MONITOREO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO EN MARCAPOMACOCHA. OMM-NOAA - Programa de Vigilancia Atmosférica Global

Documentos relacionados
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ MONITOREO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO EN MARCAPOMACOCHA

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ

M O N I T O R E O D E L O Z O N O E S T R A T O S F É R I C O E N L A S C A P I T A L ES D E R E G I ÓN - P ER Ú

Boletín mensual Vigilancia del Ozono Atmosférico en la estación VAG Marcapomacocha. Enero 2017 Vol.01

Boletín mensual Vigilancia del Ozono Atmosférico en la estación VAG Marcapomacocha. Julio 2017 Vol.07

Boletín mensual Vigilancia del Ozono Atmosférico en la estación VAG Marcapomacocha. Abril 2017 Vol.04

Boletín mensual Vigilancia del Ozono Atmosférico en la estación VAG Marcapomacocha. Junio 2017 Vol.06

1.-LA IMPORTANCIA DE LA CAPA DE OZONO Y SUS EFECTOS

Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

INFORME TÉCNICO N /SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

Dr. Juan Julio Ordoñez Gálvez Ing. Juan Tacza Ordoñez Tec. Julia Astudillo Capcha. Dr. Juan Julio Ordoñez Gálvez DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

I N D I C E. Vol. 4, Año 1, N 04 A B R I L Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva

ESTADO ACTUAL DEL CICLO EL NIÑO-LA NIÑA Y EL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA CHILE

DIRECCIÓN ZONAL 10 INFORME DE LA SEMANA DEL 26 DE JUNIO AL 02 DE JULIO DEL PRONÓSTICO PARA LOS DÍAS DEL 06 AL 11 DE JULIO DEL 2017.

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 30 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO DE

Práctica N CTE El agujero de Ozono sobre el Polo Sur y los niveles de Ozono en Uruguay

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA MAYO 2014

Variabilidad Espacial y Temporal de la Concentración de Clorofila_a en el mar peruano usando imágenes MODIS AQUA

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 10 AL 16 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2017

VIII FORO CLIMATICO NACIONAL LIMÓN INDANZA MORONA SANTIAGO Situación Climatológica Nacional. Ing. Juan Palacios Limón Indanza 11 de agosto 2015

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 27 DE MAYO AL 03 DE JUNIO DE 2017

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 20 AL 26 DE AGOSTO DE 2017

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN)

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 04 AL 10 DE JUNIO DE 2017

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 03 AL 09 DE SEPTIEMBRE DE 2017

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia

REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

CRONACA METEO SUD AMERICA

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a serie temporal que va desde 2000 a 2012.

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 21 AL 27 DE MAYO DE 2017

Ozono Estratosférico y Radiación Ultravioleta en la Península Antártica. Boletín año 2016.

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

1 COMPONENTE OCEANOGRÁFÍCO COLOMBIA Condiciones Oceanográficas Cuenca Pacifica Colombiana diciembre 2013 a noviembre 2014

OLA DE FRIO EN LA SIERRA SUR

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15


DIA INTERNACIONAL DE LA CAPA DE OZONO 2013

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

Boletín de Temperaturas Máximas y Mínimas del Aire

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Octubre de 2015

Boletín de Temperaturas Máximas y Mínimas del Aire

BOLETIN DEL ENOS N 88 Fase actual: NEUTRAL

Estimación de la Radiación Solar en Bolivia utilizando modelos SIG e Imágenes Satelitales.

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional

Eventos Hidrológicos Extremos en la Amazonía Peruana: Sistema de Alerta para la Previsión

CRONACA METEO SUD AMERICA

Escenarios Climáticos: Cuenca de Piura

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

EL NIÑO OSCILACION DEL SUR (ENSO) 2017/ 2018

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA MARZO 2015

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017

RELEVO SINÓPTICO 01/06/2016 TANIA ITA VARGAS EMITIDO: 16:00 (HORA LOCAL) PRONOSTICADOR DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA. Foto:

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

ANÁLISIS SINÓPTICO Y CLIMATOLÓGICO DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCURRIDA EN VENEZUELA DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE DEL 2010.

VENTAJAS Y APLICACIONES DEL SATELITE METEOROLOGICO GOES 10

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales.

El evento El Niño y su efecto en América tropical

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

Calibración y Validación de SMAP

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIDROMETEOROLOGICO DE LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

INFORME 17 1 (agosto, 2015)

ELABORACION Y DIFUSION DE BOLETIN DIARIO Y/O DE ALERTA

MA2MOF Ricardo Romero Betancourt 1. Tecnólogo en Oceanografía Física. Auxiliar pronostico. MA2MOF. Manuel Guzmán Guzmán. Auxiliar Pronósticos

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA

DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA Y EVALUACIÓN AMBIENTAL ATMOSFÉRICA DMA SUBDIRECCIÓN DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA SPM

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN DEL ENOS N 83 Fase actual: NIÑO

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Marzo 2011 Año 1 Número 3. Servicio Meteorológico Nacional Gerencia de Meteorología y Climatología Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo Plazo

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

Boletin Mensual Vigilancia de la Radiación UV-B en ciudades del Pais. Año : 2017 Vol.: 03 Mes: Marzo

Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016

Boletín Mensual Condiciones Oceanográficas Febrero 2017

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA

Extractos del Informe del Grupo. Índice EL OZONO EN NUESTRA ATMÓSFERA

Transcripción:

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ MONITOREO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO EN MARCAPOMACOCHA AA BB RR II I LL 22 00 11 55 OMM-NOAA - Programa de Vigilancia Atmosférica Global RESPONSABLES: Lic. EDSON PLASENCIA SÁNCHEZ Bach. JUAN TACZA ORDÓÑEZ Sra. JULIA ASTUDILLO CAPCHA REVISOR: Dr. JULIO ORDOÑEZ GALVEZ DIRECCION DE INVESTIGACION CIENTIFICA D.I.C. DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION Y ASUNTOS AMBIENTALES D.G.I.A. LIMA PERU

M O N I T O R E O D E L OZONO ESTRATOSFÉRICO EN MARCAPOMACOCHA YAULI JUNIN - PERÚ I N D I C E Vol. 3, Año 4, N 04 MAYO 2015 RESUMEN 2 NIVELES LOCALES DE OZONO 2 NIVELES MUDIALES Y REGIONALES DE OZONO 5 NIVELES POLARES DE OZONO 7 CONCLUSIONES 9 BIBLIOGRAFÍA 10 DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y ASUNTOS AMBIENTALES PÁGINA 1

PROGRAMA DE VIGILANCIA ATMOSFÉRICA GLOBAL INFORME DEL ESTADO DE LA CAPA DE OZONO ESTACIÓN 0087 MARCAPOMACOCHA 1.- RESUMEN En el marco del programa conjunto NOAA-OMM denominado Vigilancia Atmosférica Global (VAG), durante el mes de ABRIL de 2015 en la estación de monitoreo de Marcapomacocha, ubicada a 4470 m.s.n.m. en las inmediaciones de la laguna del mismo nombre en el departamento de Junín, Perú, fue posible realizar observaciones solo en 21 de los 30 días del mes; obteniéndose un total de 194 observaciones del estado de la capa de ozono utilizando el Espectrofotómetro tipo Dobson Nº087. El 69% de las observaciones realizadas corresponden a observaciones hechas en presencia de un cielo despejado y con el equipo enfocado directamente hacia el sol (observaciones DS), las demás observaciones se realizaron en presencia de un cielo con nubes y con el equipo enfocado o bien a la base de las nubes (observaciones ZC) o bien hacia una zona despejada del cielo (observaciones ZB). 2.- NIVELES LOCALES DE OZONO Siguiendo la metodología del Programa VAG, luego de revisar la consistencia estadística de las observaciones, se estimaron las concentraciones diarias de ozono atmosférico tomando en cuenta solo las observaciones DS, de esta manera, durante el mes de la concentración promedio del ozono total sobre la Estación Marcapomacocha fue 238 UD (unidades dobson). DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y ASUNTOS AMBIENTALES PÁGINA 2

La Figura 1 muestra gráficamente la evolución de las concentraciones promedio diarias de ozono obtenidas mediante el espectrofotómetro (D087). Figura 1 Concentraciones diarias promedio de ozono, D087, Elaboración: Edson Plasencia Sánchez Los datos provenientes del satélite OMI mostraron un valor de ozono atmosférico promedio mensual de 243 UD para el pixel de 0.25º x 0.25º que contienen la ubicación de la Estación Marcapomacocha. La Figura 2 muestra los promedios diarios del mes. Figura 2 Concentraciones diarias promedio de ozono, OMI, Elaboración: Edson Plasencia Sánchez DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y ASUNTOS AMBIENTALES PÁGINA 3

Aunque ambos conjuntos de valores se alejan ligeramente de sus promedios históricos diarios (Figuras 1 y 2), esta situación es más notoria en el espectrofotómetro, el cual podría estar subestimando el espesor de la capa de ozono entre 5 y 10 UD. La Figura 3 da cuenta de esta situación. Figura 3 Ozono Total promedio diario, valores OMI versus D087, Elaboración: Edson Plasencia Sánchez Figura 4 Ozono Total diario, D087 versus extremos históricos, Elaboración: Edson Plasencia Sánchez De la Figura 4 se tiene que, todas las concentraciones observadas en ABRIL 2015 se encuentran dentro del rango de variabilidad histórica y muchas de ellas podrían constituir nuevos mínimos históricos absolutos. DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y ASUNTOS AMBIENTALES PÁGINA 4

La variabilidad promedio mensual de fue de 3 UD, es decir, 1.2% del promedio mensual (aceptable), sin embargo, la participación activa del nuevo operador alterno en las observaciones y la omisión involuntaria de una calibración hacen que los resultados de sean aún preliminares. Se contactó con la NOAA vía correo electrónico para dar cuenta de las observaciones realizadas con un equipo de su propiedad. 3.- NIVELES MUNDIALES Y REGIONALES DE OZONO Durante el mes de las regiones tropicales tuvieron niveles de ozono mucho más bajos que las regiones polares (ver Figura 5), así, Canadá experimentó concentraciones superiores a las 450 UD y aún en el Atlántico norte, donde hubieron anomalías negativas de -20 UD, las concentraciones promedio fueron superiores a 300 UD (ver Figuras 5 y 6). En Sudamérica, la zona ecuatorial experimentó los niveles más bajos de ozono, con concentraciones tan bajas como 225UD, en tanto que toda la zona central tuvo anomalías negativas de -5 UD (ver Figuras 5 y 6). Figura 5 Ozono Total promedio en el mundo, Tomado de: http://exp-studies.tor.ec.gc.ca/cgi-bin/selectmap DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y ASUNTOS AMBIENTALES PÁGINA 5

Figura 6 Anomalías de Ozono Total en el mundo, Tomado de: http://exp-studies.tor.ec.gc.ca/cgi-bin/selectmap Utilizando los datos que envía diariamente el sensor OMI a bordo del satélite Aura (NASA-USA), la comunidad científica internacional puede elaborar mapas como los que se muestran en la Figura 7. Figura 7 Evolución diaria del ozono en Sudamérica, Adaptado de: http://exp-studies.tor.ec.gc.ca/cgi-bin/selectmap DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y ASUNTOS AMBIENTALES PÁGINA 6

En la Figura 7 se observa que todo el territorio de Perú (de Tumbes hasta Tacna y desde la costa hasta la selva) experimentó en niveles de ozono más bajos que muchos de los países vecinos tales como Venezuela, Ecuador o Chile, excepto por 3 días (el 10% del mes). 4.- NIVELES POLARES DE OZONO Durante el mes de ABRIL de 2015 no se formó el llamado agujero de ozono, aunque si se presentaron importantes áreas con anomalías negativas de hasta -20 UD (ver Figura 9). Por otro lado, se conoce que en el ciclo dinámico de generación y destrucción del ozono estratosférico (Champman,1930), las temperaturas frías en la región polar favorecen la generación nubes estratosféricas y la destrucción del ozono, en ese sentido, la tendencia estacional de la temperatura del aire en la estratósfera baja (al nivel de 70 hpa) podría señalar la tendencia de las concentraciones medias de ozono atmosférico. En la Figura 8 se presenta la marcha de la temperatura atmosférica media entre los 65 y 90 S desde ABRIL 2014 hasta. Figura 8 Evolución de la temperatura atmosférica media entre los 65 y 90º S Tomado de: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/stratosphere/temperature/ DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y ASUNTOS AMBIENTALES PÁGINA 7

De la Figura 8 se tiene que, durante ABRIL de 2015 la temperatura de la alta atmosfera se mantuvo dentro de sus niveles típicos estacionales, con una ligera tendencia hacia los mínimos. Las nubes estratosféricas polares no estuvieron presentes en pues las temperaturas atmosféricas medias regionales aunque vienen disminuyendo, aún son superiores al umbral térmico necesario para su formación (-78ºC) (ver Figura 8). Tanto en ABRIL 2014 como en, la temperatura atmosférica promedio regional estuvo dentro de sus niveles promedio histórico, por lo que en los próximos meses debería continuar disminuyendo dentro del rango de variación que posee de acuerdo a su registro histórico (periodo 1978-2008)(ver Figura 8). El llamado Agujero de la Capa de Ozono (zonas donde las concentraciones totales de ozono son menores a 220 UD) en no estuvo presente aunque sí se presentaron anomalías negativas de hasta -20 UD (ver Figura 9). Figura 9 Anomalías en lugar del Agujero de la Capa de Ozono sobre la Antártida Tomado de: http:// www.cpc.ncep.noaa.gov DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y ASUNTOS AMBIENTALES PÁGINA 8

5.- CONCLUSIONES 1. Durante el mes de ABRIL de 2015 en la Estación de Vigilancia Atmosférica Global Marcapomacocha solo fue posible realizar observaciones directas durante 19 de los 30 días del mes, principalmente debido a los descansos mensuales de los 2 operadores de la estación y a las condiciones ambientales. 2. Los resultados de Nivel 3 de las observaciones satelitales realizas por la NASA sobre el pixel de 0.25º x 0.25º que contiene a la ubicación de la Estación VAG Marcapomacocha, corresponden solo a 22 de los 30 días del mes de ABRIL de 2015. 3. Las concentraciones promedio diarias de Ozono Total fueron ligeramente menores a sus valores promedio históricos (2000-2010) para las observaciones en tierra, mientras que para las observaciones satelitales, se mantuvieron dentro de los rangos de sus valores máximos y mínimos históricos ( 2004-2014) 4. Los valores extremos (máximo y mínimo) de Ozono Total observados en Marcapomacocha mediante un espectrofotómetro tipo Dobson, fueron 248 y 238 UD, mientras que, de acuerdo al sensor OMI utilizando por la NASA, los valores extremos fueron: 249 y 238 UD. 5. El área con valores significativamente pequeños de Ozono Total en el hemisferio sur, es decir, aquella donde la concentración del ozono total es menor a 220 UD (área conocida como Agujero de la Capa de Ozono ) no se presentó durante este mes. 6. La temperatura del aire en la estratosférica baja (70 hpa) viene descendiendo dentro del estrecho rango de sus niveles históricos, aunque aún se mantiene significativamente más alta que el umbral DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y ASUNTOS AMBIENTALES PÁGINA 9

para la formación de nubes estratosféricas polares (inhibiendo la presencia del Agujero de la Capa de Ozono ). 7. Debe evaluarse cómo ha influido en el valor de las mismas y en qué magnitud, la falta de calibración a partir de la segunda semana de podría estar afectándolas. 6.- BIBLIOGRAFÍA 1. Global Atmosphere Watch Programme Website World Meteorological Organization Disponible en: http://www.wmo.int/pages/prog/arep/gaw/gaw_home_en.html Consultada en: 10/05/2015 2. Informe Técnico de Observaciones Dobson Juan Tacza Ordoñez Oficio N 004/SENAMHI-DGIA-DIC-JTO/2015, presentado el 06/05/2015 DGIA SENAMHI 3. OMI Ozone data National Aeronautics and Space Administration USA Disponible en: http://ozoneaq.gsfc.nasa.gov/omiozone.md Consultada en: 10/05/2015 4. Southern Ozone Hole Size National Weather Service NOAA USA Disponible en:http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/stratosphere/sbuv2to/ozone_hole.shtm Consultada en: 10/05/2015 5. Global Temperature Time Series National Weather Service NOAA USA Disponible en: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/stratosphere/temperature/ Consultada en: 10/05/2015 6. Ozone Maps Environment Canada Disponible en: http://es-ee.tor.ec.gc.ca/e/ozone/ozonecanada.htm Consultada en: 10/05/2015 7. A Theory of Upper-Atmospheric Ozone, 1930 Sydney Chapman Memoirs of the Royal Meteorological Society 3 (26) 103-25 8. On Ozone and Atomic Oxygen in the Upper Atmosphere, 1930 Sydney Chapman Philosophical Magazine 10: 369-383 DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y ASUNTOS AMBIENTALES PÁGINA 10