TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

Documentos relacionados
Inspección Federal. NOM-001-STPS-2008 Edificios, Locales y Áreas Instalaciones y Áreas en los Centros de Trabajo, Condiciones de Seguridad

Por que ocurren las caídas desde escaleras?

GUÍA DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURAS

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN TRABAJO EN ALTURAS MARCO CONCEPTUAL

ESLINGAS DE SEGURIDAD Trabajos en Altura

Trabajo seguro en alturas

Trabajos en. Superficies Inclinadas SUPERFICIES INCLINADAS RAMPAS. Rampas Escalas Escaleras. Autor: Freddy Barraza

Guía Escaleras Manuales o Portátiles

Criterios para la realización de trabajos en altura IT-PRL-02/1. Índice

Manual del buen uso de las escaleras portátiles

Instrucción IPRL- 1003

Seguridad al usar Elevedores Aéreos y de Tijera

Programa: Ventanilla Única de radicación de emprendimientos económicos

MACROPROCESO GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA PROCESO SEGURIDAD INDUSTRIAL

Lista de verificación de inspección de escaleras de mano

Lesiones y trastornos de la espalda debido a manipulación manual de cargas

LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES

DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO

PROTOCOLO PARA TRABAJO CON ESCALERAS YANDAMIOS

PLATAFORMAS ELEVADORES CONSEJOS EN LA MANIPULACIÓN

Revisado por: Comité Seguridad y Salud Laboral Fecha: 10/11/2006. Aprobado por: Presidente Fecha: Firma: Firma: Firma:

plettac Andamio modular

1 ANCHO DE RAMPA 2 PENDIENTE DE RAMPA FICHA 10 RAMPAS

PROGRAMA DE CAPACITACION TRABAJO EN ALTURAS

Montajes industriales: - Ingenieros de montaje. - Operarios. - Soldadores. - Mecánicos. - Montadores.

2. Riesgos y medidas preventivas

POR LA CUAL SE IMPLEMENTAN LAS FASES DE TRABAJO Y LOS PUNTOS CLAVES DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN ALTURAS ESPECIFICO PARA

Instrucciones para armado AndamiosC2

Esta norma se aplica al uso de plataformas de trabajo aéreas por empleado, contratistas y terceros dentro de las áreas bajo jurisdicción de la ACP.

Bloqueo/Etiquetado 1

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN

Grúas hidráulicas articuladas sobre camión. Grúa móvil autopropulsada.

PRÁCTICAS SEGURAS EN LA UTILIZACIÓN DE ESCALERAS PORTÁTILES PS-02 PRÁCTICAS SEGURAS

Aplicación del RD 2177/2004 a los distintos tipos de andamios

RIG PASS V. PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJOS ESPECIALES

Construcción de plataformas en andamios

TRABAJOS EN ALTURA. Las Palmas, 11 Octubre 2012 FREMAP. Ramón Rodriguez Roel. Consultor Técnico PRL-Área Elevación y Transporte

Protección de manos: cuidarlas para trabajar mejor y prevenir accidentes

TRABAJOS EN ALTURA. 6. Enumerar los pasos para realizar un TRABAJO EN ALTURA seguro. 7. Conocer los equipos de PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS.

Manual Técnico. Recomendaciones para el uso correcto de: Puntos de anclaje y líneas de vida

CLASIFICACIÓN 2 CRITERIOS: FORMA SUSTENTACIÓN APOYADOS EN EL SUELO DE APOYO MIXTO

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

Las caídas en altura constituyen el motivo más frecuente de lesiones y fallecimientos.

CONTROL DE ACTUALIZACIONES

ELEVACION INDUSTRIAL ALQUILER VENTA. Maquinaria Industria, Construcción y obras públicas ASTILLEROS CHIMENEAS

Contigo es posible. En la nueva Cultura Laboral lo más importante es el ser humano

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47G 29/00 ( )


Ergonomía Cómo levantar y llevar cargas correctamente - 7º Parte

RECOMENDACIONES DE USO - PAQUETES Movimentación y estiba

ESCALADA EN EDUCACIÓN FÍSICA. Tipos, fundamentos, técnicas de progresión, agarres, apoyos, material utilizado, nudos, etc.

Tabla: Pendientes longitudinales máximas para rampas interiores

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES - ESPECIALIDAD PINTORES - EMPAPELADORES

ESTUDIO DE LOS MÉTODOS DE TRABAJO

MultiRail. Dispositivo horizontal de anclaje

INSTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS. MANTENIMIENTO ASCENSORES

Para efectos de esta norma, se establecen las siguientes definiciones:

SELECCIÓN DE EQUIPOS PARA TRABAJOS EN ALTURA

Prevención en. Trabajos en las Alturas INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS. Depto. de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional

PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA

CAPACITACIÓN DE TRABAJO EN ALTURA, NIVEL COORDINADOR.

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos

POR LA CUAL SE IMPLEMENTAN LAS FASES DE TRABAJO Y LOS PUNTOS CLAVES DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN ALTURAS ESPECIFICO PARA POSTES

Escaleras y Andamios

Productos que. facilitan el acceso al vehículo

Medidas de seguridad en las instalaciones fotovoltaicas

ARCHIVO EXPLICATIVO TECHNELEC Para carril-t de seguridad alu. y carro VST (Aplicación Vertical - EN 353/1)

Protección anticaídas continua al utilizar escaleras fijas

MANTENIMIENTO PREVENTIVO. Ing. José Carlos López Arenales

TEXTO COMPLETO DEL BORRADOR DEL RGC Y TODAVÍA SUSCEPTIBLE A MODIFICACIONES Martes, 05 de Marzo de :53

INDICE CAPITULO 1 SINIESTRALIDAD Y NORMATIVA LEGAL 13 CAPÍTULO 2 MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS 59

MANUAL DE INSTRUCCIONES TORRE ELEVADORA ELV-125/5

FICHA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS. 2.2 Itinerario adaptado

Los andamios hace algunos años Un andamio es una estructura provisional. Básicamente fue y es, la unión de elementos horizontales, verticales y

GINSHT-Guía técnica para la manipulación de cargas del INSHT.

Procedimiento de Instalación de Bandejas Porta cables EC PCD 016

MANUAL DE ARMADO. Sistema de Andamiaje Multidireccional y Multifuncional Certificado

Supongamos que se tiene que montar un pilar de referencia"a" localizado en un plano de replanteo.

Recomendaciones para el uso de ascensores

CAPITULO 6 LA VIVIENDA UNIFAMILIAR

TRABAJO CON ANDAMIOS. Monográficos de P.R.L. del STAP de UGT Castilla y León

Master en Gestion de la Calidad

TIPOS DE RESTRICCIONES

LOGISTICA TECNOLOGIA E IMPLEMENTACION

Acronis License Server. Guía del usuario

Sesión Guía para Instructores de Discusión Peligros de las Escaleras

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA GRADERIAS DE ASENTAMIENTO EVENTUAL

Prevención del Riesgo Eléctrico

0. ÍNDICE GENERALIDADES...2

MANEJO MANUAL DE CARGAS

TRABAJO EN ALTURA RIESGOS EXISTENTES

PROCEDIMIENTO TRABAJO SEGURO MANEJO MANUAL DE CARGAS

Manual Técnico Para Andamios Tipo Ring Lock

Ley 54/2.003, de 12 diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales:( Ley 31/1.995 y RDL 5/2.000)

Disposiciones relativas a equipos de trabajo para la realización de trabajos temporales en altura: Andamios 26/10/2012 LMRS/CNNT 1

EQUIPOS PARA ALTURAS

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LAS

LÍNEAS DE VIDA travsafe LÍNEA DE VIDA travflex LÍNEA DE VIDA travspring LÍNEAS DE VIDA TEMPORALES

Transcripción:

TRABAJO SEGURO EN ALTURAS TRABAJO EN ALTURAS Son todas aquellas labores u operaciones que se realicen con posibilidad de caída de 1.8 metros o más, o con posibilidades de causar lesiones graves. Existen cuatro riesgos principales en los trabajos en alturas: 1. Riesgo para el personal en trabajo elevado: Son estos los que principalmente se exponen a los peligros que representan los trabajos en alturas. La posibilidad de caída existe debida a diferentes variables, por ejemplo: rotura del tramo donde el trabajador coloca el pie, trabajador no asegurado o aseguramiento inadecuado e inexistencia de barandales, entre otros. 2. Riesgo para las personas debajo el trabajo: Están expuestos principalmente a la caída de objetos como materiales, equipos y herramientas. 3. Riegos generados por el medio ambiente: Las condiciones ambientales pueden potenciar los riesgos y afectar la seguridad. Algunas condiciones ambientales que perjudicarían las operaciones, podrían ser: lluvia, temperaturas extremas, descargas eléctricas y sismo, entre otros. 4. Riesgo por manejo de cargas: En los trabajos en alturas, el riesgo se potencia al manipular cargas suspendidas, equipos, materiales grandes, etc. No se debe olvidar la importancia del riesgo que representan también objetos de menores dimensiones como martillos e incluso hasta pequeños tornillos. ESCALERAS O ESCALAS Escalas fijas: peldaños consecutivos que están permanentemente sujetos a una superficie vertical y sirven para acceder ocasionalmente a tejados, pozos, silos, torres, chimeneas y otras zonas. (NOM-001- STPS-2008). Escalas móviles: escaleras portátiles; escaleras manuales: aparato portátil que consiste en dos piezas paralelas o ligeramente convergentes unidas a intervalos por travesaños y que sirve para

subir o bajar a una persona de un nivel a otro. (NOM-001-STPS-2008) Pueden ser de madera, aluminio o fibra de vidrio, entre otros materiales, de uno o más cuerpos o tramos; simples o de tijera. Andamios: Armazón de tablones o vigas puestos horizontalmente y sostenidos en pies derechos y puentes, o de otra manera, que sirve para colocarse encima de ella y trabajar en la construcción o reparación de edificios, pintar paredes o techos, subir o bajar estatuas u otras cosas, etc (DRAE 22 va Edición) Plataformas y cestas elevadoras: Son dispositivos mecánicos que elevan una plataforma o una cesta con una o más personas para que realicen trabajos elevados. Otros trabajos en alturas: Torres Postes Columnas Antenas Zanjas Pozos Tanques Aberturas Techos Otros NORMATIVA MEXICANA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-STPS-2008, EDIFICIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y AREAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO- CONDICIONES DE SEGURIDAD NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-STPS-2008, EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL SELECCION, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO NMX-S-058/1-SCFI, SEGURIDAD-SISTEMAS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA INTERRUMPIR CAÍDAS DE ALTURA PARTE 1:

ARNESES DE CUERPO COMPLETO-REQUISITOS Y MÉTODOS DE PRUEBA. NMX-S-058/5-SCFI, SEGURIDAD-SISTEMAS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA INTERRUMPIR CAÍDAS DE ALTURA PARTE 5: CONECTORES CON DISPOSITIVOS DE CIERRE Y BLOQUEO AUTOMÁTICOS-REQUISITOS Y MÉTODOS DE PRUEBA NOM-009-STPS-1999, EQUIPO SUSPENDIDO DE ACCESO - INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO-CONDICIONES DE SEGURIDAD. EQUIPOS DE ASEGURAMIENTO Existen diferentes sistemas, pueden dividirse principalmente en: Equipos estacionarios o de posicionamiento: son aquellos empleados para asegurarse una vez que el trabajador ha llegado al lugar donde realizará las operaciones (arneses, cuerdas, mosquetones, eslingas, ganchos, etc.) Equipos dinámicos: Son los que se usan durante el desplazamiento hacia o desde el sitio de trabajo, o en aquellos casos en los que el trabajo requiera un desplazamiento repetitivo o periódico (líneas de vida, bloqueadores, arneses, mosquetones, eslingas, etc.) Arnés Es un equipo o dispositivo empleado para unir el cuerpo del trabajador con el sistema de sujeción o aseguramiento, con la finalidad de detener el movimiento en caso de caídas y repartir la fuerza del impacto producido, puede ser: a) De torso: Aseguran y anclan la parte superior o el torso del trabajador. b) De cintura: Aseguran y anclan la parte central (pelvis) del trabajador c) Integral: Es la unión de uno de torso y uno de cintura. Arnés de seguridad: equipo de protección personal para la prevención de caídas de altura, compuesto de tirantes y correas que sostienen los muslos y glúteos. (NOM-009-STPS-1999)

1. Hebilla 2. Banda secundaria de unión delantera entre tirantes 3. Elemento de enganche 4. Tirante 5. Banda subglútea 6. Banda de muslo 7. Elemento de ajuste 8. Marcado EQUIPOS ipos COMUNES y sistemas PARA ASEGURAMIENTO comunes para trabajo EN TRABAJOS en alturas ELEVADOS Sistema de absorción de impacto Shock Absorbing Lanyard Eslinga Cross-Arm Strap Lanyard Sistema de autotracción Self Retracting Lifelines Lanyard Bloqueadores para cable o cuerda Rope & Cable Grabs Arnés integral Full body harness

Otros equipos de protección para trabajos en altura a 1. Overall o mameluco de trabajo. 2. Casco de seguridad. 3. Guantes según la tarea a realizar. 4. Calzado de seguridad. 5. Dispositivos para absorber impacto. 6. Líneas de vida (anclaje móvil) cables fijadores. SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURAS Sistema de posicionamiento de trabajo Diseñado para mantener al usuario en el sitio de trabajo y limitar la caída a un máximo de 1.8 m. Elementos típicos: Arnés integral, eslinga o cuerda, mosquetón y anclaje Sistemas de retención: Son sistemas diseñados para impedir que el trabajador llegue al lugar o borde de posible caída Elementos típicos: Arnés integral, eslinga o cuerda, mosquetón y anclaje Sistemas de rescate: Diseñados para trabajos y rescates en espacios confinados por ejemplo tanques con boca de visita o manhole. Elementos típicos: Arnés integral, línea de vida, eslinga o cuerda, trípode, Y-lanyard, mosquetón, Davit Arm (grúa).

Detención de caídas: Diseñados para detener caídas libres de hasta 1.8 m con un límite máximo de impacto sobre el usuario de 1800 libras o menos. Elementos típicos: Arnés integral, elemento para absorción de impacto, línea de vida con auto retracción, rope grab (bloqueador unidireccional), tie off adapter (eslinga), anclaje. Sistema de suspensión: Diseñado para suspender al usuario durante su ascenso o descenso y evitar una caída Elementos típicos: arnés integral y plataforma tipo silla, línea de vida, trípode, Davit Arm (grúa), mosquetones. PROBLEMÁTICA DEL CONTROL DE LOS TRABAJOS EN ALTURAS 1. Falta de amplio legislación al respecto, a pesar de que existen algunas normas como las ya mencionadas. 2. Altos costos de los equipos y dispositivos. 3. Malos hábitos y desinformación de los trabajadores. CONTROL DE RIESGOS EN EL TRABAJO EN ALTURAS Aspectos administrativos: Deben tenerse en cuenta diferentes aspectos administrativos de la empresa, entre ellos los siguientes. Permisos de trabajo en alturas: Se debe contar con un procedimiento para trabajo en alturas en el cual se establezcan los lineamientos para aprobar o rechazar el trabajo en alturas. Esto debe hacerse de manera sistémica y documentada.

Personal autorizado o autorizable: Debe existir en la empresa un listado del personal elegible para realizar trabajo en alturas, para ello debe tomarse en cuenta: edad, condiciones físicas y experiencia en el trabajo, entre otros. Listado de personal que autoriza: Es necesario que exista un listado vigente y dinámico del personal con la capacidad de autorizar. Estas personas contará n con un conocimiento suficiente del trabajo seguro, de las condiciones del personal y demás variables y riesgos de la operación. Si esta persona no contara con las condiciones mencionadas, el trámite se convertiría en eso, un trámite más y no realmente una medida de seguridad. Instalaciones de riesgo: Es importante realizar un listado descriptivo de los sitios que requieran trabajo en alturas de manera permanente, rutinaria, o eventual. Esto beneficiará la identificación y control de riesgos, control de acceso, detección de fallas y carencias, entre otros. Tareas de riesgo: Adicionalmente de las instalaciones y lugares de trabajo en alturas, tener identificadas y enlistadas las tareas realizadas en altura representará mayor seguridad. Exámenes médicos: Deben hacerse exámenes médicos especiales y periódicos al personal autorizado o autorizable, independientemente de los exámenes rutinarios de todos los trabajadores. Verificación del personal y el lugar antes del trabajo: Siempre antes de realizar el trabajo en altura se debe verificar el bienestar físico del trabajador, disponibilidad de hacer el trabajo, su estado de ánimo. y las condiciones del ambiente o lugar de trabajo, debe hacerse un análisis de riesgos y revisión de los equipos de seguridad, entre otros. Rescate en verticales: La empresa contará con equipo y personal capacitado y entrenado para realizar rescate en verticales, se debe también contar con los números de emergencia de los organismos de rescate y apoyar para que estos últimos estén bien entrenados y dotados, pues al momento de una emergencia en la empresa, podrán ayudar. Es importante saber que una persona suspendida de una cuerda durante 15 a 30 minutos puede manifestar alteraciones vasculares, independientemente del tipo de arnés o soporte, si no está específicamente diseñado para esa función.

TRABAJO SEGURO CON ESCALERAS: La escalera debe sobresalir al menos 1 metro por encima del punto de soporte superior. El tope de una escalera de tijera no debe ser usado como peldaño. Usar ambas manos al subir y descender de escaleras. Las escaleras metálicas nunca deben ser usadas cerca de cables o riesgo eléctrico. El trabajador al subir o descender debe estar en todo momento de frente a la escalera. No se deben empalmar o unir escaleras. Las escaleras no se deben usar nunca de manera horizontal como superficie de trabajo, puente, etc. La base de la escalera debe estar a una distancia de un cuarto de la altura. NOM-001-STPS-2008 7.7 Escalas 7.7.1 Escalas fijas a) Deben ser de materiales cuya resistencia mecánica sea capaz de soportar las cargas de las actividades para las que son destinadas y estar protegidas, en su caso, de las condiciones ambientales; b) Los anclajes deben ser suficientes para soportar el peso de los trabajadores que las utilicen; c) Cuando se requiera, deben existir indicaciones sobre restricciones de su uso; d) Deben tener un ancho mínimo de 40 cm, y cuando su altura sea mayor a 250 cm el ancho mínimo será de 50 cm; e) La distancia entre peldaños no debe ser mayor de 38 cm; f) La separación entre el frente de los peldaños y los objetos más próximos al lado del ascenso, debe ser por lo menos de 75 cm; g) En el lado opuesto al de ascenso, la distancia entre los peldaños y objetos sobresalientes debe ser por lo menos de 20 cm; h) Deben tener espacios libres de por lo menos 18 cm, medidos en sentido transversal y hacia afuera en ambos lados de la escala; i) Al medir la inclinación de la escala desde la parte opuesta a la de ascenso, con respecto al piso, ésta debe estar comprendida entre 75 y 90 grados; j) Deben contar con protección circundante de un diámetro de dimensiones tales que permita el ascenso y descenso de los trabajadores de forma segura a partir de 200 cm ± 20 cm del piso y, al menos, hasta 90 cm por encima del último nivel o peldaño al que se asciende; k) Cuando la altura sea mayor a 6 m, debe permitir el uso de dispositivos de seguridad, tales como línea de vida;

l) Deben tener descansos por lo menos cada 10 m de altura y éstos deben contar con barandal de protección lateral, con una altura mínima de 90 cm, intercalando las secciones, a excepción de las escalas de las chimeneas; m) En caso de contar con estructuras laterales para el soporte de los peldaños, éstas deben prolongarse por encima del último nivel de acceso de la escala por lo menos 90 cm, ser continuas y mantenerse en tal estado que no causen lesiones en las manos de los trabajadores, y permitir el ascenso y descenso seguro, y n) Las escalas fijas, cuyos peldaños son alcayatas incrustadas o soldadas de forma alternada a ambos costados en los postes que soportan cables de telefonía o de energía eléctrica, deben cumplir con las siguientes condiciones: i. Los peldaños deben ser de materiales con resistencia a la corrosión y resistencia mecánica suficiente para soportar el peso del trabajador; ii. Las distancias entre alcayatas de un mismo costado no deben ser superiores a 90 cm, de tal manera que entre alcayatas alternadas las distancias sean iguales o menores a 45 cm; iii. La alcayata debe sobresalir al menos 20 cm del lugar empotrado o soldado, para soportar al trabajador, y iv. La alcayata debe ser lisa para evitar daños en las manos de los trabajadores. 7.7.2 Escalas móviles (escaleras portátiles). 7.7.2.1 Las escalas móviles deben cumplir con los requerimientos de dimensiones establecidos para escalas fijas, en lo que se refiere al ancho, espacios libres y distancias entre peldaños. 7.7.2.2 Las correderas y guías sobre las que se desplacen las escalas móviles que cuenten con ellas, así como los materiales utilizados en su construcción, deben ser capaces de soportar las cargas máximas a las que serán sometidos y ser compatibles con la operación a la que se destinen. 7.7.2.3 Para las escalas portátiles, debe preverse en su uso que la inclinación cumpla con la siguiente condición: que la separación del punto de apoyo de la escalera en su base con respecto a la vertical, corresponda a una distancia mínima equivalente de un peldaño por cada cuatro peldaños de altura. 7.7.2.4 Sólo se debe permitir el uso de escalas móviles cuando presenten: a) Condiciones de seguridad en su estructura; b) Peldaños completos y fijos; c) Materiales o características antiderrapantes en los apoyos y peldaños (travesaños), y d) Peldaños libres de grasa, aceite u otro producto que los haga resbalosos. 7.7.2.5 En la realización de trabajos eléctricos, se permite el uso de escalas móviles de material metálico, si están aisladas en sus apoyos y peldaños (travesaños). 7.7.2.6 Las escalas móviles deben contar con elementos que eviten el deslizamiento de su punto de apoyo o, en su caso, anclarse o sujetarse. 7.8 Puentes y plataformas elevadas. 7.8.1 Cuando estén abiertos en sus costados, deben contar con barandales de al menos 90 cm ± 10 cm de altura. 7.8.2 La distancia libre medida sobre la superficie del piso de los pasadizos o plataformas elevadas por los que circulan trabajadores y el techo, o cualquier superficie superior, no debe ser menor de 200 cm.

GUIA DE REFERENCIA II RIESGOS EN EL USO DE LAS ESCALAS FIJAS El contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio. El principal riesgo derivado del uso de las escalas fijas es el de caída de altura debido a que: Se utilizan para subir o bajar cargas; Se sube o se baja de forma rápida; Se salta desde algún escalón de la escalera; Se pierde la visibilidad, y Al intentar alcanzar zonas de trabajo lejanas de los largueros se produce un desplazamiento del centro de gravedad del operario originando su desequilibrio hasta su caída. Además, se pueden presentar otro tipo de riesgos como son: Lesiones en las manos por astillas; Rebabas metálicas por no usar guantes de protección; Resbalones que pueden dar origen a esguinces y torceduras en los pies; Caídas con contusiones o abrasiones, y Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas energizadas situadas en las proximidades de la escala. Es recomendable, por sencillo que parezca, que tanto el patrón como los trabajadores que utilicen escalas fijas tengan en consideración los siguientes aspectos para prevenir riesgos: La complexión física y peso del trabajador, y La existencia de antecedentes médicos sobre problemas de corazón, vértigos, mareos u otros impedimentos físicos que puedan hacer que la utilización de escalas fijas sea particularmente peligrosa. En muchos casos la sensación de miedo hace que el trabajador se sujete a la escala en un momento dado y no suba ni baje. En estos casos ese trabajador requiere de ayuda. Todo trabajador que use las escalas fijas debe seguir por ejemplo las siguientes reglas de seguridad: Comprobar que la escala no presenta defectos y está libre de sustancias resbaladizas, como pueden ser barro, grasa, aceite, hielo, entre otros; No subir o bajar cargado de herramientas o materiales. Los materiales y/o herramientas necesarios se deben subir o bajar utilizando algún sistema manual de izado y/o un portaherramientas apropiado; Subir de cara a la escala utilizando ambas manos para sujetar firmemente los escalones o largueros laterales; Situar el pie firmemente sobre cada escalón antes de transferir todo el peso a cada uno de los pies;

Subir o bajar tranquilamente sin prisas evitando hacerlo corriendo o deslizándose sobre los largueros; No saltar desde cualquiera de los escalones de una escala, y No utilizar calzado con tacones y revisar la escala antes de utilizarla, cerciorándose de que no tiene grasa, barro o cualquier otra sustancia deslizante. Trabajo seguro con andamios: Las superficies de trabajo deberán ser suficientemente resistentes y estar colocados de manera que se impida su movimiento y basculamiento durante las operaciones. El ancho mínimo de la superficie será de 60 centímetro y debe ser suficiente para garantizar la circulación de los trabajadores y adecuado almacenamiento de equipos, materiales y herramientas. Las superficies de trabajo deben contar con barandas de 90 cm de altura y un borde, rodapié o zócalo para evitar deslizamiento de los trabajadores y caídas de objetos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Martínez, J.A. (s/f), EL EVEREST EN TU EMPRESA! [Presentación Power Point] www.prevention-world.com. Triit, A. (s/f). Walking and Working Surfaces [Presentación Power Point]. MANUAL DE PREVENCIóN DE RIESGOS LABORALES EN TRABAJOS EN ALTURA DE FRATERNIDAD MUPRESPA. Recuperado en línea de: http://www.borrmart.es/articulo_laboral.php?id=523 el 22 de julio de 2009. Normas Mexicanas mencionadas