SOBRE LAS RELACIONES ENTRE NEOLITICO INTERIOR Y MEGALITISMO

Documentos relacionados
País = España Comunidad Autónoma = Aragón Provincia (22): Huesca Municipio = Rodellar

4. LA EDAD DEL COBRE (ENEOLÍTICO)

EL DOLMEN DE BAGIL (MORATALLA, MURCIA) ANÁLISIS PALINOLÓGICO

Un poblado prehistórico bajo el castillo

LA EDAD DE LOS METALES

País = España Comunidad Autónoma (02): Aragón Provincia (22): Huesca Municipio = Benabarre

3er curso HISTORIA DEL ARTE - CLIL Liceo Malpighi

1.PRIMERAS CREACIONES ARTÍSTICAS HUMANAS. LA PREHISTORIA. 1.1 Contexto histórico. PALEOLÍTICO SUPERIOR ( a.c.)

Excavacion de la cueva de Lezetxiki

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

DESCUBREN ENORMES GEOGLIFOS PREHISTÓRICOS EN EL SUROESTE DE IBERIA.

CUEVA COLOMERA I (CAPARACENA, GRANADA). NUEVO YACIMIENTO MUSTERIENSE EN LA PROVINCIA DE GRANADA

enclave arqueológico LOS MILLARES Cultura eres tú.

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

Revisión del dolmen de La Mina (Molinilla, Álava). Aspectos arquitectónicos y nuevos datos materiales

12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA

CUEVA DE EL TORO. ANTEQUERA (MÁLAGA). EXPEDIENTE PARA INSCRIP- CIÓN COMO B.I.C. Expte. Mosaico: 6825

UNIDAD 3. LA PREHISTORIA. INTRODUCCIÓN

PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO. Dirección: Elena Hernández Sandoica

Excavación de la cueva de Lezetxiki

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón

EL NEOLÍTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DESARROLLO Y GENERALIDADES

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

El Megalitismo. Prehistoria. Dossier ÍNDICE

Anexo I. Sitio 111 Huallumil.

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario Presentación La prehistoria: concepto, enfoques teóricos y métodos operativos

LA PREHISTORIA. Paleolítico Medio

INDUSTRIAS DE HUESO Y CONCHA

MIRADAS A LA MUJER IBÉRICA

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

Definición. Agricultura. Ganadería. Nuevos utensilios. Innovaciones neolíticas. Difusión del Neolítico. Aldea neolítica.

1. Localización. 2. Análisis formal. 3. Comentario. Caballo de la cueva de Las Monedas. Puente Viesgo (Cantabria).

DESCRIPCIÓN: P O R T I L L O D E L A S I E R R A Norte Ipar m.

PIEZAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN DOLMEN

- HISTORIA Y PASO DEL TIEMPO -

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA)

6 Apuntes sobre los materiales paleolíticos y epipaleolíticos de la Cova d En Pardo

EL MUNDO FUNERARIO EN LAS EPOCAS PREHISTORICAS

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

INSTALACIONES PARA LA CULTURA DEL TIEMPO LIBRE

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

ARTE DE LA PREHISTORIA

DOCUMENTACIÓN PLANIMÉTRICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE

Secretaría General de Educación y Formación Profesional Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación ALDEA DIGITAL

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

ESTUDIO Y VALORACIÓN DEL YACIMIENTO NEOLÍTICO Y CALCOLÍTICO DE LOMA DE EL ARTEAL (Cuevas de Almanzora, Almería)

7La vida en. 1 El origen de la humanidad. la Prehistoria. 1.1 La Prehistoria. 1.2 El proceso de hominización

DIME QUÉ TE LLEVAS A LA TUMBA Y TE DIRÉ QUIEN ERES DIME QUÉ TE LLEVAS A LA TUMBA Y TE DIRÉ QUIÉN ERES

ÍNDICE GENERAL. Capítulo I: Introducción. Capítulo II: Descripción del sitio arqueológico Cerro Juan Díaz. Agradecimientos.

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo

País: Francia Departamento (64): Pyrénées Atlantiques Distrito: Euskal Herria Provincia (01): Lapurdi Municipio = Urruña

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Cronología. 15, 000 millones de años Creación del Universo. 5,000 4,500 mill. Años Creación de la Tierra. 65 mill. Años Extinción Dinosaurios

Por JUAN RUIZ SOLANES, ROSENDO GUILLAUMES y MARTIN PALAHI BADRUNA

UNA PIEDRA, UN MUNDO. Exposición Temporal. Un percutor magdaleniense decorado. Exposición Temporal: Una piedra, un mundo

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Ciencias Sociales. La PREHISTORIA y la EDAD ANTIGUA. 5º de Educación Primaria Colegio Maristas La Inmaculada

017b Paleontología de Vertebrados y Humana Hominoidea Origen Homo: Europa

Evolución Tecnológica. Paleolítico. Origen del Arte 25/02/2016. Dos teorías: Sentido decorativo: Arte por el arte. Sentido mágico (uso ritual).

Fragmento de Vasija o Recipiente Material

TEMA 5.1 EL BRONCE ANTIGUO y MEDIO EN EUROPA

Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna

Las primeras sociedades productoras en Ai Asia y Oceanía ASIA CENTRAL Y ORIENTAL ASIA CENTRAL. Mehrgarh I ( a.c.)

Exploración de la cueva de Lezetxiki en Mondragón (Trabajos de 1956) Por JOSE MIGUEL DE BARANDIARAN y DOMINGO FERNANDEZ MEDRAN0

INDICE DE LOS NUMEROS y DEL TOMO 38 AÑO 1977

EL ENTERRAMIENTO MULTIPLE DEL ABRIGO DE CUEVA MATURRAS (Argamasilla de Alba, Ciudad Real)

LA SEDENTARIZACIÓN. LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS

Paleolítico. Vida de las bandas Cazadoras del Paleolítico.

Los historiadores han dividido el tiempo en diferentes épocas para

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

EPIPALEOLÍTICO Y MESOLÍTICO GENERALIDADES CONCEPTUALES Y ARQUEOLÓGICAS

Marcos García Díez (1) Alfonso Alday Ruiz (2) RESUMEN

PREHISTORIA. Períodos

EL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR DEL VINO CASTILLA Y LEÓN

OBRAS CLAVES DEL ARTE PREHISTÓRICO

HISTORIA DE ANDALUCÍA (I): LA PREHISTORIA

AREAS HABITACIONALES Y FUNERARIAS EN EL NEOLÍTICO DE LA CUENCA INTERIOR DEL TAJO: LA PROVINCIA DE TOLEDO

PREHISTORIA E HISTORIA

Poblaciones primitivas de América del Norte

1 Diagrama de problemas

Actas del 1 er Congreso Peninsular de Estudiantes de Prehistoria. 8, 9, 10 y 11 de Abril 2003

LA CUEVA DEL ABRIGO I DE LAS PEÑAS (Navajas, Castellón)

JORNADAS DIVULGATIVAS SOBRE LA SIERRA DE LA UTRERA Casares, del 15 al 17 de abril de 2016

Bienes, Paisajes e Itinerarios

M.ª Teresa Mínguez Alvaro

ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS

Las sociedades productoras: el neolítico.

PREHISTORIA TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE JEREZ

Rodrigo Villalobos García*

La prehistoria. 1. Edades de la prehistoria y el origen. de la humanidad ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 La prehistoria. 1.2 El proceso de hominización

476 d. C. Caída del Imperio romano 1492 Descubrimiento de América HISTORIA

El origen del hombre. Esta división está en constante evolución, pero muchos investigadores defienden este punto de vista de la historia.

Lección 2 Area del círculo Eloísa en el taller de costura tiene que elaborar un mantel circular de dos metros de diámetro.

NOS 40 ANOS DO INÍCIO DA DESCOBERTA DA ARTE RUPESTRE DO TEJO

UTILLAJE Y OBJETOS DE ADORNO ÓSEOS DEL BRONCE DE LA MANCHA

E L H OMBRE Y EL TECHO

Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico

VASIJAS ARGARICAS PROCEDENTES DE EXCAVACIONES CLANDESTINAS EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Transcripción:

SOBRE LAS RELACIONES ENTRE NEOLITICO INTERIOR Y MEGALITISMO Notas sobre el túmulo de La Velilla, en Osorno (Palencia) PILAR ZAPATERO MAGDALENO 1. INTRODUCCION Sólo desde hace aproximadamente cuatro lustros existen noticias fidedignas de la existencia de un verdadero Neolítico en las tierras del interior de la Península Ibérica. Las excavaciones del abrigo de Verdelpino, en Cuenca', supusieron un aldabonazo en este sentido, creando unas expectativas que luego confirmarían plenamente las investigaciones de A. Zamora en la cueva de La Vaquera, en Segovia'. Uno y otro yacimiento proporcionaron dataciones absolutas del IV Milenio, brindando un primer marco cronológico para dicho horizonte que, con el paso del tiempo, ha ido adquiriendo definición merced al descubrimiento de nuevas estaciones, casi siempre en cueva, como las de Lóbrega, en Logroño', Atapuerca 4 y el Altotero s, en Burgos, la Nogaleda en Segovia' o El Aire, en Madrid'. Así se llega a 1980 en que Fernández Posse s, con ocasión de dar a conocer algunos materiales de este momento procedentes del último de los yacimientos citados, propone el título de «Neolítico Interior» para éste, todavía mal conocido, mundo, cuyos principales ras- FERNANDEZ-MIRANDA, M. y MOURE ROMANILLO, J. A.: «EL abrigo de Verdelpino (Cuenca), un nuevo yacimiento neolítico en el interior de la Península Ibérica», N.A.H., Prehistoria, no 3, 1975, pp. 190 y ss. ZAMORA CANELLADA, A.: Excavaciones en la Cueva de La Vaquera, Torreiglesias. Segovia (Edad del Bronce). Segovia, 1976. 3 CORCHON, S.: «La estratigrafía de Cueva Lóbrega (Torrecilla de Cameros, Logroño)». N.A.H., Prehistoria, nº 1, 1972, pp. 50-107. 4 APELLANIZ, J. M. y DOMINGO MENA, S.: «Estudios sobre Atapuerca (Burgos), II. Los materiales de superficies del Santuario de la Galería del Sílex... Cuadernos de Arqueología de Deusto, nº 10. Bilbao, 1987. ARNAIZ ALONSO, M. A. y ESPARZA ARROYO, A.: «Un yacimiento del Neolítico Interior: El Altotero de Modúbar (Burgos)». B.S.A.A., LI. Valladolid, 1985, pp. 5-45. 6 MUNICIO GONZALEZ, L. y RUIZ-GALVEZ, M. L.: «Un nuevo yacimiento neolítico en la Meseta Norte: Las cerámicas decoradas de la cueva de La Nogaleda (Villaseca- Segovia)». Numantia, II, pp. 143-157. FERNANDEZ-POSSE, M. D.: «Los materiales de la Cueva del Aire en Patones (Madrid)». N.A.H., 10, 1950, pp, 39-64. 8 FERNANDEZ-POSSE, M.' D.: Ob. cit., pp. 45-50 y 59.

54 PILAR ZAPATERO MAGDALENO gos, en lo que concierne a cultura material, han sido sintetizados de forma magnífica recientemente por Municio9. Casi paralelamente, en las tierras del Sureste de la Cuenca del Duero, investigadores de las Universidades de Salamanca y Valladolid han venido definiendo un nuevo horizonte prehistórico de mayor modernidad, que se caracteriza sobre todo por la incorporación de la primera metalurgia, por lo que nadie puede dudar de la conveniencia de calificarlo de Calcolítico. Una Edad del Cobre cuyos comienzos, a juzgar por algunas dataciones de C-14 del zamorano asentamiento de Las Pozas', se sitúan poco después de la mitad del III Milenio, constituyendo, por lo tanto, un concluyente término ante quem para el Neolítico Interior. En los quince últimos años, por último, las investigaciones desarrolladas en el Centro y Este de la Submeseta septentrional han permitido la identificación de un grupo dolménico hasta entonces prácticamente desconocido, con ostensibles vínculos con el Megalitismo de las penillanuras de Salamanca, de un lado, y del occidente del Pirineo, por otro, cuyos límites cronológicos, merced a una ya larga serie de fechas radiocarbónicas, se sitúan desde la mitad del IV Milenio en adelante, solapándose, pues, al menos con las más modernas del Neolítico Interior de los primeros siglos del milenio siguiente, en el mismo Verdelpino o en Los Husos, máxime si aceptamos que el término de éste hubo de coincidir con el arranque del Calcolítico. Este solapamiento cronológico de Neolítico Interior y primer Megalitismo ya ha sido objeto de atención en varios trabajos, dando lugar a una serie de disyuntivas. En algunos casos se ha especulado, vista la relativa segregación espacial del territorio megalítico respecto al de las cuevas (el primero en tierras abiertas más bien de horizontes amplios, y muy quebrado, verdaderamente montañoso en el segundo) con que pudieran haber existido dos facies culturales paralelas en el tiempo, pero independientes, con comportamientos, en cuanto al equipamiento material, distintos. Pero no es menos cierto que también se ha esgrimido la posibilidad de que los megalitos no fueran sino simplemente los mausoleos de las gentes del Neolítico Interior, pese a la, repetimos, enorme diferencia que, en cuanto a ajuares, mostraban dólmenes y cuevas. La enorme dificultad de identificar los hábitats de los grupos dolménicos recorta notablemente las posibilidades de abordar con éxito la investigación de este campo, pero algunos detalles, como el reconocimiento en las tierras llanas, poco aptas a priori para la implantación de la vida sedentaria de los cultivadores de las cuevas, de asentamientos del Neolítico Interior recordemos el mismo Altotero de Modúbar de la Emparedada, en Burgos, o las estaciones localizadas en distintos puntos de las campiñas del sur del Duero, en la provincia de Valladolid parece acercar, ya no sólo temporal sino espacialmente, esas dos realidades que son Neolítico Interior y Megalitismo. Si hemos traído aquí este dificil pero apasionante tema, es porque, tras MUNICIO, L.: «El Neolítico en la Meseta Central española», pp. 299-325. En El Neolítico en España. Madrid, 1988. DELIBES DE CASTRO, G, y DEL VAL RECIO, J.: «Prehistoria reciente zamorana: Del Megalitismo al Bronce». I Congreso de Historia de Zamora. Tomo II. Prehistoria-Mundo Antiguo. Zamora, 1990, pp. 53-99.

SOBRE LAS RELACIONES ENTRE NEOLMCO INTERIOR Y MEGALMSMO 55 las excavaciones que hemos llevado a cabo recientemente, en un nuevo enterramiento colectivo de fines del IV Milenio, en la provincia de Palencia, el de La Velilla, en Osorno", contamos con una documentación inédita excepcional que nos permite analizar de forma un tanto renovadora el problema de las relaciones entre el Megalitismo y el Neolítico Interior. 2. LA ESTACION FUNERARIA El yacimiento sepulcral de La Velilla se encuentra en las inmediaciones de Osorno, a la altura del kilómetro 3 de la carretera que une esta población y la de Abia de las Torres, teniendo su emplazamiento sobre un altozano próximo al Pisuerga, desde el que se domina una amplia campiña. El monumento funerario consiste en una estructura de planta circular que consta de esqueleto megalítico, o cámara funeraria, y protección externa. La cámara está construida con 10 enormes bloques de piedra que, a diferencia de los de los dólmenes clásicos, reposan horizontalmente, tal vez sirviendo de base a unos alzados de tapial, apenas detectados, sobre los que originariamente debió descansar una cubierta no conservada. Todo el conjunto se encuentra reforzado exteriormente por un anillo de 9,5 metros de diámetro formado por piedras de inferior tamaño que constituían una especie de túmulo cuya misión principal era salvaguardar la integridad del monumento (Lám. 1). Como cualquier otra sepultura colectiva, muy posiblemente el recinto contó en su día con un pasillo o puerta de acceso a través del cual se incorporaban al mismo las sucesivas inhumaciones. La excavación no pudo localizarlo por lo que pensamos debía encontrarse en el SE del conjunto, todo él muy deteriorado. Por el contrario, sí ha conseguido identificarse el suelo sobre el que se fundó la tumba, compactado con calizas batidas y asimismo un nivel infrayacente en el que identificamos algunos hogares posiblemente vinculados, como veremos, a alguna ceremonia relacionada con la construcción del monumento. En relación con el ritual sólo sabemos que los cuerpos de los difuntos se cubrían con una sustancia pulvurulenta de origen mineral, «ocre», y, asimismo, que se depositaban junto a ellos elementos de ajuar bastante estereotipados aunque no ha sido posible establecer una correspondencia puntual entre cada individuo y su ajuar, salvo en algún caso aislado. Los ajuares están constituidos por materiales, fundamentalmente, líticos y óseos. En lo que a la industria lítica tallada se refiere, La Velilla muestra un conjunto variado, donde la industria laminar prima sobre la de lascas. Las láminas sin retocar, de tamaño grande y con dos o tres aristas longitudinales en el anverso, constituyen el tipo más representado (17,5%) amén del alto porcentaje alcanzado por las lascas, lasquitas de talla, indeterminados y demás restos de talla (31,5%), cuya presencia no sabemos hasta qué punto puede considerarse deliberada, como ajuar, o formó parte del aporte tumular, ZAPATERO MAGDALENO, P.: «La Velilla, un enterramiento de tradición dolménica en el Valle del Valdavia». Institución Tello Téllez de Meneses, n Q 60. Palencia, 1990, pp. 9-13.

- 56 PILAR ZAPATERO MAGDALENO lo que en cualquier caso también avalaría su contemporaneidad con el enterramiento. El grupo de los geométricos representa asimismo un apartado importante (19,5%) predominando los trapecios sobre los triángulos y éstos sobre los segmentos; y, de igual manera, las puntas de flecha (12,7%) con retoque plano, incluso de amplitud cubriente y sentido bifacial, y formas romboidales o de apéndices laterales. Siguen a continuación y con un índice de representatividad inferior y progresivamente decreciente las láminas retocadas, las muescas y denticulados, las piezas con retoque abrupto, los raspadores, truncaduras, perforadores y compuestos. En cuanto al resto de los elementos de ajuar cabe enumerar algún hacha pulimentada de fibrolita y afiladera en el apartado de material lítico pulimentado, así como un buen número de cuentas de collar de cuarzo, cuarcita, variscita y lignito, con formas de tonelete comúnmente. En hueso destacan varios aretes simples, algún punzón, colgantes y varios ídolos trabajados a partir de tibias de ovicápridos conocidos comúnmente con el nombre de «ídolos-espátula»12. Bellamente decorados con temas geométricos, alguno de ellos muestra excepcionalmente rasgos de mujer (senos y melena). (Fig. n Q 1). La similitud de este ajuar con los provenientes de los dólmenes del Duero Medio, de las vecinas Loras burgalesas e, incluso, de La Rioja Alavesa es innegable, con la novedad, bien es cierto, respecto a los megalitos del Duero Medio, de que en La Velilla comparecen además las puntas de flecha. Esta circunstancia posiblemente responda a la larga reutilización de nuestra tumba pues su presencia no es uniforme en todo el paquete del osario. De hecho puede decirse que a partir de una determinada profundidad, la abundancia de puntas y escasez de geométricos se torna en ausencia de aquéllas y exclusividad de éstos y espátulas, reafirmándose muy claramente esta última situación a medida que nos acercamos a la base del enterramiento. Por tanto la presencia de puntas de flecha en el yacimiento de Osorno indicaría la perduración del monumento, que debió fundarse antes del 3000 a. C., hasta épocas relativamente avanzadas, acaso próximas al 2880 a. C. (fecha radiocarbónica del propio yacimiento obtenida de una zona intermedia del osario) o al 2625 a. C. conseguida, también para el osario, en el megalito burgalés de Las Arnillas", asimismo con puntas de flecha de retoque plano y marginal. El yacimiento palentino de La Velilla, por su carácter de tumba colectiva, por sus elementos de ajuar, entre los que destacan como objetos definitorios los ídolos-espátula, y por su cronología, es, pues, un hito más a añadir al conjunto de monumentos que configuran la facies funeraria neolítica «San Martín-El Miradero»". Al tiempo, ofrece el interés complementario de desvelar que la personalidad arquitectónica de las tumbas del Duero Medio no obedece tanto, como se creyó inicialmente, a imperativos litológicos impuestos por la geología regional, como a una singularísima tradición arquitectónica local que se desmarca de las más clásicas construcciones dolménicas. En efecto, en La Velilla, contándose con la más adecuada piedra para construir 12 DELIBES DE CASTRO, G., et ahí: Los sepulcros colectivos del Duero Medio y Las Loras y su conexión con el foco dolménico riojano. El Megalitismo en la Península Ibérica. Madrid, 1987. pp. 190-192. 13 DELIBES, G., et alii: Los sepulcros..., ob. cit., pp. 187. " DELIBES, G., et alii: Los sepulcros..., ob. cit., pp. 188 y ss.

SOBRE LAS RELACIONES ENTRE NEOLMCO INTERIOR Y MEGALITISMO 57 OzzD GZZZ» 2=22. O 5 cm...21 2 7 - Z2st. 8 9 Fig. nº 1. Muestra del ajuar dolménico proveniente de la cámara funeraria: 1. Idolo espátula.-2. Punzón de hueso.-3. Hacha pulimentada.-4. Lámina retocada.-5. Raspador sobre extremo de lámina.-6. Colgante de hueso.-7 y 8. Puntas de flecha.-9. Triángulo de sílex.-1o. Segmento de sílex.-1 1. Cuenta de collar de concha.-12. Cuenta de collar de lignito. un típico dolmen, se optó sin embargo por alzar un monumento distinto, en el que los ortostatos que configuran la cámara reposan sobre su base mayor, tumbados, en vez de enhiestos como es preceptivo en los más genuinos megalitos.

58 PILAR ZAPATERO MAGDALENO 3. LOS DOCUMENTOS ARQUEOLOGICOS PREVIOS AL MONUMENTO SEPULCRAL La totalidad del yacimiento funerario descrito (estructura megalítica y paquete de inhumaciones con sus correspondientes elementos de ajuar) se alza directamente sobre el suelo blanquecino artificial, de gran definición y relativamente fácil de excavar, que, como ya hemos dicho, está constituido por restos de calizas machacadas y tiene el extraordinario valor estratigráfico de aislar el ambiente sepulcral de otro, infrayacente, de características completamente distintas (Lám. 2). En efecto, bajo él, tanto en las catas correspondientes a la cámara como en las más periféricas del túmulo, fueron descubiertos numerosos hogares, en 3 4 o 5 cm. zr222221 3 Fig. IV 2. Material procedente de los hogares: 1 a 3. Cerámicas lisas.-4 a 6. Cerámicas decoradas.-8. Hacha pulimentada.-9. Punzón de hueso.-7, 10 a 13. Utillaje lítico tallado.

SOBRE LAS RELACIONES ENTRE NEOLITICO INTERIOR Y MEGALITISMO 59 forma de cubeta, rellenos de cantos rodados ennegrecidos por el fuego y con abundante carbón vegetal. De forma circular u oval los diámetros oscilan entre los 50 y 140 cms., su excavación ha deparado igualmente una considerable cantidad de materiales arqueológicos cuyas características se alejan bastante sistemáticamente de las que ofrecen los ajuares del ambiente funerario superior. De tal manera, dentro del capítulo del utillaje lítico tallado, encontramos un predominio de lascas y restos de talla sobre láminas simples y objetos tipologizables (muescas y denticulados, láminas retocadas, truncaduras, escotaduras, un elemento con retoque abrupto y un segmento) (Fig. n º 2; 7, 10, 11, 12 y 13). A destacar que los segmentos son excepcionales entre las monturas geométricas del horizonte superior, y, asimismo, que éste al que ahora nos referimos es portador de retoque a doble bisel, una modalidad completamente inexistente en el contexto funerario, donde el retoque abrupto, salvo en las puntas, es exclusivo. Ciertamente, el hallazgo de algún hacha pulimentada (Fig. nº 2; 8) sirve de nexo entre los dos ambientes, no así el de abundantes cerámicas ya que éstas son sorprendentemente escasas,en la tumba. Las mismas, por lo demás, corresponden a vasijas globulares y 'hemisféricas y son en su mayoría lisas, pero no faltan algunas pocas piezas portadoras de decoraciones absolutamente típicas del Neolítico Interior, tales como acanalados, líneas de «boquique», y cordones aplicados. Son siempre de pastas groseras, con desgrasantes calizos enormes, mostrando nada excepcionalmente un alisado exterior que pretende, evidentemente, mejorar su aspecto (Fig. n º 2; 1, 2, 3, 4, 5 y 6). En hueso, por último, además de un importante lote de restos faunísticos sin duda indicativos de la dieta de los moradores del lugar, pero cuyo análisis aún no ha sido emprendido por lo que no sabemos a ciencia cierta si corresponden a especies salvajes o domésticas hay que reseñar el hallazgo de una serie de punzones en su gran mayoría sobre metacarpos de rumiantes (posiblemente oveja), que responden al modelo más simple, cortado sencillamente en bisel en uno de sus extremos, circunstancia que les aparta de los tipos presentes en el osario, casi siempre largos y sobre esquirla, mucho más estilizados y cuidados (Fig. 2; 9). 4. CONSIDERACION FINAL La situación constatada en La Velilla no es completamente inédita en los ambientes megalíticos del interior de la Península. En el sepulcro riojano de Collado Palomero/ 5 también se han descubierto hogares de características muy similares a las de los nuestros, inclusive, con alguna cerámica impresa de rasgos concluyentemente neolíticos. Una cubeta análoga a las de Osorno, rellena de cantos rodados, asimismo ha sido localizada bajo el túmulo del dolmen de Los Zumacales, en Simancas", junto con otras posibles estructuras 15 PEREZ ARRONDO, C. L. y LOPEZ DE CALLE, C.: «Excavaciones en la zona megalítica de Vigueira (La Rioja). Collado Palomero I, campañas de 1986 y 1987». Cuadernos de Investigación Histórica, n5 14. Logroño, 1988, pp. 31-53. 16 ALONSO, M.: El sepulcro de corredor de Los Zumacales, Simancas. Memoria de Licenciatura Inédita. Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Valladolid. 1985.

60 PILAR ZAPATERO MAGDALENO habitacionales (hoyos rellenos con cenizas y demás desperdicios). Y también en los megalitos del norte de Burgos hay noticias referentes a incendios previos a la erección de los túmulos y al hallazgo de cerámicas de ese mismo momento. No puede considerarse, por tanto, excepcional el caso de La Velilla, lo cual no significa que seamos capaces de desentrañar limpiamente la problemática de estos yacimientos. De todas formas dos hipótesis han sido insinuadas hasta el momento sobre el tema: por un lado la posibilidad de que hogares y demás estructuras correspondan a viejos habitats sobre los que los megalitos se limitan a instalarse, sin mayor relación causa/efecto. Por otro, que dichos restos infrayacentes sean el testimonio de unos ritos fundacionales inmediatamente previos a la erección de las sepulturas y, por tanto, gocen virtualmente de la misma cronología que la etapa de construcción de aquéllas. De confirmarse esta segunda idea, a juzgar por los materiales de una y otra unidad estratigráfica en la Velilla, resultaría justificado afirmar categóricamente que la supuesta dualidad Neolítico Interior/Megalitos no era tal, y que los segundos se limitaban a ser, simplemente, las tumbas de aquel grupo cultural. Así las cosas, parece claro que el problema a resolver es el de la medición del tiempo transcurrido entre el uso de los hogares y la construcción del monumento megalítico, cuestión sobre la que algunas dataciones absolutas de La Velilla arrojan no poca luz. Dos de ellas, referidas a los hogares, se remontan al 3250 y 3200 a. C., con lo que estamos en condiciones de afirmar que éstos y, consecuentemente, también sus interesantes materiales datan prácticamente de la misma época que el enterramiento colectivo, de muy parecido signo al de Osorno, del Miradero, en Villanueva de los Caballeros'''. La tercera, que fecha precisamente el osario, se sitúa, como antes adelantáramos, en 2860 a. C., muy cerca pues de los anteriores, lo que, sin llegar a descartarlo, limita seriamente la posibilidad de que entre el uso de hogares y el levantamiento sepulcral transcurriera un largo período de tiempo. La conclusión que extraemos de todas estas observaciones es que por lo que concierne a La Velilla, las estructuras previas al túmulo y éste muy probablemente fueron manifestaciones del mismo grupo social, y que las importantes diferencias apreciadas en cuanto a cultura material en uno y otro ambiente debieron responder a un fenómeno de especialización funcional: esto es, se emplearon cotidianamente unos utensilios para los quehaceres domésticos y se fabricaron otros específicos, de rasgos diferentes, para ser usados como elementos de ajuar funerario. La observación, lejos de ser baladí, obligaría a valorar en conjunto los documentos arqueológicos del llamado Neolítico Interior y del más antiguo Megalitismo sin descartar, por supuesto, que en determinados territorios (i,las cuevas colectivas burgalesas, segovianas o sorianas?) puedan darse otras soluciones funerarias y, sin ir más lejos, pondría freno a la idea de que la implantación megalítica en el territorio meseteño implicó una inyección demográfica, en forma de inmigración. La tesis de la aculturación, de la adopción de un rito innovador por parte de la población indígena preexistente, muestra, una vez más, mayores visos de probabilidad. ' 7 DELIBES, G., et ahí: Los sepulcros..., ob. cit., pp. 184.

SOBRE LAS RELACIONES ENTRE NEOLMCO INTERIOR Y MEGALITISMO 61 Lám. nº 1. Vista general del sepulcro de La Velilla. Lám. n º 2. Aspecto del pavimento sobre el que se erige el sepulcro y bajo el que se distribuyen los hogares.