CURVAS ALTURA CAUDAL DE LA ESTACIÓN VILLA MONTES

Documentos relacionados
XXVº Congreso Nacional del Agua Paraná, Entre Ríos -15 al 19 de Junio de 2015

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

Hmín Hmáx

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 24 calle zona 12, Guatemala (502)

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

- MEDIO AMBIENTE : Y DESARROLLO. Escenarios hidrolögicos. de caudales medios del rio. Parana y Uruguay. Vicente Barros

Cuenca Alta Río Bermejo

INFORME DE COMISIÓN CUENCA BAJA AMAZONAS. (Ríos Beni Madre de Dios - Mamore) Del al

Informe Técnico de la PRIMERA CAMPAÑA EXTENSIVA de Monitoreo de Calidad de Aguas del 23/03/14 al 2/05/14

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua

TRABAJO PRÁCTICO N 4 HIDROMETRÍA

INFORME TE CNICO DE LA PRIMERA CAMPAN A INTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS DEL 13 AL 21 DE MARZO DE 2013

Precipitación diaria Abril 2016

La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group.

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico

20 COMISION INTERNACIONAL DE LIMITES Y AGUAS Boletín Hidrométrico Nº51 RIO COLORADO ARRIBA DE LA PRESA MORELOS

DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 24 calle zona 12, Guatemala (502) /02/ :11

ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS

Anexo F. Análisis de Datos de Precipitación

CARACTERIZACION SAT RIO CABRA SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIAS

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

2do. Seminario Taller Impacto de los Sistemas de Información Hidrológico en la Sociedad y en latoma de Decisiones

Boletín Climatológico, Diciembre Estación meteorológica convencional y pluviómetro automático, San Francisco Gotera, Instalaciones de Centa.

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Introducción. Objetivos

INDICEINFORME TÉCNICO DE LA SEGUNDA CAMPAÑA EXTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS (AGUAS BAJAS)... 2 ORGANIZACIÓN DE LA CAMPAÑA...

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Oscar FUERTES (Téc. SENAMHI) Nelson MALDONADO (Téc. SENAMHI) (Chofer IRD)

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DATOS BÁSICOS INFORMACION DE LA ESTACION RESPONSABLES DEL LEVANTAMIENTO CROQUIS DE ACCESO CON GEOREFERENCIAS UBICACION DEL SITIO

RESUMEN DE DATOS DIARIOS DE LAS ESTACIONES METEOROLOGICAS AUTOMATICAS - CUENCA QUILCA CHILI - AREQUIPA, AGOSTO 2016

CLIMATOLOGÍA DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO, MADRID. César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

REPORTE HIDROLÓGICO ENERO 2015

INFORME Acelerogramas del sismo de Atico-Arequipa del 25 de agosto de 2014

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI - BOLIVIA PRONÓSTICO HIDROLÓGICO: CUENCA DEL RIO MAMORÉ

REPORTE HIDROLÓGICO ACTUALIZADO AL 20 DE OCTUBRE DE 2016

SISTEMA DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS. DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA Informe de Monitoreo Diario Regional

LABORATORIO DE CALIDAD DEL AIRE HOJA DE VIDA DE EQUIPOS ESPECIFICACIONES. Código de Inventario: Serial: IH Serial: J10163.

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

DATOS BÁSICOS INFORMACION DE LA ESTACION RESPONSABLES DEL LEVANTAMIENTO CROQUIS DE ACCESO CON GEOREFERENCIAS UBICACION DEL SITIO

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua

Municipio de Los Reyes L a Paz, Edo. de México. abril 2012.

ESTIMACIÓN DEL CAUDAL POR EL MÉTODO DE FLOTADORES

MODULO 1: Aforo en un Cauce Natural

UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

RED DE EMBALSES: RED DE PLUVIÓMETROS: SE RECIBEN DATOS DE NIVELES, CAUDALES Y DESAGÜES DE 32 EMBALSES SE RECIBEN DATOS DE 181 PLUVIÓMETROS PLUVIÓMETRO

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS -4-

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL INRENA - UCPSI MANUAL DE HIDROMETRIA

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

Sedimentología de la cuenca alta del río Pilcomayo -

Sistema de Transmisión de Datos de Hidrogeneración vía SMS

AREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA PRISCILA GUEVARA VENEGAS SUBDIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE AMB

U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS U.P.C. PROGRAMA DE CÁLCULO DE NECESIDADES TÉRMICAS

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

RESUMEN DE DATOS DIARIOS DE LAS ESTACIONES METEOROLOGICAS AUTOMATICAS - CUENCA QUILCA CHILI - AREQUIPA, MAYO 2016

INFORME CRECIDA de junio de 2014

Estadísticas de Medio Ambiente

S DESCRIPCIÓN DE LOS OBSTÁCULOS ID OBSTÁCULO AZIMUT DISTANCIA

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO

BOLETIN EXTRAORDINARIO DE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

SISTEMA DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS. DIRECCIÓN REGIONAL DE ONEMI MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA Informe de Monitoreo Diario Regional

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO AGOSTO-SEPTIEMBRE-OCTUBRE de agosto de 2015

Cómo leer la curva característica de una bomba?

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Guía de Actividades Sugeridas

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016

11 va Campaña de aforos, muestreos de agua y sedimentos en la cuenca del río Orinoco. Código VE11: (17 al 20 de Diciembre 2010)

VARIACIONES DE LOS GLACIARES Y APORTES HIDRICOS: ejemplo de cuencas nivo-glaciares de Chile central.

Transcripción:

CURVAS ALTURA CAUDAL DE LA ESTACIÓN VILLA MONTES Estación: Villa Montes. REGIONAL TARIJA Latitud: -21.26 Longitud: -63.5 Tipo: hidrométrica-pluviométrica Río: Pilcomayo Observador: Hugo Gutiérrez Período de información: Pluviométrica: 12-3-5 al 2-4-16 (los registros pluviométricos continúan con los nuevos acuerdos con SENAMHI) Hidrométrica (niveles): 1-8-73 al 5-5-16. En el año 213 se rehabilitó el sensor Kalesto, se cuenta con registros a tiempo real. Hidrometría (aforos): 9-1-76 al 8-4-16 (resumen de aforos) 1-12-7 al 8-4-16 (detalle de aforos) (los aforos continúan con los nuevos acuerdos con SENAMHI) Figura Nº 1: Mapa ubicación estación Vila Montes (Fuente Testa Tacchino) 1

Puente Ustárez Estación de aforo Casa observador Figura Nº 2: Mapa ubicación estación, casa observador-río Pilcomayo (Fuente Google Earth) Observaciones: Se realizan alrededor de 8 aforos mensuales, 6 por observador y 2 por comisiones desde la regional Tarija de SENAMHI. El caudal máximo aforado es 1794 m 3 /s (28-2-8, h= 3.11 m), caudal mínimo aforado 4.1 m 3 /s (5-1-, h= 1 m), altura máxima registrada 9.7 m (17-1-7) Precipitación diaria máxima registrada 153.6 mm (8-2-7). Puede considerarse como una sección razonablemente estable. Proporciona información de caudales líquidos y sólidos en suspensión que ingresan a la cuenca baja. A partir del año 213 la estación cuenta con un sensor de nivel Kalesto con transmisión de información a tiempo real. La medición de nivel es cada 15 minutos, los datos son recibidos en la Base de Datos Única (BDU) y publicados en la web www.pilcomayo.net 2

Fotografía Nº 1: Sección de aforo (vista desde margen derecha) Fotografía Nº 2: Personal de SENAMHI aforando (vista desde margen izquierda) 3

Fotografía Nº 3: Escalas aguas bajas Fotografía Nº 4: Escalas aguas altas- sensor Kalesto 4

Área (m2) Caudal (m3/s) Curvas H-Q: Con los registros de aforo se trazaron las correspondientes curvas H-Q, resultando las mismas: Período enero 1976- julio 1976: como se observa en las Figuras Nº 3 y Nº 4, para este período las curvas H-Q (altura caudal) y H-A (altura área) tienen buen ajuste. 1 1 1 y = 269.6x 2-57.55x + 292.91 R² =.978 8 6.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 3.5 Figura Nº 3: Curva H-Q (enero 1976 - julio 1976) 55 5 45 35 25 15 1 y = 42.195x 2-13.73x + 134.23 R² =.9643 5.25.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 3.5 Figura Nº 4: Curva H-A (enero 1976 - julio 1976) 5

Área (m2) Caudal (m3/s) Período agosto 1976- julio 1977: como se observa en las Figuras Nº 5 y Nº 6, para este período las curvas H-Q y H-A tienen buen ajuste. 8 7 6 y = 188.15x 2-262.1x + 121.76 R² =.9742 5 1..5 1. 1.5 2. 2.5 3. Figura Nº 5: Curva H-Q (agosto 1976 - julio 1977) 35 y = 39.292x 2-28.57x + 138.55 R² =.8346 25 15 1 5.25.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. Figura Nº 6: Curva H-A (agosto 1976 - julio 1977) 6

Área (m2) Caudal (m3/s) Período agosto 1977- julio 1978: como se observa en las Figuras Nº 7 y Nº 8, para este período las curvas H-Q y H-A tienen buen ajuste. 7 6 y = 151.74x 2-174.7x + 77.672 R² =.9752 5 1..25.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. Figura Nº 7: Curva H-Q (agosto 1977 - julio 1978) 35 y = 17.451x 2 + 46.758x + 89.96 R² =.9499 25 15 1.25.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. Figura Nº 8: Curva H-A (agosto 1977 - julio 1978) 7

Área (m2) Caudal (m3/s) Período agosto 1978- julio 1979: como se observa en las Figuras Nº 9 y Nº 1, para este período las curvas H-Q y H-A tienen buen ajuste. 1 1 y = 196.52x 2-321.5x + 163.63 R² =.9471 8 6.25.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 Figura Nº 9: Curva H-Q (agosto 1978 - julio 1979) 5 45 y =.7873x 2 + 13.81x + 31.719 R² =.915 35 25 15 1.25.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 3.5 Figura Nº 1: Curva H-A (agosto 1978 - julio 1979) 8

Área (m2) Caudal (m3/s) Período agosto 1979- julio 198: como se observa en la Figura Nº 11, para este período la curva H-Q tuvo buen ajuste. 7 6 y = 21.59x 2-366.9x + 187.32 R² =.9894 5 1.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 Figura Nº 11: Curva H-Q (agosto 1979 - julio 198) 35 y = 56.235x 2-94.98x + 237.7 R² =.7617 25 15 1.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. Figura Nº 12: Curva H-A (agosto 1979 - julio 198) 9

Caudal (m3/s) Período agosto 198- julio 1981: como se observa en la Tabla Nº 1 y en la Figura Nº 13, existe un valor de outlier, este no fue tomado en cuenta para trazar la curva ya que al relacionar el valor del caudal con el área mojada se obtiene un valor de velocidad media totalmente impropio para esa fecha, que no se corresponde con los registrados antes y después. Posiblemente haya un error de tipeo en dicho valor. Como se observa en la Figura Nº 14 la curva H-A tiene buen ajuste, esto indica que de acuerdo a lo mencionado arriba y a la Tabla Nº 1 hay un error en el valor de caudal. Tabla Nº 1 Fecha Área (m 2 ) Caudal (m 3 /s) 2-2-81 2.29 31.25 564.19 4-2-81 2.8 459.61 29.3 16-2-81 2.67 42.35 82.18 18 16 1 y = 294.41x 2-532.4x + 282.26 R² =.9831 1 1 8 6.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 3.5 Figura Nº 13: Curva H-Q (agosto 198 - julio 1981) 1

Caudal (m3/s) Área (m2) 65 55 y = 12.46x 2-272.61x + 297.2 R² =.9356 45 35 25 15 5.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 3.5 Figura Nº 14: Curva H-Q (agosto 198 - julio 1981) Período agosto 1981- julio 1982: como se observa en las Figuras Nº 15 y Nº 16, para este período las curvas H-Q y H-A tienen buen ajuste. 1 1 y = 255.68x 2-442.8x + 237.83 R² =.9857 8 6.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 Figura Nº 15: Curva H-Q (agosto 1981 - julio 1982) 11

Caudal (m3/s) Área (m2) 55 45 y = 36.181x 2 -.715x + 1.2 R² =.8685 35 25 15 5.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 3.5 Figura Nº 16: Curva H-A (agosto 1981 - julio 1982) Período agosto 1982- julio 1983: como se observa en la Figura Nº 17, para este período la curva H-Q tuvo buen ajuste. 5 45 y = 256.38x 2-428.49x + 22.37 R² =.9687 35 25 15 1 5.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 Figura Nº 17: Curva H-Q (agosto 1982 - julio 1983) 12

Caudal (m3/s) Período agosto 1983- julio 1984: como se observa en la Tabla Nº 2 y en la Figura Nº 18, existe un valor de outlier, este no fue tomado en cuenta para trazar la curva ya que no se corresponde con los registros anterior y posterior en cuanto al valor del área mojada se refiere. Como se observa en la Figura Nº 19, el valor (marcado en azul) no se corresponde con los registros como se mencionó anteriormente. Este valor no fue tenido en cuenta para el trazado de la correspondiente curva H-A. Tabla Nº 2 Fecha Área (m 2 ) Caudal (m 3 /s) 3-12-83 1.12 14.28 66.33 1-1-84 2.22 115.72 84.88 3-1-84 1.38 121 162.74 18 16 y = 325.5x 2-555.26x + 252.16 R² =.9572 1 1 1 8 6.25.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 3.5 Figura Nº 18: Curva H-Q (agosto 1983 - julio 1984) 13

Área (m2) 65 55 y = 81.33x 2-96.313x + 117.41 R² =.9633 45 35 25 15 5.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 3.5 Figura Nº 19: Curva H-A (agosto 1983 - julio 1984) Desde agosto de 1984 hasta septiembre de 1987 existen escasos registros de aforos, debido a esto no se trazaron las curvas por período, pero sí son considerados estos valores para la curva H-Q general período enero 1976 octubre 199. Del año 1988 no se tiene ningún registro de aforo. Período enero 1989- octubre 199: como se observa en las Tablas Nº 3, Nº 4 y Nº 5 y en la Figura Nº 2, existen valores de outliers, que no fueron tomados en cuenta para trazar la curva por probables errores de tipeo de los valores de nivel o caudal. Como se observa en la Figura Nº 21, los valores (marcados en azul) no se corresponden con los registros como se mencionó anteriormente. Estos valores no fueron tenidos en cuenta para el trazado de la correspondiente curva H-A Tabla Nº 3 Fecha Área (m 2 ) Caudal (m 3 /s) 13-3-89 2.15 261.11 448.32 15-3-89.9 251.49 367.5 16-3-89 1.68 197.47 225.65 14

Caudal (m3/s) Tabla Nº 4 Fecha Área (m 2 ) Caudal (m 3 /s) 1-11-89.72 132.4 27.77 25-11-89 1.5 162.84 71.69 2-12-89 1.2 137.75 86.56 9-12-89 1.6 147.8 67.88 6-1-9 1.9 221.71 253.57 En el caso de la Tabla Nº 5, no se tiene valor posterior ya que después del 27-1-9 los registros de aforos se reinician el 1-4-95. Tabla Nº 5 Fecha Área (m 2 ) Caudal (m 3 /s) 2-1-9.59 9.6 24.91 27-1-9 1.5 112.33 32.63 9 8 7 y = 89.767x 2 +.1544x - 24.37 R² =.9181 6 5 1.25.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 3.5 Figura Nº 2: Curva H-Q (enero 1989 octubre 199) 15

Caudal (m3/s) Área (m2) 35 y = -14.413x 2 + 151.27x + 4.9251 R² =.886 25 15 1 5.25.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 3.5 Figura Nº 21: Curva H-A (enero 1989 octubre 199) En la Figura Nº 22 se muestra la curva H-Q para el período enero 1976 octubre 199, la misma tiene buen ajuste para el período mencionado 18 16 y = 242.13x 2-45.65x + 25.3 R² =.934 1 1 1 8 6..5 1. 1.5 2. 2.5 3. 3.5 Figura Nº 22: Curva H-A (enero 1976 octubre 199) 16

Caudal (m3/s) Los registros de aforo se reinician el 1-4-95, pero los mismos no son constantes. En la Tabla Nº 6 se muestran los años con la cantidad de aforos correspondiente. Tabla Nº 6 Año Cantidad de aforos 1995 12 1996 2 1997 2 1998 2 1999 2 1 1 1 Período marzo 4- julio 5: como se observa en las Figuras Nº 23 y Nº 24, para este período las curvas H-Q y H-A tienen buen ajuste. 1 1 y = 82.212x 2 + 58.251x - 68.74 R² =.9621 8 6.25.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 3.5 Figura Nº 23: Curva H-Q (marzo 4 julio 5) 17

Área (m2) 55 5 45 y = 3.736x 2 + 16.578x + 112.31 R² =.9149 35 25 15 1 5.25.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 3.5 Figura Nº 24: Curva H-A (marzo 4 julio 5) Período agosto 5 - julio 6: como se observa en la Tabla Nº 7 y en la Figura Nº 25, existe un valor de outlier, este no fue tomado en cuenta para trazar la curva ya que no se corresponde con los registros anterior y posterior en cuanto al valor de nivel se refiere. Se observa en los registros de niveles que para el día 2-2-6 en ningún momento el nivel llegó a 2.99 m, variando ese día entre 2.28 a 2.33 m. Como se observa en la Figura Nº 26, el valor (marcado en azul) no se corresponde con los registros como se mencionó anteriormente. Este valor no fue tenido en cuenta para el trazado de la correspondiente curva H-A Tabla Nº 7 Fecha Área (m 2 ) Caudal (m 3 /s) 19-2-6 2.4 362.26 583.8 2-2-6 2.99 344.13 512.5 22-2-6 2.17 33.54 387.7 18

Área (m2) Caudal (m3/s) 1 1 y = 119.36x 2-47.347x - 2.2611 R² =.9826 8 6.25.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 3.5 Figura Nº 25: Curva H-Q (agosto 5 julio 6) 65 55 y = 48.293x 2-25.739x + 123.99 R² =.9325 45 35 25 15 5.25.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 3.5 Figura Nº 26: Curva H-A (agosto 5 julio 6) 19

Área (m2) Caudal (m3/s) Período agosto 6- julio 7: como se observa en la Figura Nº 27, para este período la curva H-Q tuvo buen ajuste. 6 5 y = 129.82x 2-119.27x + 47.572 R² =.9748 1.25.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 Figura Nº 27: Curva H-Q (agosto 6 julio 7) 35 y = 21.744x 2 + 75.797x + 37.16 R² =.869 25 15 1 5.25.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 3.5 Figura Nº 28: Curva H-A (agosto 6 julio 7) 2

Área (m2) Caudal (m3/s) Período agosto 7- julio 9: se consideró este período debido a los escasos registros de aforos que existen para el período agosto 7- julio 8 (28 aforos), período agosto 8-julio 9 (48 aforos). Como se observa en la Figura Nº 29 la curva tiene buen ajuste para el período considerado. 7 6 y = 161.18x 2-135.66x + 25.768 R² =.9885 5 1.25.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 Figura Nº 29: Curva H-Q (agosto 7 julio 9) 35 y = 67.454x 2-94.27x + 224.39 R² =.7698 25 15 1.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 Figura Nº 3: Curva H-A (agosto 7 julio 9) 21

Área (m2) Caudal (m3/s) Período agosto 9- julio 213: al igual que el caso anterior se consideró este período debido a los escasos registros de aforos que existen para el período agosto 9- julio 21 (14 aforos), período agosto 21 - julio 211 (6 aforos), período agosto 211- julio 212 (25 aforos), período agosto 212 - julio 213 (29 aforos). Como se observa en la Figura Nº 31 la curva tiene buen ajuste para el período considerado. 1 1 y = 85.388x 2 + 71.257x - 84.695 R² =.9287 8 6.25.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 Figura Nº 31: Curva H-Q (agosto 9 julio 213) 8 7 6 y = 59.273x 2 + 5.1266x + 115.17 R² =.84 5 1.25.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 3.5 Figura Nº 32: Curva H-A (agosto 9 julio 213) 22

Área (m2) Caudal (m3/s) Período agosto 213- julio 214: como se observa en la Figura Nº 33, para este período la curva H-Q tuvo buen ajuste. 8 7 y = 163.41x 2-156.25x + 5.651 R² =.9941 6 5 1.4.6.8 1. 1.2 1.4 1.6 1.8 2. 2.2 2.4 2.6 Figura Nº 33: Curva H-Q (agosto 213 julio 214) 45 y = 47.767x 2-24.628x + 16.46 R² =.944 35 25 15 1.25.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 3.5 Figura Nº 34: Curva H-A (agosto 213 julio 214) 23

Caudal (m3/s) Caudal (m3/s) Período agosto 214- julio 215: como se observa en la Figura Nº 35, para este período la curva H-Q tuvo buen ajuste. 45 35 y = 175.82x 2-191.59x + 78.28 R² =.9719 25 15 1 5..2.4.6.8 1. 1.2 1.4 1.6 1.8 2. 2.2 2.4 2.6 Figura Nº 35 Curva H-Q (agosto 214 julio 215) Período agosto 215- junio 216: como se observa en la Figura Nº 36, para este período la curva H-Q tuvo buen ajuste. 1 9 8 y = 257.91x 2-359.71x + 166.57 R² =.9182 7 6 5 1..2.4.6.8 1. 1.2 1.4 1.6 1.8 2. 2.2 2.4 2.6 Figura Nº 36: Curva H-Q (agosto 215 junio 216) 24

Caudal (m3/s) En la Figura Nº 37 se muestra la curva H-Q para el período marzo 4 junio 216, la misma tiene buen ajuste para el período mencionado. 1 1 y = 115.85x 2-35.354x - 14.435 R² =.955 8 6.25.5.75 1. 1.25 1.5 1.75 2. 2.25 2.5 2.75 3. 3.25 3.5 Figura Nº 37: Curva H-Q (marzo 4 junio 216) DE CTN UMyCD SUCRE 18JUL16 25