HOMERO. LA CUESTIÓN HOMÉRICA

Documentos relacionados
Actividades sobre la Ilíada

ACTIVIDADES SOBRE LAS IMÁGENES

LA POESÍA ÉPICA. I.- Características de la épica

1.- El mito y la literatura: Canta, oh musa, la cólera de Aquiles, el hijo de Peleo

CUESTIONARIO SOBRE LA ODISEA

LA ILIADA. Datación y autoría

LA POESÍA ÉPICA 1. DEFINICIÓN. 2. HOMERO Y LA TRADICIÓN ORAL. 3. CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA HOMÉRICA.

TEMA 1: LA ÉPICA GRIEGA.

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

TEMA 1. LA POESÍA: ÉPICA Y LÍRICA

LA POESÍA ÉPICA HOMERO

LA ÉPICA GRIEGA. Introducción

EL GÉNERO ÉPICO EN ROMA

Mitos y recuerdos. Marcelo Birmajer

NOMBRES PROPIOS. Antínoo Jefe de los pretendientes que, en ausencia de Ulises, habían invadido su palacio y trataban de casarse con Penélope.

Resumen del libro. Título, autora, ilustrador y editorial. Información sobre Homero y la Odisea. Solapa trasera

Glosario y mapa de la Grecia de la Odisea

Historia de Grecia Época oscura TEMA 7

4.-HOMERO 1.-HOMERO: VIDA Y OBRA.

Géneros Literarios. (características generales)

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Lección número 1. Algunos datos sobre la cultura griega antigua. La historia antigua de Grecia se divide en cuatro grandes períodos que son:

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

EL VIAJE. Tercero Medio. Prof. Luis Rebeco

Literatura Universal 2º de Bachillerato José Mª González-Serna

EL MUNDO DE HOMERO SECCIÓN OBRAS DE HISTORIA PIERRE VIDAL-NAQUET. Traducción DANIEL ZADUNAISKY FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

LA ÉPICA GRIEGA 1.- ORÍGENES DEL GÉNERO ÉPICO Y SUS CARACTERÍSTICAS. 1.a.- El mito y los grandes ciclos legendarios de Grecia.

1. Identificar características de la Literatura Hindú: Los Vedas, idioma sánscrito.

Módulo VII. poesía griega. (Unidades 1, 2)

1. Por qué tiene lugar la guerra de Troya? Cuántos años dura?

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA Y EL MUNDO ANTIGUO

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

LA ILÍADA, DE HOMERO

LA ÉPICA GRIEGA: HOMERO Y HESIODO SUMARIO 3.HOMERO: LA AUTORÍA ÚNICA O INDEPENDIENTE DE AMBAS OBRAS.

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

UNIVERSIDAD AMÉRICA LATINA Estudios Universitarios Abiertos de México Bachillerato General en la Modalidad No Escolarizada

La Narración. Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar.

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Literatura: 1. Las características de la épica griega. 2. La cuestión homérica. 3. El contenido, estructura, personajes y significado de la Ilíada

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Mesa Redonda: El deporte, es siempre salud? DEPORTE

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Guía y temario semestral Lenguaje 1 er semestre 3º A.

TEMA 1: LA ÉPICA GRIEGA.

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez

TEMA 6: LA NOTACIÓN MUSICAL/ LA ESCRITURAL MUSICA

PROGRAMACION 3º PRIMARIA LENGUA

EL DIOS ARES Y SU REPRESENTACION ARTISTICA A LO LARGO DE LOS AÑOS PABLO BORREGO GABRIEL JIMENEZ

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA MITOLOGÍA CLÁSICA Y EL ARTE

Primera Parte: La profesión de Fe

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS

Dpto. de Griego I.E.S. Montevives

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE CULTURA CLÁSICA 3º CURSO 2015/2016

VAMOS A HACER UN GLOSARIO

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

las aventuras de ulises

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

La descripción. Unidad 7. Jaime Arias Prieto

LENGUA CASTELLANA 4º

Mitología para niños

HOMERO HIMNOS Digitalizado por el_gato

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1

LA GUERRA DE TROYA. Influyen sobre el desarrollo de los combates favoreciendo a algunos héroes en detrimento de otros.

Guía de trabajo de Troya (2004)

Tema 1.1. Los poemas homéricos: argumento y características [1]

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

Reseña Rodríguez Delgado, Juan Carlos, El desarme de la cultura. Una lectura de la Ilíada, Katz, Madrid, 2010, 258 páginas.

La Odisea. Homero. Rafael Mammos. Adaptación. Ilustraciones Pep Montserrat

III. LA ARMADURA DEL CREYENTE (Efesios 6:13-18) 1. EL CINTURÓN

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA

Cuento, Fábula, Leyenda.

FIDIAS ( A.C.)

EL REGRESO DE ULISES

CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 2º grado

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

Historia del ceremonial y del protocolo

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

RESUMEN DE LA ODISEA POR CAPÍTULOS

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Transcripción:

POESÍA ÉPICA Debemos partir para buscar los orígenes de la poesía épica de una tradición oral compuesta y recitada por aedos. El aedo, aoi)/doj, era un cantor de poemas que se trasladaba de una población a otra o que estaba vinculado a la corte de algún príncipe, usaba una forma de composición especial mezcla de recitado y de improvisación. Los elementos fundamentales de la poesía épica oral los conocemos gracias al estudio comparado realizado por M. Parry de la épica oral yugoslava. En la épica de composición oral se improvisaba pero siempre memorizando el aedo unas fórmulas o esquemas métricos que expresan una idea repetida. Estas fórmulas podían ir desde un nombre con un adjetivo tópico: Aquiles de pies ligeros; Atenea de ojos de lechuza, hasta escenas completas. Se sabe que existía un corpus de sagas con la que el aedo atraía al público y lo que improvisaba era un relato tomado de un corpus de mitos existentes sin un texto fijado. La relación entre el antiguo tipo oral de épica narrativa y los poemas homéricos como existen hoy está lejos de ser clara, se piensa que con la llegada de la escritura alfabética al mundo griego en la 2ª mitad del siglo VIII a. C., los poemas homéricos se fijaron por escrito de un modo similar al que presentan hoy. Lo que sí parece claro es que contienen material tradicional de una época muy anterior. Además de los aedos, en una segunda fase de la poesía épica iniciada en el siglo VII a. C., los poemas dejaron de ser cantados para ser recitados. Los rapsodos eran los recitadores que provistos con un bastón marcaban el ritmo del poema, de ahí su nombre r(abdoj bastón del caminante, se piensa también que su nombre puede venir de r(aptw zurcir ya que los rapsodas enlazaban unos cantares con otros. La poesía épica en su fase oral se caracteriza por: - ser cantada con acompañamiento musical - forma métrica fija, sólo hay un tipo de verso - el cantor dispone de un repertorio de fórmulas, argumentos y temas - los cantos se refieren a gestas heroicas de personajes del pasado - la dicción formular explica la repetición - el cantor debe mantener la atención del auditorio - en la literatura oral hay descuidos y contradicciones que pasan inadvertidos al público Los poemas de Homero reflejan la época de la Grecia Micénica, el periodo anterior a la caída de Troya, principios del siglo XII a. C., aunque la composición de los poemas épicos se produjo en la Edad Oscura, entre los siglos XII-VIII a. C. En los poemas se describen objetos caídos en desuso antes del siglo XIII a. C como los escudos de cuerpo entero y los cascos hechos con colmillos de jabalí. Sin embargo, en los dos poemas no aparece toda la realidad de la Edad Oscura como las invasiones dóricas y las migraciones a Jonia. Por tanto, las condiciones políticas, sociales y económicas que reflejan, responden a una yuxtaposición artificial. Homero presenta, sobre todo, un relato coherente de la sociedad griega de fines de la Época Oscura y además incorpora elementos nuevos como la mención del hierro y la metalurgia, la incorporación de Apolo al panteón griego (Apolo procedía de Asia Menor); la práctica de la incineración. HOMERO. LA CUESTIÓN HOMÉRICA Homero era para los griegos el autor de la Ilíada y la Odisea, aunque a veces 1

se le atribuían otros poemas épicos como la Batrocomiomaquia. No obstante, las noticias sobre Homero no son seguras, de hecho los griegos mismos no conocían hechos ciertos sobre su vida. Heródoto lo situaba hacia el 850 a. C aunque, en general, se le sitúa en el siglo VIII a. C. Se cree que su patria era Esmirna o Quíos y además que Homero era ciego y pobre hasta su muerte, dándole sepultura en la isla de Ios. Con todo, la personalidad del autor de la Ilíada y la Odisea se nos escapa porque en su obra nunca habla de sí mismo y en los poemas homéricos es difícil establecer cuáles son los datos pertenecientes a la tradición y cuáles incorporó el autor que dio forma definitiva a la obra. Los filólogos helenísticos defendían que los dos poemas no eran obra de la misma persona, otros filólogos modernos afirman lo mismo basándose en la lengua, las costumbres sociales y la diferente actitud de los dioses, se cree que la Odisea se compuso tal vez una generación después de la Ilíada. Otros creen que esas diferencias no se deben a un autor distinto. Lo que sabemos es que los dos poemas se compusieron en la zona del mundo griego de habla jonia y que la Odisea se entendía como una continuación de la Ilíada. En cuanto al poeta se ha llegado a dudar incluso de su existencia. Desde finales del siglo XVIII los filólogos homéricos se han centrado en el problema de definir la autoría de los poemas, con la llamada cuestión homérica. Se llama así a la polémica existente en torno a la unidad de autor en la Ilíada y la Odisea. El lenguaje de los poemas parece creado a partir de distintos lugares y períodos del mundo griego. Hay dos corrientes: la de los unitarios que consideran que un mismo autor escribió los dos poemas; la de los analistas defienden que en las obras han intervenido muchos poetas aportando cada uno su creatividad. Actualmente hay una posición intermedia que postula que ni la Ilíada ni la Odisea son obra de un único autor. LENGUA HOMÉRICA La lengua homérica no presenta un estado determinado ni una lengua uniforme, contiene elementos jónicos, áticos y eólicos. En el aspecto morfológico se mantiene el dual, el artículo mantiene su valor originario de demostrativo, el genitivo singular temático adopta las formas: oio, oo, ou. En el léxico se usan verbos simples, hay una gran presencia de epítetos fijos y se utilizan nombres de agente con sufijos -thr, - twr, -thj. Otros rasgos son el uso de dobletes ajustados a las necesidades métricas del verso: pratw - prattw, también s-/ -ss-. Patronímicos en -idhj, -iwn. Infinitivos en men, - menai, rasgo eolio. Dativo singular del pronombre personal de 2ª persona: toi en lugar de soi. Algo característico del estilo épico que encontramos en las obras homéricas son las fórmulas que se repiten a lo largo de los poemas. La dicción formular es la aplicación de expresiones necesarias para rellenar el verso y empiezan a desarrollarse sobre todo en la fase oral de los poemas. Las fórmulas contienen epítetos que se aplican a dioses, héroes, lugares, instrumentos... Algunas son: a)/nac a)ndrw=n ) Agamemnwn Agamenón señor de guerreros; po/daj w)kuj )Axilleuj Aquiles rápido de pies (en cuanto a los pies); qea glaukwpij )Aqhnh la diosa Atenea de ojos de lechuza. Un aspecto importante de los poemas homéricos es la métrica. Los poemas homéricos están escritos en hexámetros, verso compuesto de seis pies. La estructura es: larga-breve-breve, llamado dáctilo. Los dos elementos breves se pueden presentar como uno largo con estructura larga-larga, pie espondeo. 2

ARGUMENTO DE LA ILIADA En esta obra coexisten elementos de diferente época: elementos de la tradición como leyendas del ciclo troyano, escudo de cuerpo entero, casco con colmillos de jabalí. Elementos contemporáneos como las enumeraciones de tropas o menciones de objetos posteriores a la Guerra de Troya. En época micénica existió poesía épica que debe tenerse en cuenta para comprender la Ilíada. Este poema no tuvo forma escrita desde el principio por lo que hay que tener en cuenta las fases de la poesía oral: 1. los primeros poetas son los aedos, cantores y creadores; 2. los poetas son los rapsodos, recitadores y recreadores. La Ilíada se puso por escrito hacia el año 700 a. C. Tiene como base histórica la ciudad de Troya que H. Schliemann excavó en el siglo XIX (1870). En su transmisión, hay que tener en cuenta la tradición ática ya que el poema estaba escrito en dialecto jónico en el que por ejemplo no se marca la aspiración. El poema tiene 15.693 versos y 24 cantos que se nombran con las letras mayúsculas del alfabeto griego. Temática: Peste y cólera de Aquiles Sueño y catálogo de las naves Juramento. Descripción del campo de batalla desde la muralla. Juicio París- Menelao Violación del juramento y promesa de Agamenón Hazañas de Diomedes Coloquio de Héctor y Andrómaca Duelo de Héctor y Ayante Batalla ininterrumpida Embajada y súplicas de Aquiles Dolonia Episodios de Agamenón Combate en la muralla Combate junto a las naves Engaño de Zeus Nueva ofensiva aquea Hazañas de Patroclo Hazañas de Menelao Fabricación de las armas de Aquiles Fin de la cólera de Aquiles Combate de los dioses Combate junto al río Muerte de Héctor Juegos funerarios en honor de Patroclo Rescate del cadáver de Héctor. 3

Se divide temáticamente en los siguientes cantos: (I-III) Cólera de Aquiles, combate de Paris y Agamenón: peste enviada por Apolo sobre los aqueos. Calcante culpa a Agamenón por no devolver a Criseida. Agamenón provoca la cólera de Aquiles tomar a Briseida, cautiva de Aquiles. Los griegos marchan a Troya. Catálogo de las naves griegas y troyanas. (IV-XVI) Victorias troyanas en ausencia de Aquiles: hazañas de Diomedes. Hazañas de Héctor que arrolla a los griegos. Zeus prohibe a los dioses intervenir. Patroclo pide a Aquiles su armadura y rechaza a los troyanos, pero muere a manos de Héctor. (XVII-XXIV) Regreso de Aquiles, muerte de Héctor: los griegos recuperan el cadáver de Patroclo. Devolución e Briseida. Zeus permite la intervención de los dioses. Aquiles ayudado por Atenea mata a Héctor. Funeral de Patroclo y juegos en su honor. ARGUMENTO DE LA ODISEA En este poema no se sostiene la unidad composicional, parece que fueron varios sus autores aunque se atribuyó a Homero por el éxito de la Ilíada. Posiblemente no es obra suya sino de un autor posterior. Se puso por escrito hacia el año 600 a. C. Entre los elementos que encontramos en la obra distinguimos: elementos de tradición como los relatos del regreso de los navegantes, cuentan episodios sucedidos a los participantes de la Guerra de Troya en el regreso a su hogar. Elementos nuevos como las aventuras de la época. Los viajes de Ulises se dirigen hacia Occidente, lo conocido era Oriente mientras que en Occidente se situaba la región de los muertos. Tiene 12.007 versos y 24 cantos que se nombras con las letras minúsculas del alfabeto griego. Temática: Concilio divino. Exhortación de Atenea a Telémaco Asamblea de Ítaca Sucesos en Pilo Sucesos en Lacedemonia Balsa de Ulises Llegada de Ulises al país de los feacios, encuentro con Nausíaca Ulises en el palacio de Antínoo Acuerdos de Ulises con los feacios Relato de Antínoo. Episodio de Cíclope Episodio de Eolo, los Lestrigones y Circe Descenso a los Infiernos Lorecias, Escila, Caribdis y las vacas de Helios Partida y llegada de Ítaca Conversación con Eumeo Llegada de Telémaco Telémaco reconoce a Ulises Vuelta de Telémaco a Ítaca Lucha de Ulises Coloquio de Ulises y Penélope. Reconocimiento de Entrea Sucesos anteriores a la matanza de los pretendientes 4

Propuesta del arco Matanza de los pretendientes a manos de Ulises Reconocimiento de Ulises por Penélope Reconstrucción del gobierno Se divide temáticamente en los siguientes cantos: (I-IV) Telemaquia: asamblea de dioses. Atenea induce a Zeus a favorecer el regreso de Odiseo y envia a Hermes a la isla de Ogigia donde le tiene prisionero Calipso. Bajo la figura de Mentes, Atenea se aparece a Telémaco para aconsejarle sobre qué hacer con los pretendientes. Consigue una nave y dedide ir a buscar a su padre. (V-XII) Aventuras marítimas: Odiseo consigue huir de Calipso y naufraga en la tierra de los feacios, ante el rey Alcinoo y su hija Nausícaa se dan a conocer sus aventuras desde Troya por el aedo Demódoco y Odiseo cuenta su historia: Cicones, lotófagos, Polifemo, lestrigones, Circe. Su relato termina con la bajada a los infiernos donde habla con Tiresias y con la llegada a la isla de Calipso. (XIII-XXIV) Muerte de los pretendientes: de la isla de los feacios regresa a Ítaca. Atenea le transforma en viejo mendigo. Competición de tiro con arco entre los pretendientes y Odiseo. Gana Odiseo y se da a conocer. LECTURA Iliada: Canto VI Odisea: Canto IX (aventura de los Cíclopes) Canto XII (aventura de las Sirenas) 5