INDICE AÑO III - Nº02 - FEBRERO Boletín del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. Presidenta Ejecutiva Ing.

Documentos relacionados
INDICE AÑO II - Nº6 - JUNIO Boletín del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. Responsable de la Edición

BOLETIN REGIONAL MONITOREO Y EVALUACION DE LA RADIACION SOLAR UV-B EN PIURA

2.1 CLASIFICACION DE LA RADIACION ULTRAVIOLETA

LA RADIACION ULTRAVIOLETA Y EL INDICE DE RADIACION ULTRAVIOLETA (IUV)

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Nota Técnica A006 La radiación ultravioleta 10/09/2009 Rev. A 1 de 6

El Sol. Amigo o enemigo?

en el ser humano, aspectos clínicos. Dra. Tatiana Riveros Reciné Comisión de Fotobiología de SOCHIDERM

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO REGIONAL DE TACNA - MOQUEGUA

La Radiación Ultravioleta en Bolivia: un problema de salud ambiental

La exposición prolongada a la radiación solar produce daño a la salud

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA.

Prevención de Riesgos Radiación Ultravioleta Solar

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABAEN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

Lo que necesitamos saber para proteger nuestra piel del sol. Dra. Silvia L. Debenedetti. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales -UB

Este anexo explica la radiación UV e índices en Colombia tomando

Evaluación n del riesgo. Real Decreto 486/2010.

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

Niveles de Radiación No Ionizante en Camas Solares

Las radiaciones ultravioleta y la salud humana

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

Qué es la Capa de Ozono?

Ejercicio 1. Ejercicio 2. Ejercicio 3.

Prevención del cáncer de piel

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Centro de Ciencias de las Atmósfera Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario

Precipitación diaria Abril 2016

Niveles de Radiación No Ionizante en Camas Solares

INFORMACIÓN TECNICA SOBRE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA, EL ÍNDICE UV Y SU PRONÓSTICO

ULTRAVIOLETA FISIOTERAPIA (KIN 343) Profesor: Oscar Achiardi Tapia

Cómo protegernos del sol en verano? Recomendaciones preventivas

Herramientas de defensa...

Bloqueadores solares

Redacción de la Investigación Preliminar. Rayos solares y sus efectos en la piel en América

Quito, Ecuador de noviembre de 2009

EFECTO DE LAS RADIACIONES ULTRAVIOLETA EN LA SALUD HUMANA

LAS LEYES DE LA RADIACIÓN EN LA TIERRA Y EN EL ESPACIO OBJETIVO RESUMEN. GENERACIÓN DE LINEAS: Leyes de Kirchhoff

La radiación ultravioleta y la salud humana

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Certificado de Calibración

DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

El sol y la piel 2. INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR EN LA PIEL HUMANA. ASPECTOS BIOLÓGICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE

Directorio. Responsable de Edición

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

INFORMACION GENERAL SOBRE FOTOPROTECCION (2ª parte)

Comisión de Salud y Asistencia Social

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

NOTA MÉDICA CUIDADOS DE LA PIEL FOTOPROTECCIÓN

La Tierra y su representación

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA. Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

RED DE MONITOREO DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA B

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA

GERENCIA REGIONAL DE SALUD AREQUIPA DIRECCION EJECUTIVA DE PROMOCION DE LA SALUD

Medición de Radiaciones Ópticas Incoherentes

SISTEMA DE PREVENCION A LA EXPOSICION DE LOS RAYOS UV

Tomar el sol se ha considerado un habito saludable pero un exceso de sol en determinados tipos de piel puede provocar ciertos problemas.

El índice UV Protégete del sol!

Información al usuario

ORIGEN SOLAR ULTRAVIOLETA DE GUÍA TÉCNICA RADIACIÓN

Guía del bronceado responsable

FOTOPROTECCIÓN EN LA INFANCIA. Dr. J. A. Ratón Servicio de Dermatología. Hospital de Cruces

PROTECCIÓN SOLAR INTELIGENTE

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

DIRECCION DE CRIMINALISTICA CRIMINALÍSTICA REACTIVOS ESPECIALES PARA DETECCION DE ACTOS DESHONESTOS

Instrumentos de medida usados en instalaciones solares fotovoltaicas.

Sol y Salud. Hábitos de vida saludables

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

FILTROS SOLARES. D.S. 239/02 Y MODIFICACIONES ASOCIADAS REGULACIÓN DE PRODUCTOS SOLARES Carolina Franco Mardones

Dossier sobre protección solar

BOLETÍN REGIONAL C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s, H i d r o l ó g i c a s

5º CyTAL V Jornadas de Ciencia y Tecnología para Alumnos MEDIDOR DE RADIACION SOLAR CON ALMACENAMIENTO EN MEMORIA SD

Fuente: Camas Solares CCPC (2006) y radiación UV

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN PARA LA PROTECCION DE RAYOS U.V. LEY CAPA DE OZONO

CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS DEL ENTORNO PAISAJÍSTICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA HUAYCÁN DE CIENEGUILLA

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

EFECTOS ADVERSOS DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETA

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

SEGURIDAD EN EL TRABAJO RURAL. RIESGOS POR EXPOSICIÓN SOLAR.

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

Sabías que los animales se protegen del sol? Únete!

Por qué efecto invernadero? Cálculos acerca del equilibrio calórico de la Tierra. No creas todo lo que has leído! Preguntas

Campaña para la toma de conciencia respecto de los daños que se originan por la exposición prolongada a los rayos solares

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

RESUMEN DE PROPIEDADES DE LAS ONDAS ELECTROMAGNETICAS

Gestión del conocimiento

FOTOPROTECCIÓN: CUESTIONES DE INTERÉS

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

EL SOL MITOS Y REALIDADES

Cómo prevenir el daño solar Riesgos y beneficios del sol en la piel. Manuel Gállego Culler é. Dermatólogo.

Estadísticas Ambientales

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

simetría de la lesión pigmentada.

Transcripción:

AÑO III- Nº02 FEBRERO 2016

Boletín del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú INDICE AÑO III - Nº02 - FEBRERO 2016 Presidenta Ejecutiva Ing. Amelia Díaz Pabló Director Científico Ing. Ezequiel Villegas Paredes I. ANTECEDENTES 3 Responsable de la Edición Ing. Edualda Medina Chávez de Del Carpio Directora Regional de Tacna Responsables de la Elaboración Ing. Guadalupe Miranda Espinoza Especialista Hidrometeorológico Colaboradores Ing. Ricardo Román Huachohuillca Ing. Grossman Vargas Charaja El Boletín de Radiación Ultravioleta B de Tacna y Moquegua se publica cada mes y es editado por la Dirección Regional del SENAMHI Tacna. II. INTRODUCCIÓN Y MARCO TEORICO 5 III. METODOLOGÍA DE CÁLCULO 7 DE ÍNDICE ULTRAVIOLETA IV. RESULTADOS 8 V. CONCLUSIÓNES 12 VI. RECOMENDACIONES 12 Dirección Regional SENAMHI Tacna Calle 3 Lote 4 y 5 Para Grande Tacna Teléfono: 052-314521 Email: dr07-tacna@senamhi.gob.pe Página Web: www.senamhi.gob.pe Tacna Perù

Año: 2016 BOLETIN DE LA RADIACION ULTRA VIOLETA-B DE LAS CIUDADES DE TACNA Y MOQUEGUA Mes: Febrero I.ANTECEDENTES Desde comienzos de los años setenta se ha detectado en todo el mundo la incidencia de cánceres de piel en poblaciones debido a la sobre exposición al sol y a su componente ultravioleta (UV). Aunque tan sólo representa el 7 % de la radiación total, los efectos que provoca sobre los seres vivos y el medio ambiente hace que sea muy importante. Así las variaciones tiene una influencia relevante sobre la salud (cáncer de piel, cataratas), el clima (variación del balance energético terrestre), procesos biológicos (fotosíntesis), ecológicos (modificación de ecosistemas) y fotoquímicos (formación y descomposición de contaminantes). Todo esto unido a una posible disminución de la capa de ozono, provocando una mayor cantidad de radiación UV, resultaría muy dañino sobre todo para la salud humana. Según estudios del neozelandés Richard Mckenzie (2006) el Perú es el país más afectado por la incidencia de la radiación UV más intensa, ya que por su cercanía a la zona ecuatorial, donde la radiación ultravioleta (UV) cae en forma perpendicular sobre el territorio y a la vez el desarrollo de la cordillera de los Andes a lo largo del sector occidental de sudamericana, hacen que nuestro territorio soporte altos índices de radiación, como podemos apreciar en la siguiente Figura Nº 1 Fig. Nº 1 La Radiación Ultravioleta más intensa se da en los Andes y el Altiplano 3

Otro de los factores que favorece a la mayor incidencia de radiación UV es el debilitamiento de la capa de ozono en la estratosfera, ya que juega un papel importante en la vida del planeta, pues tiene la capacidad absorber la radiación solar ultravioleta dañina para la salud de seres humanos, animales, plantas y el ecosistema y sirve como filtro amortiguando y regulando el paso directo de los rayos UV. Producto de la persistente y continua degradación de la capa de ozono básicamente por parte de los fluorocarbonos, CFCs, etc., se prevé un incremento de los niveles de irradiación sobre la superficie terrestre, así como de los efectos nocivos que estas radiaciones pueden producir sobre la salud. Fig. Nº 2 Fig. Nº 2 El debilitamiento de la capa de ozono permite una mayor RUV Fuente: Centro de Pronostico de Tiempo y Estudios Climáticos-Brasil En 1992, tres científicos de la oficina de Medio Ambiente de Canadá desarrollaron el índice UV, convirtiéndose en el primer país del mundo que transmitió las previsiones para el día siguiente de los niveles de UV. Otros países siguieron el ejemplo con sus propios índices de UV, entre ellos los Estados Unidos en 1994. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú (SENAMH), de acuerdo a la información proveniente de su red de estaciones radiométricas a nivel nacional ha reportado que en el territorio peruano se vienen recibiendo niveles de radiación ultravioleta cuyo índice supera el nivel extremo (14), especialmente en el verano, el cual es uno de los más altos a nivel mundial. El SENAMHI, tomando en consideración los efectos negativos que puede causar la radiación ultravioleta, a través de la Dirección Regional SENAMHI Tacna y Moquegua, desde el mes de setiembre del año 2011 cuenta con dos equipos 4

radiométricos UV, los cuales permiten la realización del monitoreo de esta variable atmosférica en las ciudades de Tacna y Moquegua. II.- INTRODUCCION y MARCO TEORICO Todos estamos expuestos a la radiación ultravioleta (UV) proveniente del sol, por lo tanto, estamos expuestos a sus efectos. Esta radiación viaja por el espacio como onda electromagnética y llega a la Tierra en diferentes longitudes de onda. Así por ejemplo la luz que podemos ver corresponde a longitudes de onda entre 400 y 700 nm, mientras que la radiación ultravioleta cubre las longitudes de onda entre 100 y 400 nm, como se aprecia el Espectro Electromagnético en la Fig. Nº 3. Fig. N 3 Longitudes de onda según el Espectro Electromagnético Todos sabemos que existe una relación directa entre la exposición solar y el riesgo de sufrir carcinomas de variado tipo debido al aumento de la dosis de radiación UVA y UVB. La piel se protege naturalmente de la radiación UV produciendo melanina o aumentando el grosor del estrato córneo. Es decir, entre más oscura y gruesa la piel, aparentemente más tolerancia a la radiación. Tal persona no es inmune; es posible que alguien con estas características desarrolle algún efecto anterior como consecuencia de exposición crónica, especialmente en zonas de alta incidencia de este tipo de energía. Hay otros efectos más comunes que no asociamos a esta exposición, como el pterigion, una carnosidad blanca o de color crema que crece sobre la conjuntiva y que puede comprometer la córnea si no es tratada a tiempo. CONCEPTO DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA La radiación UV es una parte de la energía radiante total procedente del sol, el cual se emite en todas direcciones. El agotamiento del ozono permite el aumento de la radiación ultravioleta, biológicamente nociva, que llega a la superficie de la tierra. Entre sus efectos nocivos más importantes está el incremento de la incidencia de cáncer de piel. 5

La radiación UV se subdivide en tres bandas: UVA (320 400 nm) UVB (280 320 nm) UVC (100 280 nm) Es la menos nociva y la que llega en mayor cantidad a la tierra. Casi toda la radiación UV-A pasa a través de la capa de ozono. Atraviesan la capa córnea, la epidermis y llegan hasta la dermis. (1 nanómetro nm= 10^9 m). Puede ser muy nociva. La capa de ozono absorbe la mayor parte de la radiación UV-B provenientes del sol. Sin embargo, el actual deterioro de la capa de ozono aumenta la amenaza de este tipo de radiación. Atraviesan la piel en su capa externa o capa córnea, llegando hasta la epidermis. Es la más nociva debido a su gran energía. Afortunadamente, el oxígeno y el ozono de la estratosfera los Absorben rayos UV-C. ÍNDICE DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (IUV) El Índice de UV es una medida de la intensidad de la radiación UV sobre la superficie terrestre el cual tiene relación con los efectos sobre la piel humana y es un indicador de su capacidad de producir lesiones cutáneas. El índice se expresa como un valor superior a cero, y cuanto más alto, mayor es la probabilidad de lesiones cutáneas y oculares. El IUV es el fruto de una labor internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Comisión Internacional sobre Protección contra la Radiación no Ionizante (ICNIRP) y la Oficina Federal Alemana para la Protección contra la Radiación (Bundesamt für Strahlenschutz, BfS). En la tabla N 1 se aprecia la escala del Indice UV- B Según el SENAMHI, ya que se ha modificado de acuerdo a la geografía de nuestro país. Tabla Nº 01: ESCALA DEL IUV-B (según SENAMHI) CATEGORIA 6 RANGO IUV MÍNIMO 1-2 BAJO 3-5 MODERADO 6-8 ALTO 9-11 MUY ALTO 12-14 EXTREMO >14

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA-B Uno de los instrumentos que mide la radiación ultravioleta-b es el UV-BIOMETER. Las unidades están expresadas en MED / hora. La frecuencia de las mediciones es al minuto durante las 24 horas y durante los 365 días del año. CARACTERÍSTICAS: Consta de un sensor o piranómetro, quien capta los rayos solares ultravioleta en longitudes de onda entre 280 320 nm (nanómetros). La cúpula o sensor, simula la respuesta de la piel de una persona a los rayos UV. Así mismo, presenta un Data Logger quien registra la información de radiación ultravioleta el cual consta de un Display y un menú de Archivos. Fig. Nº 4 Fig. Nº 4 UVBiometer Solar Light Modelo 501 III.- METODOLOGIA DE CÁLCULO DE INDICE DE RADIACION ULTRAVIOLETA-B El SENAMHI viene realizando la medición de la radiación UV tipo B a través de la Dosis Eritemática Mínima por hora (MED/h), esta unidad de medición es utilizada por razones médicas ya que su valor representa la efectividad biológica de su acción para causar una quemadura en la piel humana. El IUV es adimensional y se define mediante la fórmula, propuesto por la Organización Meteorológica Mundial (2002): IUV= 1.72 MED/HR*0.0583(W/m 2 )*40(m 2 /W) Donde MED/HR es medida por el instrumento UV-Biometer. El valor 0.0583 se utiliza para convertir el MED/HR a irradiación espectral solar, expresada en W/m 2. 7

IV.RESULTADOS 4.1 INDICES MAXIMOS DIARIOS DE RUV B TACNA Con relación a los Índices Máximos Diarios de RUV durante el mes de Febrero 2016 en la estación MAP-Jorge Basadre G. cuyas coordenadas son Latitud: 18º01 36, Longitud: 70º15 2,4 y Altitud: 560 m. ubicada en la ciudad de Tacna, se observaron que los valores del Índice UV máximos llegaron de 9, 10 a 11 durante 1, 15 y 13 días respectivamente, reportándose el día 25 con un valor 11,5 los cuales muestran un Nivel de Riesgo para la Salud de la población ALTO, tal como se precia en el Gráfico N 1 Gráfico N 1. Índice Máximo Diario del RUV en la ciudad de Tacna 4.2 INDICES PROMEDIOS HORARIOS MAXIMOS DE IRUV B TACNA En cuanto a las horas de máxima incidencia de radiación ultravioleta, los mayores valores se registraron d u r a n t e el mediodía a las 12:00 m, cuyo IUV es de 11 con un Nivel de Riesgo para la Salud de la población ALTO, dado de que el sol a esas horas se encuentra cercano al zenit (La radiación solar cae sobre la superficie terrestre, en forma perpendicular) y aunado al deterioro de la capa de ozono, la radiación UV cae con mayor intensidad sobre la tierra y también estamos en la estación de un verano muy caluroso. 8

En cuanto al Promedio horario del IUV se presentaron valores de 9 y 10 en los horarios de 11:00am a 13:30pm con un Nivel de Riesgo para la Salud de la población ALTO; a continuación reportándose que entre las 10:00 am y 10:30 am y entre las 14:00 pm a 14:30 pm, valores de IUV dentro del rango de 6 a 8 con un Nivel de Riesgo MODERADO, mientras que se registraron valores de 3 y 5 entre las 9:00 am y 9:30 am y entre las 15:00 pm y 15:30 pm, con un Nivel de Riesgo BAJO y finalmente de 1 a 2 entre las 7:30 a 8:30 y 16:00 a 17:00 pm mostrando un nivel de riesgo para la salud de la población MINIMO. Ver Gráfico Nº 2. Gráfico N 2. Promedio Horario del IUV en la ciudad de Tacna 4.3 INDICES MAXIMOS DIARIOS DE RUV B MOQUEGUA Con relación a los Índices Máximos Diarios de RUV durante el mes de Febrero 2016 en la estación CP Moquegua con coordenadas Latitud: 17º10 31,4, Longitud: 70º55 50,4 y Altitud: 1420 m. ubicada en la ciudad de Moquegua, se observaron que el valor del Índice UVB máximo fue de 14 los días 3, 24, 27 y 29, con niveles de riesgo EXTREMO, seguido por 13 registrado durante 18 días y 12 en 5 días mostrando un nivel de riesgo para la Salud de la población MUY ALTO, seguidamente con un valor del IUVB de 9 y 10 con un nivel de riesgo para la salud de la población ALTO los días 22 y 23, estos valores se dieron en la mayoría de días del mes, con cielo despejado y escaza nubosidad contribuyendo a un mayor incremento de la radiación. Ver Gráfico N 3. 9

Gráfico N 3. Máxima Diaria del IUV en la ciudad de Moquegua 4.4 INDICES PROMEDIOS HORARIOS MAXIMOS DE IRUV B MOQUEGUA En cuanto a las horas de máxima incidencia de radiación ultravioleta, los mayores valores se registraron d u r a n t e el mediodía entre las 12:00 m y 12:30 pm, cuyo IUVB fue de 14 con un nivel de riesgo para la salud de la población EXTREMO y entre las 11:00 a 12:30 y de 12:30 a y 13:30 horas, se registraron valores de 12, y 13 con un nivel de riesgo MUY ALTO dado de que el sol a esas horas se encuentra cercano al zenit (La radiación solar cae sobre la superficie terrestre, en forma perpendicular) y aunado al verano caluroso con cielo despejado y al deterioro de la capa de ozono, la radiación UV cae con mayor intensidad sobre la tierra. En cuanto al Promedio horario del IUV se presentaron valores de 9 y 11 entre las 10:30 a 11:00 am y de 13:30 a 14:00, con niveles de riesgo para la salud de la población ALTO, seguido por los valores registrados de 6 y 8 en el horario entre las 9:30 am a 11: 00 am y de 13:30 a 14:30 pm en ambos casos con un Nivel de Riesgo para la Salud de la población MODERADO; mientras que se registraron valores de 3 y 5 entre las 8:30 am y 9:00 am y entre las 15:00 pm y 16:00 pm, con un Nivel de Riesgo BAJO y finalmente de 1 y 2 entre las 7:00 a 8:30 y 16:00 a 17:00 pm mostrando un nivel de riesgo para la salud de la población MINIMO tal como se aprecia en el Gráfico Nº 4. 10

Gráfico N 4. Promedio Horario del IUV en la ciudad de Moquegua Para saber los tiempos máximos de exposición al sol según el valor del IUV y del tipo de piel se recomienda ver el Cuadro N 1. Cuadro Nº 1: Tiempo de exposición directa al sol y acciones de protección 11

TENDENCIA DE LOS ÍNDICES IUV PARA EL MES DE MARZO DE 2016 Durante el mes de MARZO, se espera que los valores de los índices de radiación UVB alcancen entre 12 y 10 con niveles de riesgo para la salud MUY ALTO con tendencia a ALTO para Tacna y de 14 a 12 con niveles de riesgo para la salud EXTREMO con tendencia MUY ALTO para Moquegua los cuales mostraran un ligero descenso con respecto al mes de FEBRERO, ya que nos encontramos en etapa transicional de verano a otoño, pero sumado a la presencia del Fenómeno El Niño se tiene alta sensación térmica de calor y fuerte insolación. V. CONCLUSIONES En la ciudad de Tacna a través del monitoreo de la radiación ultravioleta para el mes de Febrero 2016 se observó que los Índices de RUV- B alcanzaron valores de 11 durante 13 días y 10 en 15 días reportándose niveles de riesgo para la salud de la población ALTO. En la ciudad de Moquegua del monitoreo de la radiación ultravioleta para el mes de Febrero 2016 se observó que los Índices de RUV- B alcanzaron valores de 14 con nivel de riesgo EXTREMO, seguido por 13 y 12 mostrando un nivel de riesgo para la Salud de la población MUY ALTO y valores de 9 y 10 con un nivel de riesgo para la salud ALTO. VI.- RECOMENDACIONES BÁSICAS SOBRE FOTOPROTECCIÓN Se recomienda a los policías de tránsito, profesores de educación física, ambulantes, turistas, periodistas, agricultores y público en general, tomen precauciones frente a la exposición de los rayos solares por mucho tiempo, tomando en consideración en el Cuadro Nº 2. Cuadro Nº 2: Valores de IUV y Niveles de Riesgo para la Salud de la población 12

Si usted está interesado en datos estadísticos, estudios o proyectos en el ámbito de la Meteorología, Hidrología y Recursos Hídricos, Agrometeorología y Ambiental, no dude en acercarse a nuestra institución: DIRECCIÓN REGIONAL DE TACNA Calle 3 Lote 4 y 5 Para Grande - Tacna Teléfono: 052-314521 E-Mail: dr07- tacna@senamhi.gob.pe SEDE CENTRAL SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA Jr. Cahuide N 785 Jesús María Lima 11 E-Mail: senamhi@senamhi.gob.pe Internet: http://www.senamhi.gob.pe 13