Informe Inspección Arqueológica Rápida D1. Proyecto Parqueo de Casas Rodantes Belén. San Antonio de Belén, Heredia.

Documentos relacionados
Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL

Avalúos administrativos. 1. Base Legal: 2. Requisitos para solicitar el avalúo

a. Objetivo Describir los elementos a considerar en la elaboración de mapas.

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

CAPÍTULO I Generalidades

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

EN LA CATEGORÍAS DE: ZONA TÍPICA O PINTORESCA MONUMENTO HISTÓRICO SANTUARIO DE LA NATURALEZA

Formulario de solicitud de Proyecto

Hallazgos arqueológicos en el Monumento Nacional Isla Quiribrí (L-215 IQ), LimóN

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA Reglamento de Práctica Profesional Supervisada

INSTRUCTIVO PARA EL APOYO AL TRANSPORTE DE MAIZ AMARILLO EXCEDENTARIO EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2012

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

REQUISITOS PARA LICENCIA DE CONSTRUCCION PARA OBRAS GENERALES

AUTORIZACIÓN DE PROYECTO DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA PEA D.S. N MC

III.2. Aptitud territorial

INFORME TÉCNICO DE FISCALIZACIÓN DE TERRENOS

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE RECURSOS HISTÓRICOS ENCONTRADOS EN ÁREAS DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN)

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Análisis y evaluación de proyectos

INGENIERÍA GEOLÓGICA

Requisitos de visados de planos Municipalidades PROVINCIA DE SAN JOSÉ

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CONTRATACIÓN Y ADQUISICION. Asunto: ADQUISICION DE ÚTILES Y MATERIALES DE ESCRITORIO NO PREVISTOS EN EL CONVENIO MARCO

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS. Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

Antecedentes para Solicitar la Declaración de Monumentos Históricos y Zonas Típicas o Pintorescas

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CONTRATACIÓN Y ADQUISICION. Asunto: ADQUISICION DE EQUIPOS Y MATERIAL QUE AYUDEN Y FACILITEN LOS TRABAJOS DE INVENTARIO

RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN O PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LA ACTIVIDAD APROBADA

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente

Asunto: SERVICIO DE TRASLADO DE SERVIDORES AL NUEVO DATA CENTER

F.E.09 Guía de Procedimiento para la Certificación de Ausencia de Plagas

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELAS DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES TRABAJO DE GRADUACION TESIS

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

TRÁMITE PARA REALIZAR LA INSPECCIÓN DE LABORATORIOS FABRICANTES DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES PARA OTORGAMIENTO DEL CVO

I. Comunidad Autónoma

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

COP-PR-001-UDES. - Este procedimiento inicia con la recepción de las Autorizaciones de ejecución presupuestal.

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

Distribución espacial de la vegetación

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD AMBIENTAL

INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LA DEBIDA DILIGENCIA DE CLIENTES

TEMA 15 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS Y MARINOS GRUPO 1501

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Delegación. El suscrito: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Telefonía fija en Costa Rica

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES TECNICOS DE INSPECCION

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández

REQUISITOS A PRESENTAR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

Entre los motivos de las fiscalizaciones se encuentran los enunciados en el Gráfico I.

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

LINEAMIENTOS GENERALES

ANEXO 1 AL ESTUDIO GEOLOGICO-GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE SERVICIOS PARA LA MANCOMUNIDAD DE LEA-ARTIBAI. BERRIATUA (BIZKAIA) - MUELLE DE DESCARGA-

Presentación del Trabajo Final de Graduación

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

Indicadores CFIA de la Construcción Costa Rica En Metros Cuadrados Comportamiento del período: Enero-Diciembre

Colección. "Buenas prácticas" Barreras Vivas

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Normas aplicables o sustento técnico/legal Decreto nº del Plan Regional Metropolitano GAM: (Art. 3 y 4) Reglamento del Plan Regulador

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

Título. Nota introductoria AQUÍ VA EL GRÁFICO. Notas al pie o al calce Fuente

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

Entre los motivos de las fiscalizaciones se encuentran los enunciados en el Gráfico I.

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Resolución Nº SETENA

GUÍA DE ANÁLISIS DE DETECCIÓN DE PROBLEMA CAUSA RAÍZ

Transcripción:

Informe Inspección Arqueológica Rápida D1. Proyecto Parqueo de Casas Rodantes Belén. San Antonio de Belén, Heredia. Melania Pérez Mata Arqueóloga Consultora Noviembre, 2010 1

19 Noviembre, 2010 Señores Secretaría Técnica Ambiental SETENA Asunto: Informe Inspección Arqueológica Rápida. D1. Estimados Señores: La presente es para informarles que se adjunta el formulario e informe corresponde a la Inspección Arqueológica Rápida (D1) realizada en el mes de noviembre, en una propiedad en San Antonio de Belén de la provincia de Heredia. Dicha inspección se realizó a solicitud de las empresas CURIO S.A. Y AROS DE BICICLETA DE COSTA RICA S.A. Este documento se hace entrega con la firma original en tinta azul, la cual debe estar incluida en varias secciones del documento: en la portada, en el formulario y al final en las recomendaciones. Cualquier consulta o aclaración, será un placer atenderles. Saludos cordiales, Melania Pérez Mata Arqueóloga Consultora CI-209-2007-SETENA Telf: 89.95.23.09 Email: melannypm@gmail.com Email: melannypm@hotmail.com 2

FORMULARIO DE INSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA RÁPIDA SECRETARÍA TECNICA NACIONAL AMBIENTAL INFORME DE INSPECCIÓN N Expediente SETENA 000-0000-SETENA Fecha de Inspección 11/ 11/ 2010 A. Información del desarrollador (la persona física o jurídica, pública o privada) que realizará la actividad, obra o proyecto. 1. Nombre del encargado de la actividad, obra o proyecto. Sr. Juan Manuel González Zamora 2. Nombre del desarrollador (sea una empresa o persona física). CURIO S.A. (Cédula Jurídica: 3 101 036 495) AROS DE BICICLETA DE COSTA RICA S.A. (Cédula Jurídica: 3-101- 06 32 39) 3. Teléfono: 22696586, fax 22696586 B. Información sobre la actividad, obra o proyecto. 4. Tipo de actividad, obra o proyecto: Habilitación de espacios para un parqueo de casas rodantes. 5. Nombre de la actividad, obra o proyecto: Parqueo de Casas Rodantes Belén B.1.Ubicación geográfica del área del proyecto: 6. (Provincia, Cantón, Distrito) Heredia, Belén, San Antonio 7. Coordenadas Lambert: 0516729/0218238 8. Hoja (s) cartográfica (s) IGN-CR. (1966) Abra, escala 1: 50.000 B.2 Área del Proyecto (AP) 9. Área total del proyecto (Ha. o m²): 1ha 2416,06m 10. Área de impacto directo (Ha. o m²): 1ha 2416,06m 11. N de plano(s) catastrado (s): H-94 95 69-1991, H-94 95 70-1991 12. Se han realizado movimientos de tierra Si No m². % del AP 13. Magnitud de los movimientos de tierra 14. Topografía: Plana < 15% Ondulada 15-30% Quebrada 30-50% Muy quebrada > 50% 15. Cobertura vegetal actual: Limpio Pasto Bosque primario Charral Tacotal Cultivo Bosque secundario Otra Manglar 16. Fuentes fluviales más cercanas. (ríos, quebradas) Si Río Bermudez al fondo de ambas propiedades No 17. Infraestructura actual existente en el AP: Ninguna 18. Uso actual del AP: Área con siembra de zacate ornamental. 19. Etapa/actividad en la que se encuentra la actividad, obra o proyecto a desarrollar: Trámite de permisos 20. Infraestructura a desarrollar en el AP: Habilitación de espacios para un parqueo de casas rodantes C. Información sobre la inspección: 21. Prim. Inspección Revisita 22. Metodología : Asistemática Sistemática Recorrido Total Recorrido Parcial Cateos Limpieza selectiva de la capa vegetal Observación de cortes y perfiles Transectos 23. Explique el patrón de recorrido del terreno: Se recorrió el terreno a manera de transectos, aprovechando las zonas con mayor limpieza de capa vegetal, siguiendo una ruta paralela y subiendo cada 10m para recorrer el siguiente transecto. 24. Observación de la superficie por densidad de cobertura vegetal: Total Parcial Nula (según áreas específicas) C1. Recursos Arqueológicos 25. Existen materiales o rasgos culturales Sí No 3

26. Tipo de material Cerámica Lítica Otro Ninguno 27. Tipo de rasgo Tumba Calzada Montículo Basamento Conchero Otro Ninguno 28. Se observa material cultural en terrenos colindantes Sí No 29. Explique el tipo de evidencia observada: Cerámica dispersa en distintas concentraciones especialmente en donde no se encuentra la capa vegetal. 30. Densidad del material por m² Baja < 5 fragmentos Media de 5 a 20 fragmentos Alta > 20 fragmentos Ninguna 31. Se registró sitio arqueológico: Sí No Adjuntar hoja de registro y plano de ubicación 32. Nombre del Sitio (s) y Clave (s): Ninguno (Nota: se considera que por la cercanía de la propiedad con respecto al Sitio Los Zamora (H-95 LZ), la evidencia arqueológica encontrada en la propiedad inspeccionada se puede considerar un sector del sitio más que un sitio arqueológico nuevo). 33. Extensión aproximada del sitio arqueológico en m² : Ninguno C2. Información Gráfica 34. Mapa o croquis Sí No Fotografías Sí No Color Diapositiva Blanco y Negro 35. Observaciones (de ser necesario aporte documentos adjuntos que amplíen la información brindada en este formulario) 36. Nombre y cédula del inspector: Melania Pérez Mata. Cédula: 1-987-624 37. No. Consultor ambiental de SETENA: CI:-209-2007-SETENA 38. Nombre y cédula del desarrollador o representante: Representante legal del Proyecto: Juan Manuel González Zamora, Cédula 4-0092 0565 39. Recomendación técnica Con base en los puntos antes señalados y específicamente en los puntos 25 al 33 se concluye que: No requiere más estudios arqueológicos Revisar el AP Evaluación Arqueológica Supervisión de Movimientos Otra 40. Otras recomendaciones: 1. Con base a la Inspección Arqueológica Rápida realizada se recomienda otros estudios arqueológicos en la propiedad. Específicamente una Evaluación Arqueológica. El presente estudio abarcó únicamente el área delimitada en lo que se denomina como Parqueo para Casas Rodantes Belén correspondiente al plano catastro H-94 95 69-1991 y H-94 95 70-1991. Si el desarrollador desea mover o ampliar el área de construcción fuera de esta zona deberá de realizar un nuevo D1 de los nuevos terrenos. 2. Se debe evitar todo movimiento de tierra dentro de la propiedad, hasta que se determine las características y distribución de la evidencia arqueológica bajo superficie. 3. No se debe continuar con la importación de tierra de relleno, ya que se determinó por medio de este D1 que contienen evidencia arqueológica cerámica, por ende antes de iniciar con la evaluación arqueológica, el arqueólogo encargado de la misma, debe determinar si en la propiedad o propiedades de donde se ha traído tierra, los movimientos de tierra pueden estar afectando o incluso destruyendo el patrimonio arqueológico. 4. Si el arqueólogo confirma que se ha estado alterando el patrimonio arqueológico, en esa(s) otra(s) propiedad(es), debe notificar por escrito que posee un sitio arqueológico, al propietario de dicha propiedad (es) y con copia al Museo Nacional de Costa Rica. Esto en 4

función de que es de suma importancia tener en cuenta que si al efectuarse movimientos de tierra se descubren restos arqueológicos, el propietario (a) tiene la obligación legal de comunicarlo al Museo Nacional de Costa Rica, de acuerdo a la Ley 6703, Artículo 13, el cual especifica: Si al practicar excavaciones, para ejecutar obras públicas o privadas, fueren descubiertos objetos arqueológicos, por el propio dueño o por terceros, los trabajos deberán ser suspendidos de inmediato y los objetos puestos a disposición de la Dirección del Museo Nacional 1. Melania Pérez Mata Arqueóloga Consultora CI-209-2007-SETENA Telf: 89.95.23.09 Email: melannypm@gmail.com Email: melannypm@hotmail.com 1 Teléfono del MNCR, Departamento Protección del Patrimonio: 22.96.57.24; Central telefónica: 22.91.34.68. 5

1. Presentación El presente informe corresponde a la realización de una Inspección Arqueológica Rápida (D1) en una propiedad del Proyecto Parqueo de Casas Rodantes de Belén, la visita se realizó el día jueves 11 de Noviembre del 2010 en compañía del representante legal Sr. Juan Manuel González Zamora, con el objetivo de definir la existencia o ausencia de restos arqueológicos en superficie, en el área específica del proyecto, correspondiente a los planos catastro H-94 95 69-1991 y H-94 95 70-1991 Imagen N 1: Vista Entrada a la Propiedad. 6

Para realizar el proyecto constructivo de acuerdo a la legislación vigente, se debe obtener la viabilidad ambiental de la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA). Por este motivo se ejecutó dicha inspección arqueológica rápida. Acorde a Rojas y León (2008:3): La inspección arqueológica consiste en un recorrido total del área del proyecto. El fin primordial de ésta es verificar la existencia de un sitio o monumento arqueológico, se debe revisar cuidadosamente, tratar de detectar y registrar la ubicación, precisa de todos los muebles bienes e inmuebles. En el informe de inspección se debe indicar e ilustrar claramente: a) La ubicación de la propiedad inspeccionada, Se recomienda adjuntar copia legible del plano catastrado. b) Un croquis de la distribución, densidad y tipo de evidencia cultural hallada. c) En caso de detectar un sitio arqueológico se debe solicitar la clave de sitio al MNCR, y adjuntar debidamente llena la hoja de registro. Incluir las coordenadas Lambert y geográficas de ubicación de cada sitio arqueológico. Además dejar un copia fiel y legible del informe en el MNCR. Actualmente la propiedad se encuentra sembrada de zacate ornamental, por ende se encuentran algunas secciones en donde se ha ido retirando la capa vegetal como producto de esta actividad agrícola, en ambas propiedades no se localiza ninguna edificación. En conversación con el Sr. Juan Manuel González Zamora, comenta que actualmente se ha estado trayendo tierra de una propiedad en la Garita de Alajuela, este acarreo de tierra se debe a que desea nivelar la parte más baja del terreno. Así mismo la propiedad cuenta con un camino actualmente lastreado, que es el límite entre ambas propiedades de unos 5m de ancho por 350m de largo aproximadamente. Imagen N 2: Vista Panorámica de la Propiedad. 7

2. Metodología de Trabajo Se desarrolló varios procedimientos: Se revisó en el MNCR, la Base de datos Orígenes, para confirmar o descartar la presencia de Sitios Arqueológicos cercanos a la propiedad en cuestión. Se consultaron fuentes documentales relacionadas a la zona de estudio. Se realizó varios recorridos y observación del terreno para determinar la presencia o ausencia en superficie de evidencia arqueológica. Se pretendió recuperar información básica sobre la existencia de yacimientos precolombinos. Adicionalmente, se recorrió ambas propiedades en su totalidad. Posteriormente, se decide así mismo revisar las zonas donde la vegetación y la topografía así lo permitieron, por ende las zonas inmediatamente cercanas al río con pendientes superiores a los 45 no se recorrieron. Se reconocieron con detenimiento áreas perturbadas para identificar aspectos de la estratigrafía y del material cultural si se presentase. 3. Contextualización del Área de Estudio 3.1 Ubicación Geográfica La propiedad del Proyecto Parqueo de Casas Rodantes de Belén, está ubicada en el Cantón número 04 de Belén de la provincia de Heredia, concretamente en el distrito de San Antonio, la propiedad se ubica a menos de 1km al Este del centro de San Antonio. Específicamente el área de las 1 ha 2416,06m 2, inspeccionadas se encuentra en las coordenadas geográficas medias Lamberth 0516719 / 0218238 y 0516675 / 0218374, en la Hoja Cartográfica Abra del Instituto Geográfico Nacional (IGN) (Edición -1, 1966). 3.2 Ambiente Biofísico La propiedad se encuentra a desde los 932m.s.n.m. hasta los 929m.s.n.m., presenta una topografía bastante plana, con un desnivel mayor al final e las mismas asociadas a la Quebrada Seca, según la hoja cartográfica Abra del IGN, presenta abundante agua y es continua o permanente durante todo el año, y forma el límite natural de las propiedades al Norte. El sistema fluvial del cantón de Belén, corresponde a la vertiente del Pacífico, el cual pertenece a la cuenca del río Grande 8

de Tárcoles. El cantón es drenado por el río Bermúdez y su afluente la Quebrada Seca; así como por los ríos Segundo y Virilla. De acuerdo a los perfiles estratigráficos observados se reconoce hasta el momento una única estratigrafía en superficie, caracterizada por suelos un poco arcillosos de color café oscuro. Dicha estratigrafía se logró observar mediante la observación de perfiles descubiertos del terreno. Imagen N 3: Vista Pozo pequeño de 40 x 40 cm., realizado previamente. Actualmente el uso del suelo es para la producción de zacate ornamental, en las partes más planas de la propiedad, por lo que en varias secciones especialmente al final de ambas propiedades se ha retirado dicha capa vegetal como producto de esta actividad agrícola. Así mismo se observan unas alcantarillas subterráneas que transportan el agua del frente de la propiedad y de la calle hasta el final de la propiedad donde se encuentra la Quebrada Seca. 9

Imagen N 4: Vista de alcantarilla subterránea, realizados previamente. En la propiedad se han realizado varios movimientos de tierra, donde se ha traído tierra de otras zonas, esto para ir rellenando el terreno con la intención de nivelar la propiedad, esta tierra se ha depositado en cúmulos de tierra especialmente en la parte norte que colinda con la quebrada y en el límite Oeste. 10

Imagen N 4: Vista Panorámica de los cúmulos de tierra traídos para relleno. 3.3 Caracterización Arqueológica asociada al área de estudio En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde a Belén de Heredia formó parte de la Región Arqueológica del Valle Central, habitada por grupos indígenas diversos, esto se conoce por medio de fuentes etnohistóricas. Los grupos humanos que habitaron la zona de estudio, al momento del contacto, fueron en especial los Catapas y los Ticies (Fernández 1977), territorio de la parte norte del Señorío de Coyoche (Ibarra, 1990). Luego de la conquista, en 1650 la zona fue parte de una encomienda dada a Francisco de Ocampo (Quirós, 1990:367). Después de varios años de repoblamiento de la zona se da por un grupo de familias de origen español y criollo que migraron de las provincias de Heredia, Cartago y Alajuela. Con la llegada de estos nuevos pobladores, el fraccionamiento de la encomienda por razones de herencia y el debilitamiento por falta de mano de obra indígena, se pasa a la Chacra como unidad productiva básica en donde la familia campesina se dedica a labores como la labranza, cría de animales (ganado vacuno y caballar) y a ciertos trabajos artesanales, hilado, tejido, construcción de muebles y algunos utensilios (Molina, 1993:63-65). La tarea agrícola se llevaba a cabo principalmente en tierras realengas, comunales, o en ejidos. La propiedad del suelo era colectiva, administrada por el ayuntamiento de Cartago y sin mandato eclesiástico. 11

Años después, el desarrollo de la zona gira alrededor de cultivos como el trigo, caña de azúcar, tabaco, café y su ubicación en el Valle Central como lugar de paso y descanso en ruta hacia Puntarenas. (Sánchez, 2002:1) La zona del Valle Central de Costa Rica arqueológicamente hablando, constituye un tema de estudio en sí mismo, debido a la complejidad de los tipos de rasgos generalmente a una profundidad mayor al metro, zonas con evidencia material dispersa, así mismo por la organización de los mismos en asociación con otros sitios arqueológicos, con los que mantenían relaciones sociales, económicas, políticas y de parentesco. La zona de Heredia y áreas asociadas, a lo largo de la historia arqueológica ha demostrado la ubicación y asociación de sitios arqueológicos. Ejemplo de esto se encuentra en trabajos desarrollados por diferentes investigadores tales como: Arias y Chávez (1985), Arrea (1987), Sánchez (2002), entre otros. Los sitios arqueológicos localizados dentro del área son de marcado interés, sin embargo; éstos han sido muy destruidos ya que se han huaqueado en busca de oro, y especialmente por la creciente infraestructura en distintos proyectos constructivos, por ende, el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) ha realizado constantes visitas a la zona debido a denuncias anónimas sobre destrucción del patrimonio arqueológico. Tabla N 1. Cronología Cultural de la Región Arqueológica Valle Central 2. Fase Cultural Temporalidad Barba 1000 500 a.c. 3 Pavas 300 a.c. - 300 d.c. Curridabat 300 d.c. - 850 d.c. Cartago 850 a.c. Contacto (Aguilar 1972, 1975, 1976, 1980, 1983) Según Base de datos Orígenes, (Sitios Arqueológicos de Costa Rica), del Departamento de Antropología e Historia, del MNCR, se reportan varios sitios arqueológicos cercanos, la importancia de esta información radica en que el análisis que se realice a una propiedad debe ser integral, aprovechando los recursos ya disponibles sobre el conocimiento arqueológico de la zona. Los datos que se han logrado recolectar sobre el área de investigación, indican un poblamiento de por lo menos 1000 años a.c, con la fase Barba (1000 a.c. 500 a.c.), la fase Pavas (500 a.c. 300 d.c.), la fase Curridabat (300 d.c. 800 d.c.) y la fase Cartago (800 d.c. 1550 d.c.). Se cuenta con un total de 21 sitios reportados hasta enero de 1999, de los cuales pertenecen 12 a la fase Pavas, 4 a la fase Curridabat, 2 a la fase 2 Cronología según Arias y Chávez (1985:9) 3 Cronología según Sánchez (2000:8) 12

Cartago, 2 no determinados aún por estar en proceso de análisis de los materiales y por último 1 colonial. (Sánchez, 2000: 8-9) De estos sitios arqueológicos, acorde a Sánchez (2000: 49) 14 de ellos son de función habitacional, 8 son habitacional funerario, 3 son exclusivamente funerario, y 3 no determinados. Hasta la fecha se tiene registros de 4 sitios en la zona inmediatamente cercana, de los cuales 2 en particular extienden su área de influencia hasta la propiedad inspeccionada en cuestión, estos sitios son: * El Burío (H-37 EB): es un sitio con área estimada y cronología indeterminada. Se localiza a unos 500m Noroeste de la propiedad inspeccionada. * Los Zamora (H-95 LZ): es un sitio con presencia cerámica, de tipo habitacional, es unicomponente, su área estimada es de 75000m 2, y su cronología es la correspondiente a la fase el Pavas (500 a.c 300 d.c). Se localiza a 500 m Suroeste de la propiedad inspeccionada. No se registraron estructuras en superficie, pero si hay material cerámico Croquis N 1 Área de influencia de 2 sitios arqueológicos con respecto a la Propiedad Inspeccionada. Fuente: Hoja Cartográfica Abra, IGN. Base Orígenes Museo Nacional de Costa Rica.. 13

Arqueológicamente hablado lo anterior evidencia que la zona de Heredia, presentó varios asentamientos indígenas de importantes dimensiones, los cuales se establecieron a lo largo de varios periodos culturales. Es importante anotar que para los sitios de la fase Pavas se caracterizan según Aguilar (1975. Citado en Arias y Chávez 1985: 9) por un patrón de asentamiento disperso, con tumbas en forma de botella (rasgos tronco-cónicos) La cerámica la distingue por la sencillez de sus motivos, siendo el acanalado, el inciso y la pintura, los modos más típicos de esta fase, las vasijas no poseen soportes y cuando aparecen son sólidos, cónicos y aplanados. Los sitios de la fase Pavas generalmente se encuentran a bastante profundidad lo que aumenta la dificultad de identificarlos en superficie. Para la fase Curridabat acorde a Aguilar (1976 Citado en Arias y Chávez 1985: 10), se caracteriza por asentamientos igualmente dispersos con enterramientos en forma de paila La cerámica se tipifica por los llamados floreros con patas largas y huecas, generalmente con sonajeros. El motivo del lagarto es relevante en esta fase y se presenta tanto modelado sobre los soportes como en el cuerpo de las vasijas, además se presentan el inciso y el punzonado formando patrones decorativos, en floreros y ollas medianas. La fase Cartago definido por Aguilar (1972. Citado en Arias y Chávez 1985: 11), ha sido caracterizado con asentamientos con arquitectura, basamentos circulares con varios cuerpos escalonados con dos o más graderías que conducen a su parte superior, así como la captación de fuentes de agua en sistemas de acueductos complejos, los basamentos, con pisos encascotados hechos en base a cantos de río y calzadas de bastante longitud. 4. Resultados Inspección Arqueológica Rápida. Durante la realización de la Inspección Arqueológica Rápida (D1) de 1 ha 2416,06m 2, se localizó evidencia arqueológica en superficie del tipo cerámico, es necesario aclarar que la vegetación en este caso de zacate ornamental, estaba bien recortado lo que facilitó la observación del terreno, especialmente es la zona más al norte. Así mismo se localizó material disperso en las zonas descubiertas de capa vegetal en la periferia de la propiedad, donde se ve continuidad de la evidencia arqueológica en la propiedad 4 contigua al Este. En vista de lo anterior no se puede desestimar el que se pueda localizar rasgos bajo superficie, especialmente si cumple las características de los sitios del periodo Pavas. 4 Es importante aclarar que esta propiedad también está en proceso de relleno con tierra traída de otra propiedad. 14

Imagen N 5: Material Cerámico distribuido por la propiedad. A partir de la cercanía con respecto al sitio Arqueológico Los Zamora (H-95 LZ), y a que comparte la misma temporalidad (Pavas 500 a.c 300 d.c), se considera que la evidencia arqueológica localizada en la propiedad inspeccionada podría corresponder a un sector de este sitio, más que un sitio nuevo. En el material cerámico localizado se identificaron varias formas cerámicas, de las cuales se les realizó una reconstrucción idealizada de las formas de algunos de los bordes. Imagen N 6: Algunas formas cerámicas. Reconstrucción idealizada. 15

Así mismo se localizaron algunos fragmentos cerámicos decorados, una asa y una figura zoomorfa asemejando una extremidad. Imagen N 7: Fragmentos de Asa, Soporte y Figura Zoomorfa. Es importante anotar que incluso en los cúmulos de tierra de relleno traída acorde al propietario al Sr. Juan Manuel González Zamora desde la Garita de Alajuela, que se distribuyen a lo largo de la propiedad, estos también tienen cerámica dispersa. Adicionalmente, se tiene el conocimiento que en un D1 realizado por la arqueóloga Carolina Barrientos Marín (Comunicación Personal, 15-11-2010), en la propiedad al Sur de la propiedad en cuestión, no se localizó evidencia arqueológica alguna. Ante lo anterior se tienen que averiguar lo siguiente: La propiedad ya contaba con evidencia arqueológica, antes de que se trajera tierra de la Garita de Alajuela? 16

O ésta evidencia arqueológica fue traída a través de las múltiples importaciones y distribución de tierra de relleno traída?... Y si esto fuera cierto lo anterior entonces en la propiedad inspeccionada puede existir evidencia arqueológica de dos sitios arqueológicos? Para responder a estas preguntas se requeriría de varias acciones: entre ellas visitar la propiedad en la Garita de Alajuela, y realizar una evaluación arqueológica en la propiedad de San Antonio de Belén. 5. Recomendaciones Técnicas Con base en la presente inspección y gracias a la información recabada se determinó que en la propiedad inspeccionada, se observó evidencia arqueológica, lo que indica algún tipo de actividad precolombina desarrollada en tiempos antiguos, a partir de lo anterior se establece las siguientes recomendaciones técnicas pertinentes: 1. Con base a la Inspección Arqueológica Rápida realizada se recomienda otros estudios arqueológicos en la propiedad. Específicamente una Evaluación Arqueológica. El presente estudio abarcó únicamente el área delimitada en lo que se denomina como Parqueo para Casas Rodantes Belén correspondiente al plano catastro H-94 95 69-1991 y H-94 95 70-1991. Si el desarrollador desea mover o ampliar el área de construcción fuera de esta zona deberá de realizar un nuevo D1 de los nuevos terrenos. 2. Se debe evitar todo movimiento de tierra dentro de la propiedad, hasta que se determine las características y distribución de la evidencia arqueológica bajo superficie. 3. No se debe continuar con la importación de tierra de relleno, ya que se determinó por medio de este D1 que contienen evidencia arqueológica cerámica, por ende antes de iniciar con la evaluación arqueológica, el arqueólogo encargado de la misma, debe determinar si en la propiedad o propiedades de donde se ha traído tierra, los movimientos de tierra pueden estar afectando o incluso destruyendo el patrimonio arqueológico. 4. Si el arqueólogo confirma que se ha estado alterando el patrimonio arqueológico, en esa(s) otra(s) propiedad(es), debe notificar por escrito que posee un sitio arqueológico, al propietario de dicha propiedad (es) y con copia al Museo Nacional de Costa Rica. Esto en función de que es de suma importancia tener en cuenta que si al efectuarse 17

movimientos de tierra se descubren restos arqueológicos, el propietario (a) tiene la obligación legal de comunicarlo al Museo Nacional de Costa Rica, de acuerdo a la Ley 6703, Artículo 13, el cual especifica: Si al practicar excavaciones, para ejecutar obras públicas o privadas, fueren descubiertos objetos arqueológicos, por el propio dueño o por terceros, los trabajos deberán ser suspendidos de inmediato y los objetos puestos a disposición de la Dirección del Museo Nacional 5. Es importante anotar que de acuerdo a la legislación nacional, el patrimonio arqueológico es entendido como: los muebles o inmuebles, producto de las culturas indígenas anteriores o contemporáneas al establecimiento de la cultura hispánica en el territorio nacional, así como los restos humanos, flora y fauna, relacionados a estas culturas (Artículo N 1, Ley 6703, Protección al Patrimonio Arqueológico Nacional) Por ende, toda investigación arqueológica no sólo busca ampliar el conocimiento arqueológico que se tenga de una zona, sino tiene un interés en la ciudadanía la cual se beneficiará con la conservación de los sitios arqueológicos e históricos de la zona. Melania Pérez Mata Arqueóloga Consultora N Regente: CI-209-2007-Setena Bibliografía Citada Arias Quirós, Ana Cecilia y Chávez Chávez, Sergio Antonio. (1985). Ubicación espacio temporal de los sitios catalogados y registrados en el Valle Central por el Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Costa Rica. San José, C.R. Trabajos Finales de Graduación, UCR. Arrea Siermann, Floria Maria. (1987) Introducción a la arqueología de Santo Domingo de Heredia. San José, C.R. Trabajos Finales de Graduación UCR. Hoja Cartográfica Abra del Instituto Geográfico Nacional (IGN) (Edición -1, 1966) Ley 6703. (1982) Ley sobre Protección al Patrimonio Arqueológico Nacional. En: Diario Oficial La Gaceta Nº12, del 19 de enero de 1982 5 Teléfono del MNCR, Departamento Protección del Patrimonio: 22.96.57.24; Central telefónica: 22.91.34.68. 18

Rojas Garro, Mirna y León Coto Magdalena. (2008) Estudios de Valoración del Potencial arqueológico dentro de los Estudios de Impacto Ambiental. D1. Departamento de Antropología e Historia. Museo Nacional de Costa Rica. Sánchez Vargas, José Martín. 2002. Entre dos ríos: un acercamiento arqueológico al Cantón de Belén y los distritos de San Rafael y la Guácima del Cantón central de Alajuela / José Martín Sánchez Vargas. San José, C.R. Trabajos Finales de Graduación UCR. Anexo: Copia del Planos Catastrados. 19

20

21