6.7. CANTABRIA: Balnearios activos Plantas envasadoras activas Balnearios y plantas de envasado

Documentos relacionados
6.16. NAVARRA: Balnearios activos Plantas envasadoras activas Balnearios y plantas de envasado

6.8. CASTILLA-LA MANCHA: Balnearios activos Plantas envasadoras activas Balnearios y plantas de envasado

6.11. COMUNIDAD VALENCIANA: Balnearios activos Plantas envasadoras activas Balnearios y plantas de envasado

6.9. CASTILLA Y LEÓN: Balnearios activos Plantas envasadoras activas Balnearios y plantas de envasado

6.6. CANARIAS: Balnearios activos Plantas envasadoras activas Balnearios y plantas de envasado

2.1 Establecimientos hoteleros clasificados por categorías. Cantabria 2.2 Establecimientos hoteleros clasificados por categorías.

13. CONTRIBUCIÓN MUNICIPAL AL CAMBIO CLIMÁTICO NÚMERO DE VEHÍCULOS POR HABITANTE

TELEASISTENCIA en Cantabria. Situación del servicio de

Actividad económica local

POBLACIÓN EXTRANJERA EN CANTABRIA 2007

7. ENERGÍA 7.1. POTENCIA INSTALADA PROCEDENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES

SITUACIÓN DE LAS AGUAS MINERALES Y MINERO-MEDICINALES EN LA PROVINCIA DE JAÉN

Difusión del conocimiento de la diversidad de los manantiales termales de Colombia, objetivo del Servicio Geológico Colombiano

Águas Minerais Envasadas e suas Repercussões na Saúde

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

PERFIL DE LOS PERCEPTORES DE LA PRESTACIÓN ECONÓMICA PARA CUIDADOS EN EL ENTORNO FAMILIAR EN CANTABRIA

continentales y litorales

1.DISPOSICIONES GENERALES

El director general de Justicia, Ángel Emilio Santiago Ruiz. ANEXO

Servicios Sociales de Atención Primaria MEMORIA 2014

ExpoZaragoza 2008 TRIBUNA DEL AGUA El agua, un nutriente esencial para la vida

MINERALIZACIÓN DEL AGUA SUSTANCIAS QUE SE ENCUENTRAN DISUELTAS EN UN AGUA NATURAL SUBTERRANEA. IONES FUNDAMENTALES Y MENORES

CONTEXTO. Ausencia de datos precisos sobre la dimensión de la discapacidad en Cantabria: personas, recursos, necesidades, distribución,

Capítulo 31. Abonos. 3) las sales dobles de sulfato de amonio y de nitrato de amonio, incluso puras;

Materiales recopilados por la Ponencia Provincial de Química para Selectividad TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

COCA COLA ALERGENOS: Contiene: Puede contener: 100 ml. 42 kcal. 10,6 gr. 0 gr. 0 gr. 0 gr. 0 gr. glucosa. Cantidad CALORIAS HIDRATOS DE CARBONO GRASA

Guía de. campings. de Cantabria

ANEJO IV. ANÁLISIS de AGUA

Presentación. Santiago Rodríguez Gil Director General de Salud Pública

5.1 CONTROL DE VIGILANCIA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

FIESTAS REGIONALES DE CANTABRIA 2014!

FERTIRRIGACIÓN EN HORTICULTURA INTENSIVA. Juan José Magán Cañadas

TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA

(BOC edición especial nº 11, de 9 de abril de 1990) (BOE nº 16, de 18 de enero de 1991) EL PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN REGIONAL DE CANTABRIA

1. Características demográficas básicas

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 13: LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

FERIAS, MERCADOS, EXPOSICIONES y CONCURSOS GANADEROS

POBLACIÓN CANTABRIA 2013

LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PE-F-01 PARA LA DETERMINACION DEL PH / IÓN SODIO EN AGUAS

Línea de Base Hidroquímica Cuenca Sacanana

Seminario de Química 2º Bachillerato LOGSE Unidad 0: Repaso Química 1º Bachillerato

6. GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

informa Breve descripción de las condiciones de vida de la población en Cantabria Dirección General de Políticas Sociales GOBIERNO de CANTABRIA

6.13. GALICIA: Balnearios activos Plantas envasadoras activas Balnearios y plantas de envasado

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

Si el agua que llega a la superficie terrestre entra en contacto con minerales de caliza (carbonato de calcio) ocurre la disolución del mineral.

Curso: Fecha: 19/11/2008 Profesora de prácticas: Marisol Manzano Arellano Tel.: 968.

HIDROQUIMICA E HIDROGEOQUIMICA

Vista desde el castillo del núcleo urbano de Alange. Al fondo la Sierra de Peñas Blancas.

2. METODOLOGIA. En el momento de realizar los análisis las muestras se trabajaron a temperatura ambiente.

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

TECNOLOGÍA Y SERVICIOS INDUSTRIALES 1

INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGIA, METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y SERVICIOS HIDRICOS

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS QUE HA DE REGULAR LA CONTRATACION DEL "SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO" DEL SISTEMA PARA

1.2 Demografía de empresas de la construcción por zona de ubicación de la sede de la empresa. Año 2014 Unidades: empresas, % Tasa de

TEMA 3. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO. Los elementos químicos en el suelo Capacidad de intercambio catiónico El ph suelo Conductividad eléctrica

TEMA 0: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

GOBIERNO de CANTABRIA

Incidencia de los fertilizantes sobre el ph del suelo

Plan Estratégico de Servicios Sociales Cantabria

Compuestos Químicos. Capítulo 3 Sec Rosamil Rey, PhD CHEM 2115

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: El átomo y sus enlaces

5ª UNIDAD ELEMENTOS Y COMPUESTOS

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

Aprovechamiento del agua de mina: geotermia

FRANQUICIAS URBANAS EN SANTANDER

Guía de visita de los Puntos Limpios de Cantabria

Código: LJ-001 Revisión : 13 Página: 1 de 9 Difusión : CONTROLADA Fecha : 14/10/14 Producto: AGUA MINERAL NATURAL LANJARÓN

BIOELEMENTOS AGUA Y SALES MINERALES

Las aguas minerales de Extremadura. Importancia económica y posibilidades de negocio

CONCILIACIÓN DE VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL 129 ESFERA PÚBLICA, PODER Y TOMA DE DECiISIONES SALUD 167

Aguas envasadas. Aguas envasadas

Aguas minerales naturales envasadas

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

Propuesta de acciones estratégicas para el emprendimiento en Cantabria

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-111

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

INFORME ANUAL SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES ALCORA

1.2 Demografía de empresas de la construcción por zona de ubicación de la sede de la empresa. Año 2013 Unidades: empresas, % Tasa de

Modelos predictivos cuantitativos

El director general de Justicia, Pablo Antonio Ortiz Lorenzo.

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

Facultad de Veterinaria

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

REVISTA VASCONGADA 241

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-015 AQUARIUS

TRABAJOS DE CAMPO DE TOMA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS DE LA RED INTEGRADA DE CONTROL DE CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL SEGURA (RICCASS) EXPEDIENTE

5) Cuando un metal y un no metal reaccionan el tiende a perder electrones y el tiende a ganar electrones.

CUENCA DEL PAS 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA

Equipos domésticos de osmosis inversa

REACCIONES DE QUÍMICA INORGÁNICA. RENDIMIENTO Y RIQUEZA.

INFORME DE MONITOREO DE CALIDAD DE EFLUENTES Y CUERPO RECEPTOR CENTRAL ILO 1 ENERSUR S.A

LECTURA Nutrientes para las plantas 1

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

MATERIALES DEL AGUA DE MAR

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS ACREDITADOS EN EL LABORATORIO DE GALASA

Tema 9: Geoquímica del ambiente exógeno. Geoquímica de los sedimentos y el suelo. Fig. 19. Clasificación granométrica de sedimentos clásticos

Transcripción:

6.7. CANTABRIA: 6.7.1. Balnearios activos 6.7.2. Plantas envasadoras activas 6.7.3. Balnearios y plantas de envasado

6.7. Se dispone de información de un total de 35 captaciones de agua mineral distribuidas en: - Balnearios: - Plantas de envasado: 1 - ptaciones inactivas con fecha de declaración de utilidad pública: - ptaciones inactivas escasamente documentadas: 26 Los datos de las captaciones inactivas con fecha de declaración de utilidad pública y las escasamente documentadas se recogen en las tablas 6.7.1 y 6.7.2. Llama la atención la existencia en esos años en la propia ciudad de Santander de una instalación balnearia Establecimiento Hidroterápico de Sta. Lucía, hoy totalmente desaparecido (de 189). Los balnearios cántabros están efectuando importantes obras de remodelación de sus instalaciones tanto hoteleras como balneoterápicas. Puente Viesgo es un claro ejemplo de que la renovación y actualización en las nuevas técnicas hidroterápicas, repercuten sensiblemente en el número de agüistas que acuden a los balnearios, según datos facilitados por la empresa fueron 36. las personas tratadas en 1997. 6.7.1. Balnearios activos La riqueza y el valor socio-económico de las aguas minero-medicinales de esta comunidad cántabra son un testimonio, por un lado, sus más de 3 manantiales conocidos ya en el pasado siglo y al menos uno de ellos con anterioridad, como es el caso de Liérganes, citado en 169 por Limón Montero en el Espejo Cristalino de las Aguas; por otro lado la vida social y económica que se desarrollaba en los balnearios se pone de manifiesto por las personalidades que acudian a ellos como Isabel II, Alfonso XIII, el General Moscardó, rmen Laza y Don Alfonso de Borbón, entre otros personajes ilustres. Los estudios de los efectos positivos sobre el organismo humano datan del pasado siglo, prueba de ello es que en la Gaceta de Madrid del 16--1869 aparecen cinco como ya declarados de utilidad pública. llegó a tener en funcionamiento diez blanearios: Alceda, ldas de Besaya, Fontibre, La Brezosa de Puente nsa, La Hermida, Hoznayo o Fuente del Francés, Fuente Santa de Liérganes, Ontaneda o Alceda-Ontaneda, Puente Viesgo y Solares, permaneciendo actualmente activos cuatro de estos: Alceda, ldas de Besaya, Liérganes y Puente Viesgo; el resto coincidiendo con el declinar de los balnearios cerraron o se transformaron como plantas de agua de bebida envasadas: Hoznayo, Fontibre o Solares, siendo ésta última la única que sigue funcionando. 6.7.2. Plantas envasadoras activas únicamente cuenta con la de Solares que envasó más de 72 millones de litros en 1997 (según datos facilitados por la empresa), lo que supone unos 11 millones de euros, según las mismas cuentas de valoración utilizadas en otras Comunidades. INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA 199

6.7.1. CAPTAONES INACTIVAS CON FECHA DE DECLARAÓN Y COMPOSIÓN QUÍMICA EN CANTABRIA Nº I. N T.M. DENOMINAÓN D. AÑO FAES/ OTRAS CARACT. P.P. CANTABRIA 2 M Bárcena de Pie de Concha Ruto MN 1996 B /- No 3 M Entrambasaguas Fuente el Francés MM 1882 B / T No M Peñarrubia La Hermida MM 1869 Cl / T Sí 9 M Reinosa Fontibre MM 1912 Cl /- No 6.7.2. CAPTAONES DE AGUAS MINERALES INACTIVAS ESCASAMENTE DOCUMENTADAS EN CANTABRIA N T.M. DENOMINAÓN D. AÑO FAES/ OTRAS CARACT. CANTABRIA M Alfoz de Lloredo Fuente del Hierro MM - S/- M Alfoz de Lloredo Fuente de la Salud MM - S/- M stro-urdiales Fuente Mineral MM - Cl / - M Colindres La Penilla MM - S / - M Entrambasaguas Fuente de la Olla MM - B / T M Entrambasaguas Fuente del Hierro MM - S/Fe M Fontibre Baños de Fontibre MM - Cl/- M Hermandad de mpoo de Suso La Miña MM - S /- M Las Rozas devaldearrollo Fuente del Hayal MM - S/- M Limpias Los Baños MM - S/T M Piélagos Fuente Nevada MM - Cl/- M Piélagos La Vena MM - - / S M Piélagos Fuente el Salín MM 198 - / - M Reocín Fuente Rumón MM - Cl/- M Ribamontán al Mar Fuente de la Salud MM - Cl/- M Ribamontán al Mar Fuente del Hierro MM - Cl / Fe M Rionansa Baños de Puente nsa MM - S / - M Rionansa Fuente de la Berzosa MM - - / - San Pedro del Romeral Los Tabernales MN - B / - M Santurde de Toranzo Ontaneda MM - Cl/T M Soba Fuente de la Salud MM - S / - M Suances Fuente Viares MM - Cl/- M Valdeprado del Río Baños de Aldea de Ebro MM - S/- Valdeprado del Río Las Partidas MM - B / - M Villacarriedo Fuente de Vieco MM - Cl/- M Villaescusa Tobazo MN - B / - 2 LAS AGUAS MINERALES EN ESPAÑA

Balneario de Alceda Término Municipal: Corvera de Toranzo Núcleo de población: Alceda Coordenada X U.T.M.: 25 Coordenada Y U.T.M.: 7839 Huso / Sector U.T.M.: 3/T Nº captaciones / turaleza: 1/Manantial Fecha de declaración: 16//1869 Usos del agua: Sin información Datos estadísticos Nº de agüistas en 1997: En proceso de reforma Incremento respecto a 1996: (año) ( C) (µs/cm) (mg/l) (mg/l de CO 3 ) 1986 25, 7,6 7.22 5.3.3 CO 3 H CO Cl NO 2 SiO 2 F CO 2 SH 2 1.6 1.36.26 2,1 22 K 2 2 Fe total Mn total Li Sr 2 NH 2.1 8 552,1,95 / K/ / /() Cl/ /Cl /Cl /Cl ()/Cl (K)/Cl 1,1 2,19 1,2 5,1,2,33,38,71 1 9 8 7 6 5 3 2 1 1 2 3 5 6 7 8 9 1 K -8-6 - -2 2 CO 3 1 5-5 -19,1-31,5-3,3 2,3 9, -1 A B C D E F 3 1 5. 25 12. 1 2 8 3. 15 6 2. 1 5 2 1. Tª ph D (ºC) (mg/l de CO 3 ) / SO / / / SO 1 9 8 7 6 5 3 2 1 %r %r (SO) 1 2 3 5 6 7 8 9 %r (K) 1 1 9 8 7 6 5 3 2 1 %r 1 %r () 1 2 3 5 6 7 8 9 %r ( CO3) 1 9 8 7 6 5 3 2 1 %r SO 1 2 3 5 6 7 8 9 1 CARACTERIZAÓN FÍSICO-QUÍMICA En el Balneario de Alceda se captan aguas extremadamente duras e hipotermales, al ser su temperatura de surgencia de 25, ºC. La facies hidroquímica dominante es clorurada sódica. El ph, que es de 7,6 unidades se encuentra ligeramente sobre la neutralidad. En su composición química puede destacarse el escaso contenido en nitratos, apenas 2 mg/l. 22 LAS AGUAS MINERALES EN ESPAÑA

Balneario de Liérganes Término Municipal: Liérganes Núcleo de población: Liérganes Coordenada X U.T.M.: 3971 Coordenada Y U.T.M.: 79988 Huso / Sector U.T.M.: 3/T Nº captaciones / turaleza: 2/Pozos Fecha de declaración: 1869 Usos del agua: Tópico e hidropínico Datos estadísticos Nº de agüistas en 1997:.2 Incremento respecto a 1996: 1% (año) ( C) (µs/cm) (mg/l) (mg/l de CO 3 ) 16, 7,6 3.87 6.75 5., CO 3 H CO Cl NO 2 SiO 2 F CO 2 SH 2 1.637 1.19 1.917,2,25 K 2 2 Fe total Mn total Li Sr 2 NH 31 1. 696,7, / K/ / /() Cl/ /Cl /Cl /Cl ()/Cl (K)/Cl 1,15,27,13 2,2,6,92 1,6 1,98 1 9 8 7 6 5 3 2 1 1 2 3 5 6 7 8 9 1 K -8-6 - -2 2 CO 3 1 5-5 1,9 12,3 - -36,3 63, 3,2-1 A B C D E F 2 1 6. 1. 1 12 5. 8. 8 15 1. 8 6. 6 1 3. 6. 2. 5 2 1. 2. 2 Tª ph D Min. SH 2 (ºC) (mg/l de (mg/l) (mg/l) CO 3 ) / SO / / / SO 1 9 8 7 6 5 3 2 1 %r %r (SO) 1 2 3 5 6 7 8 9 %r (K) 1 1 9 8 7 6 5 3 2 1 %r 1 %r () 1 2 3 5 6 7 8 9 %r ( CO3) 1 9 8 7 6 5 3 2 1 %r SO 1 2 3 5 6 7 8 9 1 CARACTERIZAÓN FÍSICO-QUÍMICA El agua del balneario de Liérganes tiene una temperatura de surgencia de 16, ºC, por lo que puede clasificarse como fría. De facies hidroquímica dominante clorurada magnésico-cálcica, contiene también una proporción notable de sulfatos y bicarbonatos en su composición. Dado el elevado contenido en sales disueltas (6.75 mg/l de residuo seco), se clasifican como de mineralización fuerte. INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA El elevado contenido en calcio y magnesio, hace que sean aguas extremadamente duras. Entre los gases, se ha detectado la presencia de,25 mg/l de SH 2. 23

Balneario de Puente Viesgo Término Municipal: Puente Viesgo Núcleo de población: Puente Viesgo Coordenada X U.T.M.: 217 Coordenada Y U.T.M.: 79665 Huso / Sector U.T.M.: 3/T Nº captaciones / turaleza: 1/Manantial Fecha de declaración: 16//1869 Usos del agua: Tópico Datos estadísticos Nº de agüistas en 1997: 36. Incremento respecto a 1996: Sin información (año) ( C) (µs/cm) (mg/l) (mg/l de CO 3 ) 1996 38,5 7, 2.296 1.278 31,2 CO 3 H CO Cl NO 2 SiO 2 F CO 2 SH 2 262 133 588 K 2 2 Fe total Mn total Li Sr 2 NH 21 6,3 16 11,8 / K/ / /() Cl/ /Cl /Cl /Cl ()/Cl (K)/Cl,18,2 1,76 1,9 3,86,17,32,6,38,57 1 53 5 21,6 6, -11-26,6-5 -7,5-1 -8-6 - -2 2 A B C D E F 6 1 35 5 12 3 1. 1 9 8 7 6 5 3 2 1 1 2 3 5 6 7 8 9 1 1 1.2 25 K 1. 8 3 2 8 6 2 15 6 1 2 5 2 CO 3 Tª ph D Min. (ºC) (mg/l de (mg/l) CO 3 ) / SO / / / SO 1 9 8 7 6 5 3 2 1 %r %r (SO) 1 2 3 5 6 7 8 9 %r (K) 1 1 9 8 7 6 5 3 2 1 %r 1 %r () 1 2 3 5 6 7 8 9 %r ( CO3) 1 9 8 7 6 5 3 2 1 %r SO 1 2 3 5 6 7 8 9 1 CARACTERIZAÓN FÍSICO-QUÍMICA El ph de las aguas de Puente Viesgo es, en el punto de surgencia, de 7,. Se trata de aguas de mineralización media, con 1.278 mg/l de residuo seco, y contenido moderadamente elevado en cationes divalentes, lo que la convierte en un agua dura. La facies hidroquímica dominante es clorurada sódica, aunque la facies secundaria, bicarbonatada cálcica, también es significativa. El gráfico de estabilidad mineral muestra un agua ligeramente saturada para la calcita pero que no llega al nivel de saturación para los demás minerales carbonatados. 2 LAS AGUAS MINERALES EN ESPAÑA

Balneario ldas de Besaya Término Municipal: Los Corrales de Buelna Núcleo de población: Los Corrales de Buelna Coordenada X U.T.M.: 1295 Coordenada Y U.T.M.: 797 Huso / Sector U.T.M.: 3/T Nº captaciones / turaleza: 5/Manantiales y pozo Fecha de declaración: 16//1869 Usos del agua: Tópico e hidropínico Datos estadísticos Nº de agüistas en 1997: 3.3 Incremento respecto a 1996: 8% (año) ( C) (µs/cm) (mg/l) (mg/l de CO 3 ) 1986 3.91 612,5 CO 3 H CO Cl NO 2 SiO 2 F CO 2 SH 2 25 36 1.9 16 1,7 K 2 2 Fe total Mn total Li Sr 2 NH 1.186 21 195 3, / K/ / /() Cl/ /Cl /Cl /Cl ()/Cl (K)/Cl,25,1 5,3,23 15,95,13,18,5,23,97 1 76, 5 13,7-6 -3-5 -69-55,9-1 -8-6 - -2 2 A B C D E F. 1 6 1 9 8 7 6 5 3 2 1 1 2 3 5 6 7 8 9 1 5 3. 8 K 6 2. 3 2 1 1. 2 CO 3 D Min. F (mg/l de (mg/l) (mg/l) CO 3 ) / SO / / / SO 1 9 8 7 6 5 3 2 1 %r %r (SO) 1 2 3 5 6 7 8 9 %r (K) 1 1 9 8 7 6 5 3 2 1 %r 1 %r () 1 2 3 5 6 7 8 9 %r ( CO3) 1 9 8 7 6 5 3 2 1 %r SO 1 2 3 5 6 7 8 9 1 CARACTERIZAÓN FÍSICO-QUÍMICA Las aguas captadas en el balneario de ldas de Besaya presentan una mineralización fuerte (3.91 mg/l de residuo seco). Se trata además de aguas muy duras, cuya facies hidroquímica característica es fuertemente clorurada sódica. En la composición de estas aguas puede destacarse el contenido en cantidades significativas de flúor (1,7 mg/l), y de litio (, mg/l). El contenido en nitrógeno no es elevado, encontrándose 16 mg/l en forma de nitratos. INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA 25

Solares Término Municipal: Medio Cudeyo Núcleo de población: Solares Coordenada X U.T.M.: 5 Coordenada Y U.T.M.: 825 Huso / Sector U.T.M.: 3/T Nº captaciones / turaleza: 1/Manantial Fecha de declaración: 1828 Datos de producción Producción en 1997: 72.. litros Tipo de agua: Tipo de declaración: Sin gas Minero-medicinal y mineral matural (año) ( C) (µs/cm) (mg/l) (mg/l de CO 3 ) 1998 7,95 81 57 29,3 CO 3 H CO Cl NO 2 SiO 2 F CO 2 SH 2 23,8 37,2 13,5 3,8 8,6,1 K 2 2 Fe total Mn total Li Sr 2 NH 82,8 2 72,9 16,1 / K/ / /() Cl/ /Cl /Cl /Cl ()/Cl (K)/Cl,36,1,99,73 1,1,19,9,33 1,23,9 1 5 36,3 26, 12,6,2-3,8-5 -33,1-1 -8-6 - -2 2 A B C D E F 1 35 12 3 1. 1 9 8 7 6 5 3 2 1 1 2 3 5 6 7 8 9 1 1 25 1.2 3 K 1. 8 2 8 2 6 15 6 1 1 2 5 2 CO 3 ph D Min. F (mg/l de (mg/l) (mg/l) CO 3 ) / SO / / / SO 1 9 8 7 6 5 3 2 1 %r %r (SO) 1 2 3 5 6 7 8 9 %r (K) 1 1 9 8 7 6 5 3 2 1 %r 1 %r () 1 2 3 5 6 7 8 9 %r ( CO3) 1 9 8 7 6 5 3 2 1 %r SO 1 2 3 5 6 7 8 9 1 CARACTERIZAÓN FÍSICO-QUÍMICA Las aguas de Solares muestran una facies hidroquímica mixta, bicarbonatada-clorurada-cálcico-sódica. Son aguas duras y de mineralización media, con 57 mg/l de residuo seco. El ph es moderadamente básico. Destaca el escaso contenido en nitratos (3,8 mg/l) y la ausencia de otras especies nitrogenadas como nitritos o amonio. El contenido en flúor es pequeño, pero significativo. Desde el punto de vista de la estabilidad mineral los minerales carbonáticos se encuentran sobre el nivel de saturación, excepto la magnesita. 26 LAS AGUAS MINERALES EN ESPAÑA