento, el suave olor d aquel florido suelo; las aves en el fresco apartamiento vio descansar del trabajoso vuelo; secaba entonces el terreno aliento el sol, subido en la mitad del cielo; en el silencio solo se scuchaba un susurro de abejas que sonaba. 11. Habiendo contemplado una gran pieza atentamente aquel lugar sombrío, somorgujó de nuevo su cabeza y al fondo se dejó calar del río; a sus hermanas a contar empieza del verde sitio el agradable frío, y que vayan, les ruega y amonesta, allí con su labor a estar la siesta.

12. No perdió en esto mucho tiempo el ruego, que las tres d ellas su labor tomaron y en mirando defuera, vieron luego el prado, hacia el cual enderezaron; el agua clara con lascivo juego nadando dividieron y cortaron, hasta que l blanco pie tocó mojado, saliendo del arena, el verde prado. Fragmento de la Égloga I 18. NEMOROSO Corrientes aguas puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas, hiedra que por los árboles caminas, torciendo el paso por su verde seno: yo me vi tan ajeno del grave mal que siento que de puro contento con vuestra soledad me recreaba, donde con dulce sueño reposaba, o con el pensamiento discurría por donde no hallaba sino memorias llenas d alegría; 19. y en este mismo valle, donde agora me entristezco y me canso en el reposo, estuve ya contento y descansado. Oh bien caduco, vano y presuroso! Acuérdome, durmiendo aquí algún hora, que, despertando, a Elisa vi a mi lado. Oh miserable hado! Oh tela delicada, antes de tiempo dada a los agudos filos de la muerte!

Más convenible fuera aquesta suerte a los cansados años de mi vida, que s más que l hierro fuerte, pues no la ha quebrantado tu partida. 20. Dó están agora aquellos claros ojos que llevaban tras sí, como colgada, mi alma, doquier que ellos se volvían? Dó está la blanca mano delicada, llena de vencimientos y despojos que de mí mis sentidos l ofrecían? Los cabellos que vían con gran desprecio al oro como a menor tesoro adónde están, adónde el blanco pecho? Dó la columna que l dorado techo con proporción graciosa sostenía? Aquesto todo agora ya s encierra, por desventura mía, en la escura, desierta y dura tierra. 21. Quién me dijera, Elisa, vida mía, cuando en aqueste valle al fresco viento andábamos cogiendo tiernas flores, que habia de ver, con largo apartamiento, venir el triste y solitario día que diese amargo fin a mis amores? El cielo en mis dolores cargó la mano tanto que a sempiterno llanto y a triste soledad me ha condenado; y lo que siento más es verme atado a la pesada vida y enojosa, solo, desamparado, ciego, sin lumbre en cárcel tenebrosa. 22. Después que nos dejaste, nunca pace en hartura el ganado ya, ni acude el campo al labrador con mano llena; no hay bien que n mal no se convierta y mude. La mala hierba al trigo ahoga, y nace en lugar suyo la infelice avena; la tierra, que de buena

gana nos producía flores con que solía quitar en solo vellas mil enojos, produce agora en cambio estos abrojos, ya de rigor d espinas intratable. Yo hago con mis ojos crecer, lloviendo, el fruto miserable. SONETO V Escrito stá en mi alma vuestro gesto y cuanto yo escribir de vos deseo: vos sola lo escribistes; yo lo leo tan solo que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy y estaré siempre puesto, que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto. Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma misma os quiero; cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero. SONETO X Oh dulces prendas por mi mal halladas, dulces y alegres cuando Dios quería, juntas estáis en la memoria mía y con ella en mi muerte conjuradas! Quién me dijera, cuando las pasadas horas qu en tanto bien por vos me vía, que me habiades de ser en algún día con tan grave dolor representadas?

Pues en una hora junto me llevastes todo el bien que por términos me distes, lleváme junto el mal que me dejastes; si no, sospecharé que me pusistes en tantos bienes porque deseastes verme morir entre memorias tristes. SONETO XIII A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos qu el oro escurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo staban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba! SONETO XV Si quejas y lamentos pueden tanto que enfrenaron el curso de los ríos y en los diversos montes y sombríos los árboles movieron con su canto; si convertieron a escuchar su llanto los fieros tigres y peñascos fríos; si, en fin, con menos casos que los míos bajaron a los reinos del espanto: por qué no ablandará mi trabajosa

vida, en miseria y lágrimas pasada, un corazón comigo endurecido? Con más piedad debria ser escuchada la voz del que se llora por perdido que la del que perdió y llora otra cosa. SONETO XVII Pensando qu el camino iba derecho, vine a parar en tanta desventura que imaginar no puedo, aun con locura, algo de que sté un rato satisfecho: el ancho campo me parece estrecho, la noche clara para mí es escura, la dulce compañía amarga y dura, y duro campo de batalla el lecho. Del sueño, si hay alguno, aquella parte sola qu es ser imagen de la muerte se aviene con el alma fatigada. En fin que, como quiera, stoy de arte que juzgo ya por hora menos fuerte, aunque en ella me vi, la que es pasada. SONETO XXIII En tanto que de rosa y d azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que l cabello, que n la vena del oro s escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que l tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado,

todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.