SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERU

Documentos relacionados
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERU

BOLETIN REGIONAL MONITOREO Y EVALUACION DE LA RADIACION SOLAR UV-B EN PIURA

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

INDICE AÑO II - Nº6 - JUNIO Boletín del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. Responsable de la Edición

Nota Técnica A006 La radiación ultravioleta 10/09/2009 Rev. A 1 de 6

2.1 CLASIFICACION DE LA RADIACION ULTRAVIOLETA

La Radiación Ultravioleta en Bolivia: un problema de salud ambiental

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABAEN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

Herramientas de defensa...

Prevención de Riesgos Radiación Ultravioleta Solar

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

LA RADIACION ULTRAVIOLETA Y EL INDICE DE RADIACION ULTRAVIOLETA (IUV)

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Este anexo explica la radiación UV e índices en Colombia tomando

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

de educación ambiental

MEDIDAS DE FOTOPROTECCIÓN

MÓDULO DE FOTOPROTECCIÓN

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Niveles de Radiación No Ionizante en Camas Solares

Niveles de Radiación No Ionizante en Camas Solares

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Redacción de la Investigación Preliminar. Rayos solares y sus efectos en la piel en América

Directorio. Responsable de Edición

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

La exposición prolongada a la radiación solar produce daño a la salud

Brigada Nuevo León Unido

Gestión del conocimiento

Sabías que los animales se protegen del sol? Únete!

Meteorolog/a General Pág, J

Guía del bronceado responsable

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA.

Qué es la Capa de Ozono?

Precipitación diaria Abril 2016

- Documento de Entrenamiento -

Las radiaciones ultravioleta y la salud humana

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

BOLETÍN REGIONAL C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s, H i d r o l ó g i c a s

LOS MUROS TROMBE SIRVEN EN EL PERU?

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA.

en el ser humano, aspectos clínicos. Dra. Tatiana Riveros Reciné Comisión de Fotobiología de SOCHIDERM

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE )

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

Quito, Ecuador de noviembre de 2009

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

LENTES TRANSITIONS SIGNATURE TM VII

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

lyondellbasell.com Cáncer de la piel

Agricultura y Adversidades. Meteorológico. Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV

INFORMACION GENERAL SOBRE FOTOPROTECCION (2ª parte)

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ

ENERGÉTICA SOLAR Y TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA

Comisión de Salud y Asistencia Social

EFECTOS ADVERSOS DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETA

1 Meteorología. Yamina Silva V. Yamina Silva V. 3 Meteorología Yamina Silva V. Meteorología. Yamina Silva V. Meteorología

GERENCIA REGIONAL DE SALUD AREQUIPA DIRECCION EJECUTIVA DE PROMOCION DE LA SALUD

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

Protegerse de los Rayos UV

Estadísticas Ambientales

MÓDULO I RADIACIÓN SOLAR. Sponsored by

1. Factores de riesgo Exposición a la luz ultravioleta (UV) Lunares o nevos Tipos... 3

La Tierra y su representación

ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA.

Estadísticas de Medio Ambiente

Sol y Salud. Hábitos de vida saludables

Sede Regional: Istmo-Golfo 23 y 24 de octubre

Certificado de Calibración

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

DIRECCION DE CRIMINALISTICA CRIMINALÍSTICA REACTIVOS ESPECIALES PARA DETECCION DE ACTOS DESHONESTOS

Centro de Ciencias de las Atmósfera Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario

UNIDAD 6: LA ATMÓSFERA TERRESTRE

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA. Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

Ejercicio 1. Ejercicio 2. Ejercicio 3.

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

El índice UV Protégete del sol!

CIRCULACIÓN GENERAL Teoría de la Circulación General. Vientos en superficie Circulación en altura. Corriente de Chorro, Jet Stream

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Transcripción:

1 BOLETIN REGIONAL MONITOREO Y EVALUACION DE LA RADIACION SOLAR UV-B EN PIURA Año: 2012 Vol:12 Mes: DICIEMBRE SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERU

2 DIRECTORIO DIRECCIÓN REGIONAL SENAMHI PIURA Avda. Independencia Mza O Lote 5. Urb. Miraflores Castilla - PIURA E-Mail: dr01-piura@senamhi.gob.pe Teléfono: (073) 343084 Ingª. AMELIA I. DÍAZ PABLÓ Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Representante Permanente del Perú Ante la Organización Meteorológica Mundial (OMM) Ingeniero Meteorólogo ESEQUIEL VILLEGAS PAREDES Director Científico del SENAMHI Ingeniero Agrícola JORGE YERREN SUAREZ Director Regional del SENAMHI Piura SEDE CENTRAL Jr. Cahuide N 785 Jesús María Lima 11 E-Mail: senamhi@senamhi.gob.pe http://www.senamhi.gob.pe RESPONSABLE DE LA EDICION Doctora. Ing. Agrónoma NINELL J. DEDIÓS MIMBELA REVISION Ingeniero Agrícola JORGE YERREN SUAREZ

3 Í N D I C E Pág. I RESÚMEN 4 II INTRODUCCIÓN 4 III. METODOLOGIA DE CÁLCULO DE ÍNDICE DE RADIACION ULTRAVIOLETA MÊS DE DICIEMBRE, 2012 5 IV.- RESULTADOS Y PROYECCION A ENERO, 2013 6 V. CONCLUSIONES 9 VI. RECOMENDACIONES 9 VII GLOSARIO 9

4 I.-RESUMEN El SENAMHI, analiza e investiga el comportamiento del índice de radiación ultravioleta (UV- B) de manera diaria para la región Piura, y distribuida en sectores como Sechura, Chulucanas, Sullana, Huancabamba, Ayabaca, Morropon, Lancones, Pacaypampa y Piura. Los resultados obtenidos de las observaciones diarias, representan una herramienta y una alerta que permiten informar a la población sobre cómo cuidarse y evitar la sobre exposición excesiva a la radiación UV. II.-INTRODUCCION A comienzo del siglo XIX, Johannes Ritter descubrió que el Sol, además de la luz visible, emite una radiación invisible de longitud de onda más corta que el azul y el violeta. Esa banda recibió el nombre de ultravioleta, dividida en tres subregiones: UV-A, que es la continuación de la radiación visible y es responsable del bronceado de la piel. Su longitud de onda varía entre 400 y 320 nm (1 nanómetro nm= 10^9 m). UV-B: llega a la Tierra muy atenuada por la capa de ozono. Es llamada también UV biológica, varía entre 280 y 320 nm y es muy peligrosa para la vida en general y, en particular, para la salud humana, en caso de exposiciones prolongadas de la piel y los ojos (cáncer de piel, melanoma, catarata, debilitamiento del sistema inmunológico). Representa sólo el 5% de la UV y el 0.25% de toda la radiación solar que llega a la superficie de la Tierra UV-C: es en teoría la más peligrosa para el hombre, pero afortunadamente es absorbida totalmente por la atmósfera. En este sentido, la intensidad de la radiación ultravioleta que llega a la tierra depende de la hora del día y la época del año (ambos factores determinan la altura del Sol y, por ende, la inclinación de los rayos solares). De la latitud (la RUV es más intensa entre el ecuador y los trópicos), en relación a la altura (que se incrementa con la altura), del espesor de la capa de ozono (a mayor concentración de O3 menor radiación UV-B), del clima (en un día nublado se recibe en general menos radiación que en un día soleado), de la contaminación atmosférica (mayor contaminación, menor radiación), del horizonte (a más amplios horizontes corresponde mayor radiación) y del albedo, o capacidad reflectiva de la superficie (la nieve y el agua reflejan la RUV más que el pasto. Dicho proceso indica que en el Perú, las condiciones meteorológicas favorecen que poblaciones de algunas localidades vengan siendo afectadas por el incremento de la radiación solar en superficie, principalmente debido a que sus actividades económicas se realizan al aire libre: agricultura, comerciantes, transportistas, etc, En el caso del norte del país, específicamente en las regiones de Piura y Tumbes, las condiciones meteorológicas determinan que algunas localidades sean afectadas por el incremento de la radiación solar en superficie. Por todo ello, el SENAMHI consciente de su rol de servicio a la comunidad, viene observando el comportamiento de la radiación solar UV-B en dichas regiones a nivel de costa y sierra.

5 III. METODOLOGIA DE CÁLCULO DE Su funcionamiento permite adquirir los datos de IUV-B permanentes de radiación, INDICE DE RADIACION ULTRAVIOLETA recepcionados y analizados a fin de un monitoreo sobre el El cálculo del índice de radiación ultravioleta establecer comportamiento del índice de radiación (IUV) mide la intensidad de la radiación UV ultravioleta en el tiempo. Asimismo se solar en la superficie terrestre. considera de gran importancia y respaldo el Aunque son limitados los estudios sobre los uso de la información proporcionada por impactos en los animales y plantas, es satélites a fin de contribuir con el análisis necesaria e importante la realización de espacial a escala regional. Fig.1 estudios en estos campos. En relación a su cálculo, el IUV se considera adimensional por lo que se define mediante la siguiente fórmula, propuesto por la Organización Meteorológica Mundial (2002): IUV= MED/HR*0.0583(W/m2)*40(m2/W) Donde MED/HR es medida por el instrumento UV-Biometer. El número 0.0583 es para convertir el MED/HR para irradiancia espectral solar expresada en W/m2. la radiación ultravioleta está formada por tres subtipos distintos ('A','B', y 'C') en función de la banda del espectro que ocupan. La radiación ultravioleta 'C' es absorbida por la atmósfera mientras que la 'A', que sí llega a la superficie terrestre, no resulta lesiva para el ser humano. El tipo 'B', que se encuentra entre los 280 y los 315 nanómetros, es la más dañina puesto que es la responsable de mutaciones en las células de la piel. Figura 1: Sectores de monitoreo de radiación ultravioleta UV-B en la Región Piura y tumbes desde instrumental automático y satelital. diciembre. 2012. IV.-RESULTADOS. Por lo expuesto, el cálculo que determina dicho índice para la ciudad de Piura depende del sensor UV-Biometer modelo 501, cuya ubicación geográfica se presenta en la Tabla 1. Tabla 1: Ubicación de monitoreo de radiación SENAMHI Piura LOCALIDA D PIURA Latitud 5º11 18.5 8 la estación solar UV-B Longitud 80º37 02.4 9 Altitu d Msn m 29 de de Figura 2. Distribución grafica del Índice IUV-B mes de octubre, noviembre y diciembre 2012 en algunos sectores de la región Piura y Tumbes.

6 De acuerdo a la figura 2, el valor promedio del índice de radiación ultravioleta durante los tres últimos meses (octubre a diciembre), registró un ligero descenso relacionado a sus valores promedios según el índice de radiación ultravioleta para la región Piura y Tumbes. Diciembre, este se caracterizo por presentar niveles entre muy elevados a extremos. Su distribución además se encuentra fuertemente influenciada por la altitud. No obstante el mayor impacto según su elevado nivel, se presenta en la sierra de la Región. En este sentido, encontramos niveles que oscilan entre 13.02 IUV-B en La Cruz-Tumbes a 14.57 IUV-B en Salalá a más de 2500 m.s.n.m. comparado con lo reportado en noviembre donde también fueron reportados niveles con la misma intensidad de radiación. Sobre su distribución diaria observamos que los mayores incrementos se produjeron entre los días 7 a 17 de diciembre hasta alcanzar un valor de 14.1 IUV-B. El análisis de distribución horaria registrado en diciembre indicó que la máxima radiación se produjo al medio día para la ciudad de Piura, condición limitante para el normal desarrollo de actividades al aire libre. Figura 4. Distribución diaria del índice IUV-B para Piura mes de diciembre 2012 Fig. Comportamiento promedio mensual del índice IUV-B en algunos sectores de la región en diciembre. Análisis de la distribución del Índice IUV-B en algunos Sectores de la Región. De acuerdo a su nivel de impacto, se presentan los valores del índice de radiación ultravioleta para la costa y sierra de la región. de forma desagregada en el mes de diciembre. Los resultados indican que dadas las actividades recreativas de cambio estacional por inicio del verano desde el dia 21, es necesario establecer las medidas de cuidado, prevención y protección de la piel. Lancones Con un valor promedio de 13.31 IUV- B extremo, sus valores máximos y mínimos oscilan entre 12.7 IUV-B y 14.1 UVB, con niveles entre muy elevados con un pico de inflexión entre los días 13 a 15 de diciembre. Sobre su distribución diaria observamos un incremento importante desde la quincena de diciembre y un posterior descenso en sus valores durante los últimos siete días de diciembre Piura Presenta un valor promedio mensual de 13.16 IUV-B equivalente a un nivel extremo, Figura 5: Distribución diaria del índice IUV-B en la estación Lancones, mes de diciembre.

7 Chulucanas. Su valor promedio registrado en diciembre es de 13.71 IUV-B, equivalente a un nivel extremo. Su distribución se presenta variable con valores máximos y mínimos entre (10.79-13.0 IUV- B). Aunque los reportes indicaron un descenso del índice desde la quincena de diciembre, sus valores máximos se presentaron entre los días 4-8 y 13-16 de diciembre (Fig.6). Mallares Es uno de los sectores de la costa donde se registraron los mayores valores en el mes. Su nivel promedio en diciembre es de 13.76 IUV- B (extremo). Su distribución diaria presenta una variabilidad entre valores mínimos y máximos 13.0-14.6 IUV-B extremo. Sus descensos se presentaron entre los días 10 y 20 de diciembre. Figura 6: Distribución diaria del índice IUV-B en Chulucanas mes de noviembre Chusis-Sechura Situado en la zona litoral, sus niveles registraron valores promedio de 13.41 IUV-B equivalente a la categoría extremo para el mes de diciembre. Su distribución temporal en el mes presentó una importante variabilidad con un descenso progresivo desde el día 8 de diciembre, a pesar de presentarse un descenso cuantitativo aun se mantuvieron en niveles extremos sus valores. Figura 8: Distribución diaria del índice IUV-B en la estación Mallares en el mes de diciembre 2012. Región Tumbes Sector La Cruz Figura Nº13. Comportamiento del IUV mes de diciembre 2012 en La Cruz-Tumbes. Figura 7. Distribución diaria del índice IUV-B en la estación Chusis en el mes de diciembre 2012 En diciembre se reportaron un valor promedio de 13.02 UV-B equivalente a un nivel muy extremo. En cuanto a sus valores máximos de 13.8 (registrado el día 15 de diciembre) y un valor mínimo de 12.3 IUV-B durante los primeros días del mes

8 SIERRA DE PIURA Ayabaca Huancabamba Presenta un nivel promedio de índice de radiación ultravioleta de 14.78 IUV-B, equivalente a un nivel extremo, donde sus valores registrados oscilan entre (13.8 a 16.2 IUV-B) o extremo. Representa el sector de máximo registro del índice promedio de radiación ultravioleta en toda la región (14.68 IUV-B). Su máximo valor reportado es de 15.3 IUV-.B (nivel extremo), el día 5-10 de diciembre. Observándose una tendencia al incremento del índice desde su quincena configurando su nivel extremo. Figura 9 Distribución diaria del índice IUV-B en la estación Huancabamba en el mes de diciembre 2012 Figura Nº11. Comportamiento del IUV mes de diciembre 2012 en Ayabaca. Salala- Huancabamba Pacaypampa En la sierra de la región, se presentan los valores más elevados de índice de radiación ultravioleta. En Pacaypampa sus valores diarios reflejaron un valor promedio de 14.53 IUV-B, equivalente a un nivel extremo. Su distribución supuso niveles mínimos y máximos entre 13.8 a 15.6 IUV-B. Figura Nº12. Comportamiento del IUV mes de diciembre en Salala-Huancabamba Con valores registrados en el mes de diciembre entre 13.8 a 15.4 IUV-B equivalentes a un nivel extremo. Figura 10: Distribución diaria del índice IUV-B en la estación Pacaypampa en el mes de diciembre 2012 Los valores reportados recomiendan el uso de sombrero de ala ancha especialmente a las personas que dedican sus actividades diarias al aire libre especialmente la agricultura.

9 PRONOSTICO A ENERO DEL 2013 VI. RECOMENDACIONES Evitar exponerse directamente a los rayos solares en horarios donde se reporta una mayor radiación. Utilizar lentes con protección UV. Utilizar sombreros de ala ancha y ropa adecuada principalmente de color claro. Figura N 15. Pronostico del índice de radiación ultravioleta para enero, 2013 Aplicarse bloqueador solar incluso a la sombra o en días nublado Se prevé para enero del 2013, se registren niveles de radiación ultravioleta para la región tanto en costa como en sierra extremo. En la sierra continuarán los días con niveles de radiación extremo aunque es posible que se presente un comportamiento muy elevado de manera diaria durante la primera o segunda década del mes. De manera general se recomienda el uso de bloqueador, gafas con protección UV, especialmente sobre quienes desarrollan actividades deportivas y económicas (pesca, construcción y agrícolas), esto con la finalidad de evitar problemas directos en la piel entre las 11:00 y 16.00 horas. Para el caso de la ciudad de Piura se prevé que el índice se concentre sobre las 12.00 horas por lo que se recomienda intensificar las acciones de cuidado en la piel. V: CONCLUSIONES Del monitoreo realizado observamos que aunque los registros del mes de diciembre fueron cuantitativamente mas bajos que lo registrado en noviembre e incluso octubre, los resultados alcanzaron niveles extremos de radiación. Asimismo los índices registrados en costa y sierra tendrán una tendencia extrema aunque se tendrá algunos días con niveles muy elevados. Figura Nº14. Indicador del índice de radiación ultravioleta según su medida VII. GLOSARIO Interpretación del Índice de Radiación Ultravioleta IUV? TIPOS DE PIEL Y SU REACCIÓN AL SOL Tipo Color de Reacción al sol piel I Muy clara Es extra sensitiva, siempre se quema, no resiste al bronceado (1) II Clara Es sensitiva, se quema con facilidad, raramente se logra un mínimo bronceado (1) III Moreno Claro Se considera normal, se quema con moderación. El IV V VI Moreno medio Moreno Oscuro Muy Oscuro (Negro) bronceado es gradual Se considera normal, se quema mínimamente. Siempre se broncea Se considera insensitiva, raramente se quema. El bronceado es profundo Se considera insensitiva y no se quema. Fuente. Tabla elaborado por la Escuela Médica de Harvard

4 Figura. Pronostico de la Distribución espacial del índice de radiación Ultravioleta para el mes de enero del 2013.

4 Fuente, OMM (*) El 90% de casos de cáncer de piel ocurre en personas de piel blanca (tipos I y II), este porcentaje es bajo en personas de piel oscura (tipos V y VI), sin embargo, pueden sufrir otros efectos como daños en los ojos y en el sistema inmunológico. Nota: La información detallada en esta página, sólo constituye una pauta de orientación al agricultor, entre otros y no una recomendación tácita para todas las áreas de la región, debido a que existen sectores que se comportan meteorológicamente en forma particular.