Un uso más eficiente del agua integrando Red SIAR, Teledetección y SIG PROYECTO SPIDER CENTER.

Documentos relacionados
SERIES TEMPORALES DE IMÁGENES MULTIESPECTRALES PARA EL MANEJO AGRONÓMICO DE AGUA Y NUTRIENTES

APLICACIONES. PREDICCIÓN DE NECESIDADES DE AGUA PARA LA PRÓXIMA SEMANA

Aplicación de la teledetección a la estimación de necesidades hídricas de los cultivos. Caso de estudio en los riegos del Porma (León) 28/10/2016

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL USO DE LOS SENSORES REMOTOS EN LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental

El objetivo último de la agricultura de precisión es la obtención de mayores rendimientos (económicos, medioambientales, sociales ).

Determinación de las necesidades de riego de los cultivos

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0.

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

VALORES DE REFERENCIA

La evapotranspiración: concepto y métodos para su determinación. Capítulo I

AMBISENS CARTOGRAFÍA DEL ESTADO DE LA VEGETACIÓN PARA VIÑEDOS

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA

INFORME TÉCNICO POR PROTOTIPOS INTEGRADOS

Programación de Riego en Frambuesos

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

TEMA 4: Intercepción

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

Manejo de Sistema de Riego Localizado

Integración de los sensores remotos en la gestión sostenible del riego. Una aplicación en Andalucía

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

Balance de energía basado en imágenes procedentes de satélite y el modelo METRIC. Capítulo III

Sistemas de Monitoreo Meteorológico

A L E G A C I O N E S

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

USO DE DRONE EN VIÑEDO 2015

SMAR FLIGHT Agricultura de Precisión SMART FLIGHT

Breve reseña histórica

Innovación en la Gestión integrada de los recursos hídricos: Herramientas SIG avanzadas de asesoramiento personalizado para la gestión sostenible de

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

RIEGO DE PRECISIÓN: INDICADORES, HERRAMIENTAS Y MANEJO

El BISms es una aplicación de Excel para obtener programaciones de riego para la agricultura.

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN EN CULTIVOS DE ARROZ CON SENSORES REMOTOS ANDRES MURILLAS RAYO EDWARD ARLEY LONDOÑO CRUZ

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Propuesta de nutrición en Arveja

JORNADA DE TRABAJO: UCLM-CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO RURAL

Que es AMS Soluciones para la Gestión Agrícola?

Soluciones en la agricultura de precisión Toma de datos y postproceso con el sistema ebee SQ, cámara Sequoia y Pix4D

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

AMBISENS. TELEDETECCIÓN y FOTOGRAMETRÍA.

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Estimación de la evapotranspiración de un huerto de manzanos mediante el modelo de coeficiente dual FAO-56 asistido por imágenes satelitales

USO ÓPTIMO DE IMÁGENES SAC-C: TRANSFORMACIÓN EN REFLECTANCIA (SENSOR MMRS) R. Rivas 1, P. Vázquez 2, I. Entraigas 1, E. Usunoff 1 y M.

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT

Riesgos agroclimáticos

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

Estimación de Rendimientos y Proteína en Trigo Candeal Utilizando Drones

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

La Experiencias de gestión eficiente de la energía en la agricultura de regadío. José Mª Tarjuelo y Miguel A. Moreno

Usos y Potencialidades en Chile

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

Región Oriental del Paraguay

Transformación de datos de campo en reducción de costos

Delegación Territorial en Galicia

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

Conceptos, principios y aplicaciones de. Teledetección en Ecología. José Antonio Palazón Ferrando

USO DE LA TELEDETECCIÓN EN LOS INCENDIOS FORESTALES EN LAS ISLAS CANARIAS

Cultivo de cobertura y rotación de cultivos

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Sensores y monitores de cosecha. FUNDAMENTO DEL SISTEMA Farmscan

Análisis de suelos Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa 1

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

Aplicaciones de los radisótopos a la industria

Xavier Silva Garcia Founder & General Project Manager. Barcelona 2014

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Percepción remota por microondas: nubes, precipitación y vapor de agua

Madrid, 26 de noviembre de Pedro Parias Fernandez de Heredia Secretario General de Feragua

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Medidor de Nitrógeno Green Seeker HandHeald Crop Sensor

AGRICULTURA DE PRECISIÓN SOLUCIONES TÉCNICAS INTREGRADAS

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

FORRAJES HIDROPONICOS

Riego Variable por Sitio Especifico. Stanley Best S. Director Programa Agricultura de Precisión INIA F:

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Las tecnologías para el sectór agrícola

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Transcripción:

Un uso más eficiente del agua integrando Red SIAR, Teledetección y SIG PROYECTO SPIDER CENTER. Alfonso Calera y Jesús Garrido Teledetección y SIG. Universidad de Castilla La Mancha CENTER, JORNADA EFICIENCIA HÍDRICA Y ENERGÉTICA 13 de Abril de 2016

Cómo se desarrolla el cultivo? Cuánta agua necesita? Pedro Gata Cuánto fertilizante? Agricultura de precisión [ site specific ]: ajustar el suministro de agua y fertilizantes a las demandas en el espacio y en el tiempo del cultivo VRT: Variable Rate Technology. La maquinaria que permite aplicar dosis variable en el espacio, guiada mediante GPS. Teledetección [satélites y drones]: Inteligencia para el uso de la maquinaria VRT

Teledetección para el manejo agronómico Oportunidad de la imagen: Adquisición y entrega en tiempo real Glovis (USGS + NASA) ESA webportal Otros operadores.. ortorectificación + corrección radiométrica y atmosférica Frecuencia: Hacia una imagen por semana (sin nubes) Resolución espacial: Suficiente para identificar variabilidad intraparcelaria Valor añadido en los productos Secuencias temporales de imágenes densas: Constelación Multisensor Landsa8 (30 m) Sentinel2a (10 m) WV2 (1 m), RapidEye (5 m) Deimos, DMC (22 m) Drones ( cm) multisensor normalización Libre, sin coste Comercial Entrega a usuarios finales mediante sistemas webgis

Metodología basada en teledetección Imágenes de satélite, aeroportadas, Modelos de Balance de Energía en Superficie requieren temperatura de la superficie Kc-ETo FAO56 FAO66 Coeficiente de cultivo basal basado en reflectividad espectral Modelos de resistencias basados en la ec. P-M ET, Evapotranspiración Actual: Consumo de agua de los cultivos Precipitación, Balance de agua en el suelo Necesidades de agua de riego Humedad del Suelo, Percolación Microondas, radar

Evapotranspiración: Kc-ETo metodología ET ( Rn G) c r (1 r ( e s a ) s e r a a ) Ecuación Penman-Monteith ET= K s K c ET o = (K s K cb + K e ) ET o Aplicación en dos pasos de la ecuación P-M (Doorembos and Pruitt, 1977) (Jensen et al., 1990) (Allen et al., 1998) FAO56, FAO66 ET o, evapotranspiración de referencia, demanda evaporativa de la atmósfera: [FAO56] [se calcula desde datos meterorológicos] un cultivo de referencia ideal con una altura de 0.12 m, una resistencia de superficie de 70 s m-1 y un albedo de 0.23

Evapotranspiración: Kc-ETo metodología K cb COEFICIENTE DE CULTIVO BASAL Valores tabulados adaptados a las condiciones locales K s ; COEFICIENTE DE ESTRÉS HÍDRICO calculado mediante un balance de agua en el suelo explorado por las raíces Ke: COMPONENTE EVAPORATIVA DEL SUELO DESNUDO calculado mediante un balance de agua en la superficie del suelo ET =(K s K cb + K e ) ET o Coeficiente de cultivo basal, K cb, el ratio de la transpiración de un cultivo en ausencia de estrés sobre la evapotranspiración de referencia Análogo a un coeficiente de transpiración. K cb ET o representa la transpiración máxima de una cubierta en ausencia de estrés K s K cb ETo, representa la transpiración real de una cubierta K e ET o, es la evaporación desde la fracción de suelo desnudo.

Integración del coeficiente de cultivo basal derivado de la reflectividad en el procedimiento Kc-ETo (FAO56) ET =(K s K cb + K e ) ET o K cb *=1.44 NDVI-0.1 K cb * espectral coeficiente de cultivo basal[0.15 1.15], NDVI, calculado para las bandas TM y ETM+. [Valores típicos: suelo desnudo 0.12-0.16; maximo NDVI para vegetación verde muy densa, 0.91] Ks; Depende del contenido de humedad en la zona de raíces; 1. En condiciones óptimas, esto es, sin estrés, vale 1 Ke: Depende del contenido en humedad de la capa superior del suelo, ~ 10-15 cm, y de la fase de secado

Seguimiento del Cultivo Series temporales de L8, Deimos, Spot 5 describen el desarrollo del cultivo webgis Spider RGB Landsat8 fusión 15 m L8, Deimos, Spot 5

Seguimiento del Cultivo Series temporales de L8, Deimos, Spot 5 describen el desarrollo del cultivo webgis Spider RGB Spot5 10 m L8, Deimos, Spot 5

Seguimiento mediante secuencias temporales Series temporales de imagenes describen la evolución temporal de los cultivos a lo largo de su estación de crecimiento usando reflectividad, Indices de vegetación,, y en algunos sensores temperaturas. Parámetros biofísicos de interés son derivados de dichas imágenes

NECESIDADES DE AGUA Y DE RIEGO La utilización del coeficiente de cultivo basal espectral permite estimar directamente la transpiración máxima T max que alcanzaría una cubierta bajo una determinada demanda evaporativa de la atmósfera ET o. K cb *=1.44 NDVI-0.1 T max =K cb ET o K cb * espectral coeficiente de cultivo basal[0.15 1.15], NDVI calculado desde las reflectancias en superficie. [Valores típicos: suelo desnudo 0.12-0.16; vegetacion verde muy densa 0.91]

NECESIDADES DE AGUA Y DE RIEGO Procedimiento general: Se integra el coeficiente de cultivo basal derivado de la reflectividad espectral directamente en FAO56. ET =(K s Kcb+ Ke) ETo Ir = ET-Pp K cb *=1.44 NDVI-0.1 K cb * espectral coeficiente de cultivo basal[0.15 1.15], NDVI calculado desde las reflectancias en superficie. [Valores típicos: suelo desnudo 0.12-0.16; vegetacion verde muy densa 0.91] Especialmente apropiado: cuando la fracción de suelo desnudo es alta el sistema de riego no moja toda la superficie se desea manejar el cultivo en riego deficitario controlado el almacenamiento de agua en suelo es importante

NECESIDADES DE AGUA Y DE RIEGO: Aproximaciones operativas CULTIVOS HERBÁCEOS: MANEJO EN AUSENCIA DE ESTRÉS COEFICIENTE DE CULTIVO ÚNICO K c Kc*=1.25 NDVI+0,1 Kc* espectral coeficiente de cultivo [0.15 1.2], NDVI calculado desde las reflectancias en superficie. [Valores típicos: suelo desnudo 0.12-0.16; vegetacion verde muy densa 0.91] Apropiado: Cultivos herbáceos que cubren suelo en su fase de máximo desarrollo, Maíz, trigo, remolacha, Aproximaciones: se supone un manejo del riego típico para aspersión y pivot para modelar la evaporación del suelo, y no se tiene en cuenta el almacenamiento de agua en el suelo

NECESIDADES DE AGUA Y DE RIEGO: Aproximaciones operativas CULTIVOS HERBÁCEOS: MANEJO EN AUSENCIA DE ESTRÉS COEFICIENTE DE CULTIVO ÚNICO K c Riego ET P neto e ET K ET (1.25NDVI 0.1) ET Riego c o o dosisbruta Riego Eficiencia neto Aplicación LIMITACIONES Fase de nascencia: En esta fase suelen ser necesarios riegos frecuentes para garantizar nascencia e implantación, tal y como se describe en FAO56. Cultivos que en su fase de máximo desarrollo no alcanzan cubierta completa como ajos, cebollas, y otros hortícolas, que además suelen requerir riegos frecuentes y cortos, dado que tienen sistemas radiculares de escasa profundidad y requieren mantener elevados contenidos de agua en el suelo explorado por las raíces,

NECESIDADES DE AGUA Y DE RIEGO: Aproximaciones operativas CULTIVOS LEÑOSOS: VIÑA Floración Envero Vendimia

NECESIDADES DE AGUA Y DE RIEGO: Aproximaciones operativas CULTIVOS LEÑOSOS: VIÑA MANEJO BAJO ESTRÉS LA IMPORTANCIA DE DETERMINAR LA TRANSPIRACIÓN MÁXIMA T max =K cb ET o Aproximación operativa a la estimación de las necesidades netas de riego en viñas en riego deficitario controlado K cb1 = 0.4 x 1.44-0.1 = 0.48 K cb2 = 0.32 x 1.44-0.1= 0.36, Para este ejemplo asumimos un valor de ET o promedio de 6.5 mm/día, la transpiración con un estrés del 70%, T= 0,7 x T max = 0,7 x 0.48 x 6.5= 2,2 mm/día, T = 0,7x T max = 0,7x 0.36 x 6.5= 1,64 mm/día. componente evaporativo K e x ET o

Planificar el riego para la próxima semana Se ha de planificar el aporte de agua teniendo en cuenta: Necesidades de agua Sistema de riego Tarifas eléctricas Disponibilidad del agua Precipitación,.

Necesidades de agua para la próxima semana Predecir el coeficiente de cultivo

Necesidades de agua para la próxima semana Predecir la ETo

FArming Tools for external nutrient Inputs and water MAnagement Teledetección para la fertilización de nitrógeno. Manejo de la variabilidad

Monitor de rendimiento

fertilización N Anterior a la siembra Pronóstico: Primera aproximación de las necesidades de N En campaña Diagnóstico: Ajuste fino de aplicación de N de acuerdo al desarrollo rela del cultivo Requerimientos de usuarios Mapa de necesidades de N Planificación a lo largo del ciclo de crecimiento Ajuste a las condiciones reales de desarrollo Teledetección para la fertilización N Series temporales de imágenes para estimar extracciones de N por las plantas, mediante Modelos de Crecimiento de Cultivos + Balance de N Bandas en el Rojo, Red Edge, NIR, para maquinaria VRT en tiempo real con plataformas aeroportadas/ espaciales con sensores en tierra

Mapas de Biomasa basados en teledetección Extracción N = B x %N

Teledetección para mapear la variabilidad de la cubierta Usual : Delineación de areas usando imágenes IV, RGB, desde satélites, drones,... Empíricas locales Dependiente del cultivo Martinez Casesnovas

Potencial productivo del suelo Rendimiento Como medir la variabilidad Mirar la planta: Mirar el suelo Rendimiento Conductividad Electrica Muestreo biomasa Muestreo del suelo.. mirar la planta pues la variabilidad que presenta la acumulación de biomasa [el rendimiento] integra la fertilidad del suelo, el tiempo atmosférico y el manejo. BTeledetección para entender el suelo, si el manejo (densidad de semillas, riego, fertilización, enfermedades, ) Una herramienta básica para estimar dosis variable de fertilización

Potencial productivo del suelo Mapa de necesidades de N listo para ser usado en la abonadora VR

Soil potential productivity map Mapa de necesidades de N listo para ser usado con equipo tradicional, no VR

ACCESO A IMÁGENES multiespectrales EN LA ESPAÑA PENINSULAR: PROYECTO SPIDER_CENTER.