BALANCE DE CARBONO EN LOS SUELOS

Documentos relacionados
TECNOLOGIAS: ABONOS VERDES Y ACOLCHADOS ORGÁNICOS. Oscar Eduardo Sanclemente Reyes

Semiárido: un desafío para la Ciencia del Suelo 13 al 16 de mayo de 2008 Potrero de los Funes (SL), Argentina

Área de consolidación: Cultivos Extensivos

Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Trigo: Criterios para el Diagnóstico de la Fertilización Fosfatada 1

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

BALANCE DE NITRÓGENO EN CULTIVOS DE TRIGO

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

MANEJO DE LA FERTILIZACION EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Ing. Agr. Angel Berardo *

Profesora Adjunta regular, Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, dedicación exclusiva,

Fertilidad y salud del suelo

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición

Eficiencia de uso del Nitrógeno en Trigo y Maíz en la Región Pampeana Argentina

Balance de nutrientes en los sistemas mixtos. Fertilización en cultivos de cosecha gruesa

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Ángel Maresma Galindo

Diagnostico de la fertilización nitrogenada en maíz. I Relación entre la respuesta en rendimiento y la disponibilidad de nitrógeno a la siembra.

Emisiones de N 2 O en sistemas agrícolas de la Argentina

Estrategias de manejo en fertilización fosforada basada en estudios ecofisiológicos

Emisiones de gases con efecto invernadero provenientes de la agricultura. Estado actual del conocimiento en el mundo y en Argentina.

Manejo del Fósforo en Maíz (*)

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Fertilización Fosfatada: Herramientas y Conceptos para el Manejo de la Dosis Correcta

Análisis de suelos Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa 1

DEFICIENCIAS DE NUTRIENTES EN EL SUELO: PAUTAS PARA SU DIAGNÓSTICO

Sojización y productividad

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Intensificación sostenible de los agroecosistemas

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina

ROBERTO ALVAREZ. 3) Azomonas agilis en aguas superficiales de los alrededores de Buenos Aires. R. Alvarez. Rev. Arg. Microbiol.

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

Fertilización con cloruro de potasio en el sur de Santa Fe. Determinación de un umbral crítico de respuesta.


Potencial de uso de modelos de simulación de cultivos de trigo para la toma de decisiones de manejo en sistemas de producción de Uruguay

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

ENSAYOS CON SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES UTILIZANDO CULTIVOS DE COBERTURA

Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal

EVALUACION DE LA RESPUESTA A ABONOS ORGANICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

Balance de nutrientes en la rotación: Impacto en rendimientos y calidad de suelo 1

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

DEFICIENCIA DE AGUA EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, GIRASOL, SOJA Y TRIGO EN LA LOCALIDAD DE BALCARCE

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas.

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS

USOS Y EFECTOS DEL FUEGO. Eduardo Martínez H y Marcelo Becerra D. 2004

Resumen de resultados del relevamiento de calidad de suelos. Andrés Quincke

Nutrición y fertilización: TRIGO Balances, Modelos de Diagnostico y nuevos nutrientes 1

Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja

Productividad y eficiencia de uso de los insumos y los recursos. Andrés Berger Ing.Agr.PhD. INIA La Estanzuela

Fundamentos de Producción de Cultivos

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

Fundamentos del proyecto de ley para la promoción de uso de fertilizantes en Argentina

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

La compactación de los suelos bajo agricultura

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables

Objetivos. Para perder N tiene que haber N. Donde está el N? 18/08/2008

Efecto del sistema de riego y dosis de fertilización nitrogenada sobre la eficiencia de uso del nitrógeno en arroz.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

El valor de los estudios de largo plazo para el manejo de la nutrición de soja. Martín Díaz-Zorita

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

Base de la agropecuaria >> el sustento de muchas familias

Materia orgánica y actividad biológica

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA

EFECTO DEL ZINC EN TRIGO EN EL AREA CENTRAL DE SANTA FE. CAMPAÑA 2005/06.

Cómo hacer más productivo el milímetro de agua?

MATERIALES Y MÉTODOS. INTA EEA General Villegas. Palabras clave: manejo, factibilidad climática, maíz de primera, maíz tardío

Proyección económica para la campaña de trigo 2017/2018

El valor del maíz en la rentabilidad del sistema Costos y rindes de indiferencia

Respuesta a la fertilización con N según cultivos invernales previos en una secuencia Maíz tardío-trigo

Dosis óptima económica de nitrógeno en maíz bajo siembra directa en el sudeste bonaerense

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

Importancia del maíz en la rotación de los cultivos Sustentabilidad y Diversificación de Riesgos Productivos

MINISTERIO DE AGRICULTURA SAG INDAP

Nutrición del cultivo de Girasol

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos. JAT Trigo

Efecto de la fertilización con fósforo, azufre y potasio en cultivos de maíz en la pampa ondulada

INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA

CALIBRACIÓN/VALIDACIÓN DEL MODELO AMG PARA SIMULAR LA EVOLUCIÓN DEL STOCK DE CARBONO ORGÁNICO EN SUELOS DE URUGUAY 1

Simposio Fertilidad 2011

FERTILIZACION EN TRIGO EN LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA APLICACION DE MICORRIZAS Y BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO.

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Fertilización de cultivos de cebada en la región pampeana argentina

Ana Pilar Armesto Alberto Lafarga BALANCE CAMPAÑA CEREALISTA EN NAVARRA

Ventajas y riesgos ambientales de la intensificación en Argentina

Actividad microbiana en suelos y sustratos en invernaderos

Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y

Evaluación agronómica de biosólidos producidos por digestión anaerobia de residuos agroindustriales

Transcripción:

BALANCE DE CARBONO EN LOS SUELOS ALVAREZ, Roberto Facultad de Agronomía-Universidad de Buenos Aires E-mail: ralvarez@agro.uba.ar Ciclo del carbono en un agrosistema El carbono ingresa al agrosistema por la fotosíntesis y sale del mismo por la respiración radical y microbiana (Figura 1). La diferencia entre la cantidad de carbono que ingresa como residuos vegetales al suelo y la que se genera por respiración microbiana representa el balance de carbono del mismo. Cuando la biomasa vegetal muere pasa a ser residuos vegetales. Durante su descomposición se liberan nutrientes y se emite CO2. Este también es generado en el proceso de mineralización de la materia orgánica humificada. La suma de la emisión de CO2 por descomposición y mineralización constituye la respiración microbiana o heterotrófica del suelo. El carbono de los residuos, que no es emitido como CO 2 durante la descomposición pasa a formar parte de la biomasa microbiana en un primer momento. Luego se integra a sustancias orgánicas más estables y se denomina carbono humificado. El proceso de su incorporación a estos componentes se conoce como humificación. Atmósfera CO 2 Fotosíntesis Respiración Microbiana Respiración aérea Parte aérea Respiración radical Raíz Muerte Muerte Descomposición Residuos Humificación Mineralización Materia orgánica humificada Figura 1. Diagrama representativo del ciclo de carbono en un agrosistema. 36

Balance de carbono En la Pampa Ondulada se ha determinado el balance de carbono de algunos suelos bajo las rotaciones trigo/soja. Se ha medido in situ la emisión total de C-CO 2 a la atmósfera, o respiración total del suelo (Figura 2), particionándola experimentalmente en sus componentes y se han evaluado también los aportes de carbono de los residuos de los cultivos. La respiración del suelo presenta una marcada estacionalidad con un máximo en verano (enero) y un mínimo en invierno (julio). Las determinaciones han sido realizadas bajo sistemas de labranza contrastantes no detectándose diferencias entre sistemas de labranza en los flujos anuales de C-CO 2 a la atmósfera. La emisión total de C-CO2 promedio de las situaciones analizadas fue de 9,7 t C-CO 2 /ha/año, de las cuales 1,8 t C-CO2/ha/año provenían de la respiración de las raíces de los cultivos y no constituían una pérdida de carbono desde los componentes orgánicos del suelo y 7,9 t C- CO 2 /ha/año eran emitidos por descomposición de residuos vegetales y mineralización de materia orgánica (Figura 3). En estos experimentos los aportes de los cultivos representaron 6,2 t C-CO2/ha/año con lo cual el balance de carbono promedio fue - 1,7 t C-CO 2 /ha/año. Este promedio, de cinco suelos en cinco años diferentes, fue negativo, pero también fueron negativos todos los balances individuales en cada suelo, año y sistema de labranza. Usando material vegetal marcado con 14 C se estableció el coeficiente de humificación del carbono de residuos de trigo (Alvarez et al. 1995c). Este coeficiente representa la fracción del carbono vegetal que pasa a formar parte de la materia orgánica humificada, perdiéndose el resto por respiración durante la descomposición de los residuos. El coeficiente de humificación estimado in situ fue de,5, sin diferencias entre intensidades de laboreo del suelo. De esto se desprende que cuando se aporta un residuo de trigo al suelo un 5 % del carbono del mismo pasa a formar materia orgánica y un 5 % se pierde hacia la atmósfera tras la descomposición total del material vegetal. Sobre la base de estas estimaciones y perfiles de mineralización de materia orgánica en profundidad (Alvarez, 1999) se estableció que un 83 % del total de carbono respirado provenía de la materia orgánica de los primeros 3 cm de los suelos y se estimó un coeficiente de mineralización medio del humus del 5,7 % anual para esa profundidad. Esto significa que en los suelos en que se trabajó se mineralizaba un 5,7 % del carbono del humus por año en el horizonte A. Este coeficiente puede usarse para estimaciones de balance de carbono en otras situaciones, aplicándolo a la cantidad de carbono de los primeros 3 cm del perfil del suelo. 37

Respiración (kg C/ha/día) INTA Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. 1 1 2 3 3 Día juliano A Figura 2. Evolución de la respiración del suelo a campo en Pergamino correspondiente a 5 suelos diferentes en 5 años distintos. Puntos llenos: labranza con reja y vertedera, triángulos: labranza con rastra de disco, puntos vacíos: siembra directa. Elaborado con datos de Alvarez et al. (1995a, 1995b, 1996, 1998) y Santanatoglia et al., (1989). GRANO 2,1 4,3 RASTROJO CO 2 1,9 1,8 RAICES 9,7 RESIDUOS 3,1 3,1 HUMUS 4,8 SUELO Figura 3. Esquema de la dinámica del carbono en suelos de la Pampa Ondulada bajo la rotación trigo/soja de segunda. Datos promedio de diferentes sistemas de labranza. Elaborado con datos de Alvarez et al. (1995a, 1995b, 1995c, 1996, 1998) y Santanatoglia et al. (1989). Los números junto a las flechas indican los flujos de carbono (t C/ha/año). 38

Aporte de carbono de los cultivos Para estimar el balance de carbono de un suelo hace falta determinar la emisión de CO 2 a la atmósfera y los aportes de carbono que recibe el suelo por residuos vegetales o de otro tipo. Alternativamente se puede estimar el balance de carbono de la materia orgánica humificada como la diferencia entre la mineralización de carbono desde el humus y el aporte de carbono al humus que hacen los residuos. En ambos casos es necesario establecer la cantidad de residuos que producen los cultivos. En la Pampa Ondulada en trigo se ha estimado que a la biomasa de rastrojo generada por el cultivo hay que sumarle un % generado por las raíces (-3 cm). La estimación de la cantidad de biomasa producida por el cultivo puede hacerse en forma aproximada considerando una relación paja/grano promedio de 1,63 (expresando el rendimiento con 14 % de agua) (Alvarez et al. 4). En consecuencia, el dato de rendimiento multiplicado por un coeficiente de 1,63 indica la producción de rastrojo y este resultado multiplicado por un factor de 1,2 permite una estimación del total de residuos producidos (en resumen: rendimiento * 2, = rastrojo + raíces). De los residuos un % es carbono y solo la mitad pasa a formar humus por lo que puede calcularse un coeficiente de aporte de carbono al humus de los residuos de trigo de,. El rendimiento multiplicado por este coeficiente permite una estimación del aporte de carbono del cultivo al humus. También es posible estimar el aporte de residuos del cultivo de maíz al suelo en esta región. Las raíces (-3 cm) también representan un aporte adicional equivalente al % de los rastrojos. La relación paja/grano (14 % de humedad) promedio del cultivo es.86 por lo que en forma aproximada los aportes pueden estimarse como el rendimiento multiplicado por,86 y por 1,2 (en resumen: rendimiento * 1 = rastrojo + raíces) (Alvarez 5). Teniendo en cuenta que el % es carbono y asumiendo, como pasa en trigo, que la que mitad forma humus, entonces el rendimiento multiplicado por un factor de, permite una estimación del carbono aportado por el cultivo para humificación. Para soja se han calculado una relación paja/grano (14 % de humedad) de 1,42 y una biomasa de raíces (-3 cm) equivalente al 3 % del rastrojo. Entonces el total de residuos puede estimarse como rendimiento * 1,42 * 1.3 (en resumen: rendimiento * 1,84 = rastrojo + raíces) (Alvarez, datos no publicados). Un % de los residuos es carbono y asumiendo también que la mitad va al humus como en trigo se tiene que: rendimiento multiplicado por,37 permite estimar el aporte de carbono al humus. 39

Efectos de la rotación y la fertilización sobre el balance de carbono Sobre la base de los modelos y coeficientes presentados es posible estimar futuros cambios de los contenidos de materia orgánica de los suelos de la Pampa Ondulada bajo diferentes rotaciones y regímenes de fertilización. La cantidad de carbono orgánico mineralizada dependerá del nivel de materia orgánica del suelo y los aportes de residuos de la secuencia de cultivos. Usando modelos predictivos de los rendimientos de trigo y maíz elaborados para la Pampa Ondulada (Alvarez, Grigera, 5) se estimaron los rendimientos de trigo y maíz para escenarios de precipitaciones medias, en suelos sin limitaciones de fósforo y con o sin el agregado de fertilizante nitrogenado. Los rendimientos estimados fueron para trigo de a 3 kg grano/ha sin fertilización nitrogenada y de 37 a 41 kg grano/ha con agregado de 1 kg N/ha, según la rotación planteada. Para maíz los rendimientos estimados fueron de 79 kg grano/ha sin fertilización y de 9 kg grano/ha con agregado de 1 kg N/ha. Ante la falta de modelos para soja se asumió un rendimiento medio de 27 kg grano/ha para cultivos de segunda y 37 kg grano/ha para cultivos de primera. Estos datos se obtuvieron como promedios de numerosos trabajos publicados por INTA para la zona. Las estimaciones mostraron que tanto en suelos con bajos contenidos de materia orgánica (Figura 4) como en suelos ricos en materia orgánica (Figura 5) son esperables caídas en los niveles de carbono bajo algunas de las rotaciones posibles para la región. Suelos con más materia orgánica sufrirán disminuciones mas marcadas de su nivel de carbono y a la vez esas disminuciones son mayores sin el agregado de fertilizantes. La rotación trigo/soja presenta las menores caídas de los contenidos de carbono por ser la de mayor nivel de aportes de carbono al humus. En un caso, inclusive, se estimó un incremento del contenido de carbono del suelo bajo esta rotación. A medida que se incrementa la proporción de soja en la rotación es mas pronunciada la disminución del nivel de carbono del suelo. Si los niveles de rendimiento alcanzados son menores a los usados como promedios en estas estimaciones se producirán caídas de la materia orgánica mas pronunciadas y por el contrario si son mayores éstas serán menos notorias. En cada situación pueden hacerse estimaciones mas precisas que las mostradas aquí usando datos de rendimientos medios reales obtenidos. Es necesario tener en cuenta que estos cálculos han sido realizados considerando los aportes de carbono de los cultivos al suelo y suponiendo un control total de la vegetación espontánea. Si este no fuera el caso habría que sumar el aporte de las malezas al aporte de carbono de los cultivos. De existir una producción importante de biomasa de las malezas se equipararían los aportes de distintas rotaciones y las diferencias en niveles de carbono a largo plazo entre ellas tendrían a disminuir y también disminuirían las caídas mostradas en estos ejercicios.

Carbono -3 cm (t C/ha) kg N/ha T/S T/S-M T/S-M-S-S 1 3 5 Años A Carbono -3 cm (t C/ha) 1 kg N/ha T/S T/S-M T/S-M-S-S 1 3 5 Años B Figura 4. Estimación de la evolución del contenido de carbono orgánico (-3 cm) de un suelo de la Pampa Ondulada con un nivel inicial de 5 t C/ha bajo diferentes rotaciones, sin aplicación de fertilizantes nitrogenados y con aplicación de 1 kg N-fertilizante/ha en los cultivos de trigo y maíz. T/S: doble cultivo trigo/soja; M: maíz, S: soja de primera. Se asume que no hay aportes de carbono de la vegetación espontánea. Carbono -3 cm (t C/ha) kg N/ha T/S T/S-M T/S-M-S-S 1 3 5 Años A Carbono -3 cm (t C/ha) 1 kg N/ha 1 3 5 Años B T/S T/S-M T-S-M-S-S Figura 5: Estimación de la evolución del contenido de carbono orgánico de un suelo de la Pampa Ondulada con un nivel inicial de 7 t C/ha de a 3 cm bajo diferentes rotaciones, sin aplicación de fertilizantes nitrogenados y con aplicación de 1 kg N-fertilizante/ha en los cultivos de trigo y maíz. T/S: doble cultivo trigo/soja; M: maíz, S: soja de primera. Se asume que no hay aportes de carbono de la vegetación espontánea. 41

Modelo de balance de carbono simplificado En la Pampa Ondulada en forma aproximada puede calcularse el balance de carbono de una situación, asumiendo que no hay producción de biomasa de la vegetación espontánea, usando la siguiente expresión: Balance = R * CAH CO * CM Balance = (t C/ha/año) donde: R = rendimiento de los cultivos (t grano/ha/año, 14 % agua). Deben incluirse todos los cultivos de la rotación y considerarse la duración de la misma, para expresar los aportes por año. CAH = coeficiente de aporte de humus de los residuos (t C humus/t grano). Para trigo,, soja,37 y maíz, CO = carbono orgánico del suelo de a 3 cm (t C/ha). Se obtiene a partir de un análisis de suelo. Como los resultados de laboratorio se expresan generalmente como porcentaje de materia orgánica, dividiendo ese porcentaje por 1,72 se lo transforma en porcentaje de carbono y asumiendo una densidad aparente de 1,3 t/m 3 para el suelo, al multiplicarlo por 39 se lo lleva a t C/ha. CM = coeficiente de mineralización de la materia orgánica,,57/año. Referencias ALVAREZ, R. 1999. Uso de modelos de balance para determinar los requerimientos de fertilizante nitrogenado de trigo y maíz. EUDEBA, 58 pág. ALVAREZ R. 5. Balance de carbono en suelos de la Pampa Ondulada: efecto de la rotación y la fertilización nitrogenada. Simposio Fertilidad 5-INPOFOS, pág. 61-7. ALVAREZ R, GRIGERA S. 5. Analysis of soil fertility and management effects on yields of wheat and corn in the Rolling Pampa of Argentina. J. Agron. Crop. Sci. 191: 321-329 ALVAREZ R, SANTANATOGLIA O, DANIEL P, GARCÍA R. 1995a. Respiration and specific activity of soil microbial biomass under conventional and reduced tillage. Pesq. Agrop. Bras. 3: 71-79. ALVAREZ R, SANTANATOGLIA O, GARCÍA R. 1995b. Soil respiration, microbial biomass and organic matter contribution of crops in a wheat-soybean rotation. Soil Use and Management 11: 45-5. ALVAREZ R, SANTANATOGLIA O, GARCÍA R. 1995c.In situ decomposition of 14 C-labelled wheat as affected by soil disturbance. Agrochimica 39: 343-348. 42

ALVAREZ R, SANTANATOGLIA O, GARCÍA R. 1996. Plant and microbial contribution to soil respiration under zero and disc tillage. Eur. J. Soil Biol. 32: 173-177. ALVAREZ R, RUSSO M, PRYSTUPA P, SHEINER J, BLOTTA L. 1998. Soil carbon pools under conventional and notillage systems in the Argentine Rolling Pampa. Agron. J. 9: 138-143. ALVAREZ R, STEINBACH H, GRIGERA S. 4. Producción de rastrojos por cultivos de trigo en la Pampa Ondulada. VI Congreso Nacional de Trigo (Argentina), Actas en CD. SANTANATOGLIA O, ALVAREZ R, DANIEL P, BRAZZOLA G, GARCÍA R. 1989. Descomposición de rastrojo de trigo, respiración y biomasa microbiana bajo labranza convencional y reducida. Anal. Edafol. Agrobiol. 48: 787-798. 43