Selección sexual en Poecilia reticulata (Guppys)

Documentos relacionados
Estudio de la selección sexual de las hembras de Poecilia reticulata en diferentes condiciones lumínicas

Preferencias en el apareamiento de las hembras de Poecilia reticulata Peters, 1858, en condiciones de turbidez.

Agresividad agonística en Poecilia reticulata Peters, 1859

Selección sexual en Gambusia holbrooki (Agassiz, 1859) (Pisces: Poeciliidae).

Orinoquia ISSN: Universidad de Los Llanos Colombia

Evaluación del tiempo de fatiga del guppy (Poecilia reticulata, Peters, 1859).

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Ecología del Comportamiento RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA. Dra. María Carmen Blázquez Moreno CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9418

Cambio de sexo en algunas especies animales

Hoja 1 de 4. Programa de: Biología del Comportamiento

Reproducción sexual. Reproducción sexual. costos. beneficios. anisogamia. machos. hembras

GESTIÓN. V. Guisande. Rompiendo ESQUEMAS

La Evolución del Atractivo en las Aves por Selección Sexual. Juan Moreno Klemming Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Teléfono: NA. Correo Electrónico:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad

Selección sexual en machos de Poecilia reticulata (gupis) ante hembras emparentadas.

La herencia de caracteres adquiridos, propuesta por Lamarck, podría ocurrir si

BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS

Reproducción en hermafroditas y en especies unisexuales

Biól. Verónica Córdova Alva

Teorías biológicas de la Personalidad. II. Acercamientos biológicos y disposicionales Tema 2

CURSO DE BIOLOGÍA ANIMAL CIO Licenciatura en Gestión ambiental

PROPIEDADES GENERALES DE LA SELECCIÓN NATURAL Y LA ADAPTACIÓN

8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES

Tema 8. El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos

Bibliografía LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI 15/10/2013. AULA SENIOR. Curso Académico Departamento de Ecología e Hidrología

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

COLEGIO AQUILEO PARRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL Educamos con el ejemplo para construir vida mejor en comunidad EVALUACIÓN OCTAVOS

Grupo de trabajo de Estadística en Genética Forense

Propuestas alternativas en ecología evolutiva: Optimización, EEE y SDF

Efectos de la temperatura sobre la alimentación y la respiración de los gupis Poecilia reticulata (Pisces: Poeciliidae).

La evidencia sobre la evolución

Indice de tablas y gráficos (Anexo V)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas

Lab.10: Meiosis BIOL 3013-LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL I DRA. O. HERNÁNDEZ VALE

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO INTRODUCCIÓN A LA ORNITOLOGÍA BIOL 4021

Justificación: Objetivos:

Tema 21.MEIOSIS. Finalidad y significado biológico de la meiosis. Etapas. Hechos fundamentales de la primera y de la segunda divisiones meióticas

CARACTERIZACIÓN FENOTIÍCA DE CACHAMA BLANCA (Piaractus brachypomus), DE DIFERENTES EDADES. MARTHA NELLY MESA GRANDA MV, Esp.

4. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE POBLACIONES

COMPENSADOR DE TEMPERATURA PARA CELDAS DE CARGA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO MÉTODOS COMPUTACIONALES APLICADOS A SISTEMAS BIOLÓGICOS INTD 4055

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL

PROGRAMA DE ESTUDIO. Licenciatura en Biología. Programa Educativo: Área de Formación :

11. Concepto biológico de especie. Críticas y alternativas: conceptos filogenético, de reconocimiento, y de cohesión.

I Rumiantes 1. 1 Vacuno:Inseminación Artificial Sincronización del estro... 3

Como criador, desde hace varios años, del

Color Color 1.3. BBVA. Manual de marca. V Brand Guidelines. V

Frecuencias génicas y genótipicas. mayor al 99% de encontrar más de un alelo en una muestra de genes.

Delfín n de Fraser Lagenodelphis hosei (Fraser,1956)

SELECCIÓN NATURAL eficacia biológica

ARO Xenoophorus captivus

Anomalías en la pigmentación de juveniles de lenguado (Solea senegalensis)

Darwinismo y CCSS. La perspectiva de Hodgson

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE INTRODUCCIÓN A LA ORNITOLOGÍA BIOL 4022

Determinación y diferenciación del sexo en peces

PROGRAMA DE LA MATERIA:

El análisis de la biología de

Fundamentos de mejora genética de peces. Profesor. Dr. José Gallardo

Efecto del cambio climático en la reproducción de peces

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Biología Evolutiva

Grafico 2: Distribución de la población por paridad según diferentes tasas de reposición.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE ICTIOLOGÍA BIOL 4622.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HERENCIA

CURSO DE CAPACITACION MEJORA GENETICA DE SALMONES

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS)

La herencia de la personalidad

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Mecanismos de la microevolución. Conceptos de especie / especiación

Los procesos que en los últimos años se han presentado hacen alusión a la Teoría Sintética.

1ª Ayudantía de KIEM: Conceptos evolutivos básicos

Bibliografía General

REPRODUCCIÓN. Esponja en gemación

EVOLUCIÓN PRINCIPALES TEORIAS

Estudio poblacional del visón europeo en un tramo de la cuenca alta del río Ebro

GENETICA CUANTITATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Herencia ligada al sexo en la audición y canto del canario Belga Waterslager (BWS)

Tema 3 (2) Meiosis Reproducción sexual

Patrones y consecuencias de la poligamia en la eficacia biológica del papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca

Algoritmos Genéticos. Introducción a la Robótica Inteligente. Álvaro Gutiérrez 20 de abril de

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

Efectos del tamaño del cardumen en el estrés de los individuos de tetra neón Paracheirodon innesi (Myers, 1936)

PRECIPITACIÓN DE LOS SULFUROS DE NÍQUEL Y COBALTO A PARTIR DE SOLUCIONES CARBONATO AMONIACALES SINTÉTICAS

CATÁLOGO DE FOTO-IDENTIFICACIÓN DE BALLENAS JOROBADAS DE FUNDACIÓN CEQUA REGIÓN DE MAGALLANES

Estudio sobre la agresividad en el pájaro canario Serinus canaria.

La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se multipliquen para reemplazar a los que mueren.

CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS

367 Curruca carrasqueña

GUÍA DOCENTE. Ecología del comportamiento

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE GENÉTICA BIOL Preparado y actualizado por:

Tema 2: Algoritmos Genéticos

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA

CROSSBREEDING STUDIES IN SEVEN Artemia franciscana STRAINS FROM MÉXICO.

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS

Los programas de cría actuales utilizan las siguientes razas como base para el desarrollo de nuevas.

Transcripción:

Selección sexual en Poecilia reticulata (Guppys) Paula Barreiro Buceta Facultad de Ciencias del Mar. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Campus universitario de Tarifa. Edificio de Ciencias básicas. 35017 Las Palmas de Gran Canaria, España. E-mail: pbarreirob@gmail.com RESUMEN Del análisis de la literatura se puede concluir que las hembras de Poecilia reticulata al seleccionar a sus parejas con fines reproductivos, tienden a escoger machos con una ornamentación llamativa y a individuos que realicen movimientos destacables a la hora de efectuar el cortejo. No obstante, nuestros resultados muestran que la respuesta de selección de las hembras es muy variable, sin que se pueda definir ningún patrón concreto de selección o característica de los machos, tanto de color corporal como de movimientos de cortejo, que se configure como significativamente más atractivo para las hembras. Palabras clave: Poecilia reticulata, cortejo, selección sexual. ABSTRACT From the analysis of the literature it can be concluded that female guppy when selecting their partners for reproduction, tend to choose males with flashy ornamentation and individuals to perform remarkable movements when performing courtship. However, our results show that the response of females selection is highly variable, without being able to define any particular pattern of selection or males characteristic (body color or courtship movements) that is configured as significantly attractive to females. Keywords: Poecilia reticulata, courtship, sexual selection. 62

INTRODUCCIÓN Poecilia reticulata, es un pez originario de Centroamérica (Welcomme, 1988). Su biología reproductiva incluye aspectos diversos como el tamaño de los machos que es menor en comparación con las hembras y la existencia de fecundación interna (Alcock, 2005). Los machos presentan la aleta anal modificada en forma de gonopodio (Balon, 1990). La selección sexual se basa en las ventajas que ciertos individuos poseen sobre otros de su misma especie y sexo con respecto a la reproducción, al resultar más atractivos a los individuos del sexo opuesto (Darwin, 1871). La selección darwiniana propone esta como una forma de selección natural (McFarland, 1999). Así, la elección de pareja es un proceso de apareamiento no aleatorio, donde los individuos de un sexo se aparean de forma preferencial con individuos del sexo opuesto que presentan determinados rasgos fenotípicos, incluido el comportamiento (Darwin, 1871; Bateson, 1983). Parte del éxito reproductivo de un individuo no radica exclusivamente en lograr que sus descendientes posean todas aquellas características que le permitan adaptarse mejor al medio, sino que estos sean también atractivos para el otro sexo, aumentado así sus probabilidades reproductivas y eficacia biológica (Maier, 2001). Para conseguirlo la selección de la pareja reproductora juega un papel fundamental. En la selección intersexual, los machos compiten para atraer a las hembras mediante pautas de comportamiento definidas, adornos o estructuras epigámicas, que son elementos fundamentales en el patrón de cortejo de cada especie (Turner, 1993; Hurtado-González y Uy, 2010; Weir, 2013). En guppies el cortejo del macho incluye movimientos en los cuales encorva su cuerpo en forma de S, con las aletas caudales y dorsales completamente abiertas o cerradas. La hembra selecciona al macho por su ornamentación y movimientos efectuados en el cortejo (Braun y Haper 1993; Kodric-Brown y Nicoletto 2001, Karino y Kamada, 2009). El ambiente en el que se desarrolla el cortejo también parece tener una clara influencia en los parámetros de selección utilizados por las hembras (Kolluru y Grether, 2005; Archard et al., 2009) La selección de las hembras hacia elementos de color naranja se ha demostrado que es innata y, por lo tanto, se ha sugerido que juega un papel importante en la preferencia de las hembras hacia los machos con manchas anaranjadas (Rodd et al., 2002; Kiritome et al., 2012). No obstante, no se puede establecer con certeza por qué las hembras pueden beneficiarse al escoger machos con 63

características que aparentemente resultan irrelevantes a la supervivencia, incluso cuando ésta pueden ser aparentemente una desventaja, ya que la pigmentación y ornamentación llamativa de los machos hace que sean más visibles a los depredadores (Corral, 2011). Sin embargo se producen cambios en la preferencia de selección debido a la plasticidad adaptativa. Los estudios sobre las preferencias de emparejamiento de las hembras apuntan a que éstas prefieren machos con rasgos exagerados (epigámicos), sugiriendo que las preferencias de las hembras están en la dirección de una gran estimulación sensorial y pueden ser consecuencia de predisposiciones sensoriales preexistentes (Turner, 1993; Craig et al., 2008). No obstante, las hembras de peces cola de espada verde revelan que estas preferencias se pueden perder o invertir, incluso en especies donde las predisposiciones sensoriales preexistentes parecen ser la base de las preferencias femeninas. La preferencia de estas hembras hacia machos menos ornamentados puede ser alterada ontogenéticamente. Esto indica que tales preferencia pueden ser remarcablemente lábiles e inducidas por la experiencia social previa (Craig et al., 2008). MATERIAL Y MÉTODOS Para el desarrollo del experimento se utilizaron seis machos y cinco hembras de Poecilia reticulata. Todos se seleccionaron de tallas similares para evitar el posible efecto de la talla en la selección sexual (ver Turner, 1995). Todas las hembras tenían el mismo tamaño y color. Sin embargo, los machos presentaban diferencias significativas en su ornamentación. Entre los seis machos destacaban tres: un ejemplar con la aleta caudal amarilla y manchas negras, otro con la aleta caudal roja y muy amplia y, por último, un individuo que presentaba una pequeña malformación corporal en la zona dorsal, generando una peculiar curvatura. En una primera fase los individuos se depositaron en pequeños acuarios cuyas dimensiones eran de 15x11 cm, en los cuales se mantenían separados los machos de las hembras. Se procedió a que los individuos se aclimataran durante quince días. Una vez que se aclimataron, los peces fueron transferidos a un acuario de experimentación cuyas dimensiones eran 40x20 cm. Este estaba dividido en dos mitades, con ayuda de una lámina de plástico transparente, que permitía separar los machos de la hembra, de tal forma que ésta pudiese observar a ambos machos simultáneamente. A su vez, una de las dos partes del acuario se subdividió nuevamente en dos espacios iguales, separados por una lámina de plástico negra 64

opaca, donde se alojó a cada uno de los dos machos que intervinieron en cada ensayo, de forma que no se podían ver entre sí (Fig.1). RESULTADOS No se observaron diferencias significativas en las selecciones realizadas por las hembras y en el tiempo que estas pasaban junto a los diferentes machos disponibles (Figs. 2 y 3). Figura 1. Esquema donde se muestra la división del acuario mediante las láminas transparente (azul) y opaca (negra). Se puede observar la disposición de los individuos según el sexo. Durante la realización de cada uno de los ensayos el acuario fue iluminado con luz azul para disminuir la capacidad de visión de los peces, de modo que la selección de la hembra se basase en el patrón de cortejo (movimientos efectuados por el macho), y no simplemente por la ornamentación (sensus De Juan- Herrero y Pérez-Cañaveras, 1997). Seguidamente se introdujo una pareja de machos frente a una hembra, y se registró el tiempo que la hembra pasaba junto al escaparate de cada uno de los machos, asumiendo que este tiempo era proporcional a la selección realizada por la hembra. En total se realizaron 16 combinaciones de machos, dando lugar a un total de 74 ensayos de selección por parte de las hembras. Figura 2. Tiempo que pasan las hembras junto a cada uno de los machos. Figura 3. Tiempo invertido por cada hembra ante los machos disponibles. 65

DISCUSIÓN A partir de los datos obtenidos no queda claro que exista un patrón de movimientos de cortejo que determine el proceso selectivo de las hembras de guppy hacia los machos. Más bien al contrario, el conjunto de movimientos que los machos realizan durante el cortejo es relativamente estándar entre todos ellos, ya que se puede considerar como parte de las señales fundamentales que permiten la identificación y reconocimiento de los individuos de la misma especie (Maier, 2001). Por tanto, estas pautas de movimientos parecen claras, a modo de lenguaje único para la especie. Las pequeñas diferencias observadas en las preferencias establecidas por cada una de las hembras hacia uno u otro macho deben estar basadas en matices asociados a ligeras diferencias en el tamaño corporal de los mismos o en el tamaño de sus estructuras epigénicas (i.e. tamaño de las aletas caudal y dorsal, o en la longitud del gonopodio) (Turner, 1993). Se ha documentado en diversos trabajos que Poecilia reticulata selecciona a su pareja basándose en el tamaño y ornamentación entre las que destacan el tamaño de la aleta caudal, áreas negras, áreas punteadas, número y tamaño de manchas, el contraste del color, etc. (Brooks y Endler, 2001; Kiritome et al., 2012; MacLaren y Fontaine, 2012). Un factor a considerar de la gran variedad de respuestas de las hembras a la hora de seleccionar a los machos, es el costo de elección. En presencia de un depredador la selección se realiza de forma más rápida con el fin de reducir los riesgos (Turner, 1993). Esto hace que hembras de una misma población tenga diferentes preferencias por los caracteres de los machos y dicha variación puede afectar a la evolución y al mantenimiento de esos caracteres (Templeton y Shriner, 2004; Kolluru y Grether, 2005; Karino y Kamada, 2009). En lo referente al tiempo invertido en la selección este se puede ver modificado por la edad de las hembras. Kodric-Brown y Nicoletto (2001) observaron que las hembras de mayor edad seleccionan en menor tiempo al macho. Por lo tanto, todos los individuos se incluyen dentro del rango de selección, ya que ellos mismos son el resultado de procesos de selección sexual que permanecen en el acervo genético de la población, y que se configura como una respuesta adaptativa de la misma. Además se debe tener en cuenta que la elección está influenciada por diversos factores ambientales (Kolluru y Grether, 2005; Archard et al., 2009), lo cual hace que un individuo pueda suplir sus carencias en función de dichos 66

factores. Es decir, un macho con una ornamentación poco atractiva, menos conspicua, puede ser seleccionado en un ambiente con alta presión de predación (Godin y McDonough, 2003), al significar esa falta de atractivo un ventaja circunstancial en dicho entorno. BIBLIOGRAFÍA Alcock, J. 2005. Animal Behavior and evolutionary approach. 8th edition. Sinauer Associates, Inc. Publishers, Sunderland, Massachusetts. 564 pp. Archard, G.A., I.C. Cuthill y J.C. Partridge. 2009. Light environment and mating behavior in Trinidad guppies (Poecilia reticulata). Behav. Ecol. Sociobiol., 64(2):169-182. Balon, E.K., 1990. Epigenesis of an epigeneticist: the development of some alternative concepts on the early ontogeny and evolution of fishes. Guelph Ichthyol. Rev., 1:1-48. Bateson, P.P.G. 1983. Mate choice. Cambridge University Press. Cambridge. 480 pp. Braun, K. y G. Harper, 1993. Effects of predator size and female receptivity on courtship behavior of captive-bred male guppies. Transactions of the Illinois State Academy of Science, Rev., 1:127-132. Brooks, R. y J. Endler. 2001. Direct and indirect sexual selection and quantitative genetics of male traits in guppies. Evolution, 55(5):1002-1015. Corral, A. 2011. A test of plasticity in female mating preference in the guppy (Poecilia reticulata). Uppsala Universitet. Craig, A.W., N.J. Rayle, J. Lindström y N.B. Metcalfe. 2008. Experience-induced preference for short-sworded males in the green swordtail, Xiphophorus helleri. Anim. Behav., 76(2):271-276. Darwin, C. 1871. The descent of man and selection in relation to sex. J. Murray, Albemale Street. London. De Juan-Herrero, J. y R.M. Pérez- Cañaveras. 1997. La visión en los peces: fenómenos de plasticidad sináptica en la retina. En: Zamora- Navarro, S., B. Agulleriro-Díaz y M.P. García-Hernández. Acuicultura: biología marina. (eds.). Murcia. pp:141-162 Godin, J-G.J. y H.E. McDonough. 2003. Predator preference for brightly colored males in the guppy: a viability cost for a sexually selected trait. Behav. Ecol., 14(2):194-200. Hurtado-González, J.L. y J.A.C. Uy. 2010. Intrasexual competition facilitates the evolution of alternative mating strategies in a colour polymorphic fish. Evol. Biol., 10:391-402. Karino, K. y N. Kamada. 2009. Plasticity in courtship and sneaking behaviors depending on tail length in the male guppy, Poecilia 67

reticulata. Ichthyol. Res., 56:253-259. Kiritome, A., A. Sato y K. Karino. 2012. Influences of orange spot patterns and operational sex ratio on male mating behaviors in the guppy Poecilia reticulata. Ichthyol. Res., 59(4):304-313. Kodric-Brown y P. Nicoletto. 2001. Age and experience affect female choice in the Guppy (Poecilia reticulate). Am. Natur., 157(3):316-323. Kolluru, G.R. y G.F. Grether. 2005. The effects of source availability on alternative mating tactics in guppies (Poecilia reticulata). Behav. Ecol., 16(1):294 reticulata) antipredator behavior. Behav. Ecol., 15(4):673 Turner, G.F. 1993. Teleost mating behaviour. En: Pitcher, T.J., Behaviour of teleost fishes (2nd ed.); pp: 307-332. Chapman & Hall, London. Weir, L.K. 2013. Male-male competition and alternative male mating tactics influence females behavior and fertility in Japanese medaka (Oryzias latipes). Behav. Ecol. Sociobiol., 67(2):193-203. Welcomme, R.L. 1988. International introductions of inland aquatic species. FAO Fish Tech. Pap. 294. MacLaren, R. y A. Fontaine. 2012. Female preference for male lateral projection area in Poecilia reticulata. Environ. Biol. Fish., 93:105-119. Maier, R. 2001. Comportamiento animal. Un enfoque evolutivo y ecológico. McGraw Hill. Madrid. 582 pp. McFarland, D. 1999. Animal behaviour. Psychobiology, ethology and evolution. Ed. Longman. 3ª edition. England, pp: 103-124. Rodd, F.H., K.A. Hughes, G.F. Grether y C.T. Baril. 2002. A possible non-sexual origin of mate preference: are male guppies mimicking fruit? Proc. Royal Soc. B: Biol. Sci., 269(1490):475-481 Templeton, C.N. y W.N. Shriner. 2004. Multiple selection pressures influence Trinidad guppy (Poecilia 68