Volume 6(2) Wilson Rodrigo Quizhpe Coronel

Documentos relacionados
Dinámica de crecimiento y fenología de un ensamble de especies forestales establecidas en el jardín botánico El Padmi, Zamora Chinchipe.

DETERMINACIÓN DE GREMIOS ECOLÓGICOS DE OCHO ESPECIES ARBÓREAS DE UN BOSQUE TROPICAL DE JALISCO, MÉXICO RESUMEN

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Floristic distribution of the montane cloud forest at the Tapichalaca reserve, Cantón Palanda, Zamora province.

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano

Producción de biomasa y fijación de carbono en plantaciones de teca (Tectona grandis Linn F.) Campus Prosperina ESPOL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

REPUBLICA DE NICARAGUA INSTITUTO NACIONAL FORESTAL MANEJO FORESTAL

PERTURBACIÓN Y PROCESOS DINÁMICOS EN BOSQUES

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

RECUPERACIÓN DEL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL 19 AÑOS DESPUÉS DE LA COSECHA BAJO CUATRO SISTEMAS DE MANEJO FORESTAL, EN LA PENÍNSULA DE OSA, COSTA RICA.

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras

Enero Tipo de cambio US$ - 31 de enero ,056 3,058 Fuente : SUNAT Perú LIMA

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

Estadísticas. de Patrimonio. Natural. Ecuador continental. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo)

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Impactos potenciales del cambio climático en la

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

SELECCIÓN DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS PARA FUENTE DE SEMILLAS PARA REFORESTACIÓN EN MOLINOPAMPA, AMAZONAS PERÚ

Composición floristica, endemismo y etnobotanica del Sector Oriental baja del Parque Nacionál Podocarpus

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

EL PATRIMONIO ORAL Y LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DEL PUEBLO SÁPARA NACIÓN SAPARA DEL ECUADOR NASE

Libros científicos. Libros de Comunicación Técnico y Científica

necesario incluir en los de Vegetación (DGVM) para leñosas y herbáceas? Bárbara Cuesta Poveda Dpto. de Ecología y Genética Forestal CIFOR-INIA

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

MEDIO AMBIENTE. Material preparado por las estudiantes Loza, Macchiavello, Recarey Grupo reglamentado 2012 Lic. Ippoliti

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

REPRODUCCIÓN DE ESPECIES NATIVAS DE COSTA RICA

Enrichment of Pinus patula plantations with native species in southern Ecuador

INFORME FINAL DEL PROYECTO

Manual de uso Cotizador Vida

Potencial de producción sostenible de madera del sistema silvopastoril árboles dispersos en potreros en América Central Palabras claves RESUMEN

Swietenia macrophylla King

SERVICIOS AMBIENTALES

NOTIFICACIÓN A LAS PARTES

CLIMIFORAD la red de investigación y monitoreo a largo plazo en Costa Rica

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Distribución espacial de la vegetación

MONITOREO DE PLANTACIONES FORESTALES PARA FIJACIÓN DE CARBONO EN EL ECUADOR

Cuantificación del carbono en los páramos del parque nacional Yacuri, provincias de Loja y Zamora Chinchipe, Ecuador

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera

para Pino caribe en Belice

Título. Nota introductoria AQUÍ VA EL GRÁFICO. Notas al pie o al calce Fuente

MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

Anexo 3. Guía ilustrada de especies arbóreas encontradas en cafetales de Guanacaste, Montes de Oro y Coto Brus

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Biodiversidad y Agua

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

MODELO ESTATICO DEL MOMENTO VOLCANTE Y POTENCIAL FRACTURA EN UN ARBOL

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Informe de Progreso Técnico y Financiero

MANEJO DEL BOSQUE SECUNDARIO HÚMEDO TROPICAL I

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

La biodiversidad en Bolivia

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

SOCIO BOSQUEPROGRAM. Ministry of the Environment Government of the Republic of Ecuador. May 2012

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

gráficos que todo administrador de redes sociales necesita Andy Cotgreave Administrador de contenido de redes sociales

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Sucesión estructural del bosque muy húmedo tropical secundario

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Introducción a la Biogeografía

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Primer concurso de dibujo de los Bosques Nativos Neuquinos Convivir con el bosque

PROGRAMA RESTAURACIÓN DE TIERRAS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

NATURALEZA DEL PAILÓN

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

EL CARBONO FIJADO DE COSTA RICA: LA LÍNEA BASE

Prácticas de recolección, manejo y uso de germoplasma de especies forestales nativas en América Central y sur de México

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

Transcripción:

Volume 6(2) Bioregional and ecological evaluation of the Amaluza páramos at the influence area of Páramo project, a propose to the biological corridor Sabanilla, province of Loja -Ecuador. "Evaluación Bioregional y Ecológica de los Páramos de Amaluza en el Área de Influencia del Proyecto Páramo, Una Propuesta Para el Corredor Biológico Sabanilla, Provincia de Loja - Ecuador" Wilson Rodrigo Quizhpe Coronel Rodrigo Quizhpe Coronel Herbario LOJA Casilla postal: 11 01 890, Teléfono. + 593 07 2586 543, Telefax. + 593 07 2585 275, email: wwquizhpe@yahoo.es December 2004 Download at: http://www.lyonia.org/downloadpdf.php?pdfid=2.264.1

Wilson Rodrigo Quizhpe Coronel 36 Bioregional and ecological evaluation of the Amaluza páramos at the influence area of Páramo project, a propose to the biological corridor Sabanilla, province of Loja -Ecuador. Resumen Se efectuó el estudio de unidades de paisaje encuadrado dentro del aspecto social y ecológico, como propuesta para crear un sistema ecoregional de áreas de protección que engloben la franja del páramo y bosque andino hasta el extremo sur Occidental del PNP. Las áreas estudiadas fueron, las parroquias del Airo, Santa teresita y Amaluza del cantón Espíndola en la provincia de Loja: Los resultados sirvieron para analizar la flora y fauna, complementada con las condiciones edafológicas del lugar, estas variables fueron relacionadas con el programa CANOCO para agrupar los factores edáficos con las comunidades vegetales y, el programa TWINSPAN para analizar la fitosociología entre especies, se obtuvieron como resultado 11 comunidades vegetales relacionadas con el porcentaje de cobertura de las especies y pertenecientes a vegetación de páramo y de bosques andinos. En total se registraron 183 especies dentro de 131 géneros y 64 familias. La familia mas rica en especies son Asteraceae (24), Poaceae (17) y Melastomataceae (13), los géneros con mayor numero de especies son Miconia (6), Weinnmania (5) y Rubus (4), estos resultados sirvieron para planificar la factibilidad del corredor biológico de sabanilla. Palabras clave: Corredor biológico, Sabanilla, Páramo, Amaluza Abstract A study of landscape units encompassed in the social and ecological aspect was performed as a proposal to create an ecoregional system of protection areas that includes a strip of "paramo" (high barren plain) and Andean forest reading the South Western extremity of the Podocarpus National Park. The studied areas were "El Airo", Santa Teresita, and Amaluza from canton Espindola in the Loja province. The results helped to analyze the flora and fauna complemented with the edaphological conditions of the place. These variables were related with the CANOCO program to group the edaphic factors with the vegetal communities and the TWINSPAN program to analyze the phytosociology among species as a result 11 vegetal communities related with the percentage of covering of the species and belonging to a vegetation of the "paramo" and Andean Forest were obtained. In total 183 species in 131 genera and 64 families were registered, the richest families in species are Asteraceae (24), Poaceae (17), and Melastomataceae (13). The genera with the highest number of species are: Miconia (6), Weinnmania (5) and Rubus (4); these results were useful to planted the factibility of the biological corridor of "Sabanilla". Key words: biological Corridor, Sabanilla, Páramo, Amaluza Introducción El Ecuador tiene cientos de especies forestales nativas, de las cuales poco más de un centenar tienen usos conocidos, mientras el resto no se conocen o sencillamente no se usan, sea por la baja abundancia, por las costumbres del mercado, o por desconocimiento. La cosecha de estas especies se hizo en el pasado en forma empírica, de manera ilegal o legal, pero sin criterios de manejo, y sólo a partir del año 2001 se empezó a ordenar el manejo con promulgación de la normativa forestal. Sin embargo, hace falta vencer una serie de obstáculos hasta llegar al manejo forestal sostenible, incluyendo la compleja composición florística que afecta la aplicación de los tratamientos silviculturales necesarios para lograr mejores resultados.

37 Evaluacion Bioregional y Ecologica de losparamos de Amaluza Figura 1.Comunidades del Río Cayapas, Ecuador, donde se realizaron inventarios forestales. Figure 1. Communities of Rio cayapas, Ecuador, where inventory was conducted. Tabla 1. Características generales de las especies r y k. Table 1. General characteristics of species r and k. Estrategias biológicas de las especies forestales Según Finegan (1993) las especies forestales usan dos grandes estrategias forestales como comportamiento frente a la luz: heliofitismo y esciofitismo. Las plantas que pertenecen a la primera estrategia (especies "r"), poseen una alta tasa fotosintética y son intolerantes a la sombra. En cambio, las plantas que son parte de la segunda estrategia (especies "k"), tienen una baja tasa fotosintética, son tolerantes a la sombra y no aumentan significativamente su crecimiento en condiciones de buena iluminación. Los gremios forestale

Wilson Rodrigo Quizhpe Coronel 38 Entre estos dos grandes grupos hay un sinnúmero de posibilidades, donde las especies pueden ocupar cualquier "espacio" ecológico. Los ecólogos y forestales (ejemplo: Finegan 1993; Louman et al. 2001) han agrupado a las especies en varios grupos, a los cuales se las puede conocer como gremios ecológicos. Un gremio es un grupo de especies que utilizan de igual manera los recursos del ambiente (Finegan 1993); es decir, especies que tienen un comportamiento ecológico similar. En términos de los factores ambientales, el principal factor que determina la pertenencia de una especie a tal o cual gremio es luz (Louman et al. 2001). En la Tabla II se resumen las características de éstos gremios. Figura 2. Distribución diamétrica por gremios de especies. Figure 2. Diameter distribution in species groups. Figura 3. Distribución diamétrica de las heliófitas efímeras por tipo de uso. Figure 3. Diametric distribution of ephemeral heliophytes according to use. Importancia de la agrupación a nivel de gremios Entre las tantas dificultades que enfrentan los forestales a la hora de proponer la silvicultura para un bosque nativo está la presencia de centenares de especies en un espacio pequeño. Como ejemplos, los bosques del noroccidente del Ecuador tienen entre 110 y 120 especies mayores a 10 cm de DAP (Palacios & Jaramillo 2001), mientras en RAE se podrían encontrar hasta 300 especies para el mismo rango de diámetro (Valencia et al. 1994). Entonces, cómo manejar bosques tan ricos en especies? Es obvio que no se puede trabajar con cada una de las especies, pues entre otras cosas, tendría que

39 Evaluacion Bioregional y Ecologica de losparamos de Amaluza determinarse ciclos de corta y diámetros mínimos de corta para cada una de esas especies, lo cual es imposible en términos técnicos y prácticos. Es necesario "mirar" al bosque de una manera más simple. La opción, es agrupar a las especies en gremios o grupos que muestren un comportamiento similar, de tal madera, que en vez de trabajar con 100 o más especies, se trabaje con uno o dos grandes grupos, algo como un morfo-gremio ecológico que posibilite aplicar una silvicultura más "simple", tarea compleja. Figura 4. Distribución diamétrica de las heliófitas durables por tipo de uso Figure 4. Diametric distribution of durable heliophytes according to usage type. Figura 5. Distribución diamétrica de las esciófitas parciales por tipo de uso. Figure 5. Diametric distribution of partial esciophytes according to use.

Wilson Rodrigo Quizhpe Coronel 40 Figura 6. Distribución diamétrica de las esciófitas totales por tipo de uso Figure 6. Diametric distribution of esciophytes according to use. Sin embargo, aún una agrupación en pocos gremios requiere de profundos conocimientos, y por tanto, largo tiempo de observación y estudio; pero, no es posible esperar tanto porque con seguridad mientras tengamos toda la información, los bosques habrán desaparecido. Con base en las observaciones de campo, aquí se propone una clasificación preliminar ([[Tabla 2]]) de los géneros de especies forestales más importantes en el mercado nacional de la madera, ubicados por lo general debajo de 1000 m de altitud en el noroccidente y amazonía ecuatorianos. Referencias Finegan, B. 1993. Bases ecológicas para la silvicultura. Los Gremios de especies. CATIE. Louman, B.; D. Quirós & M. Nilsson. 2001. Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en América Central. Turrialba, Costa Rica, CATIE. Serie técnica. Manual técnico No.46. Palacios, W.; G. Tipaz & C. Aulestia. 1997. Inventarios florísticos y análisis vegetacionales en la parte baja del noroccidente del Ecuador 1992-1997. En Mena, P. A.; R. Soldi; C. Alarcón; C. Chiriboga & L. Suárez (eds.), Estudios biológicos para la conservación, diversidad, ecología y etnobiología. Ecociencia. Quito Palacios, W. & N. Jaramillo. 2001. Riqueza florística y forestal de los bosques tropicales húmedos del Ecuador e implicaciones para su manejo. Revista Forestal Centroamericana.Turrialba, Costa Rica, CATIE. Publicación octubre a diciembre del 2001 No 36. 46-50 pp. Valencia, R.; H. Balslev & G. Paz y Miño. 1994. High tree alpha-diversity in Amazonian Ecuador. Biodiversity and Consevation, 3, 21-28 pp. Tabla 2. Características específicas de los cuatro principales gremios forestales de los bosques tropicales húmedos de bajura del Ecuador. Table 2. Specific characteristics of the four principal forest communities in the tropical lowland forest of Ecuador. Grupo ecológico Parciales Heliófitas efímeras Heliófitas durables Esciófitas Totales

41 Evaluacion Bioregional y Ecologica de losparamos de Amaluza Ejemplos de géneros de especies forestales Cecropia, Heliocarpus, Ochroma, Trema, Trichospermum? Jacaranda, Cespedesia, Bixa, Laetia, Schizolobium, Cedrela, Swietenia, Chimarrhis, Calycophyllum, Apeiba, Ceiba, Cordia, Vochysia, Freziera, Alnus, Guazuma, Hyeronima, Triplaris, Rollinia, Laetia, Cedrelinga, Piptocoma Virola, Otoba, Ostheophloeum, Carapa, Parkia, Talauma, Juglans, Cabralea, Dacryodes, Huberodendron, Cabralea, Guarea, Brosimum, Sterculia?, Pouteria,Vitex, Protium, Pseudolmedia, Clarisia, Tabebuia?, Ocotea, Nectandra, Tapirira, Billia, Pithecellobium, Enterolobium, Cojoba, Brownea, Clarisia, Caryodaphnopsis, Huertea, Podocarpus, Zanthoxylum, Zyzyphus, Tapirira Minquartia, Pouteria, Platymiscium, Myroxylon, Humiriastrum, Maclura, Licania, Parinari, Mora Tasa fotosintética Muy alta Alta Baja Muy baja Asignación proporcional de recursos para: Formar hojas, flores y frutos Asignación intermedia para diferentes estructuras de la planta Formar de estructuras permanentes: madera formar maderas duras Tasa anual de crecimiento diamétrico Edad de madurez reproductiva Hasta 6 cm 2-3 cm 0.5-2 cm 0. 5 mm 2-4 años 2-15 años 25 años Duración de vida 10-15 años, excepto en condiciones sin competencia 50-150 años 100 (-450) años Sobre los 150 años Altura máxima 20-25 m (hasta 30 m, ejemplo en Cecropia Sciadophylla) 30-40 m (hasta 60 m, ejemplo Ceiba) 30-45 m (hasta 60 m) 30-45 m (hasta 60 m) Estructura de población Coetánea Coetánea en sitios abiertos y con abundantes semillas Discetánea: todas las edades y tamaños Discetánea: todas las edades y tamaños

Wilson Rodrigo Quizhpe Coronel 42 Modo de diseminación de semilla o fruto Pájaros, murciélagos y pequeños roedores (ejemplo Cecropia scyadophylla), viento (ejemplo Ochroma y Heliocarpus) Viento, pájaros, murciélagos Murciélagos y otros mamíferos tanto arbóreos como terrestres, pájaros, gravedad Mamíferos, aves, gravedad Tamaño y tipo de semilla Pequeñas o relativamente pequeñas y en este caso provistas de mecanismos de dispersión Pequeñas o medianas y en este caso provistas con alas y por tanto livianas Medianas a grandes Medianas a grandes Fructificación Continua (anual en Ochroma) Anual y en épocas definidas, tamaño de cosecha variable (Ceiba, Vochysia ) Epocas bien definidas, cosechas grandes, irregulares, con períodos de poca producción Presencia de semillas en "banco de semillas" Presentes hasta varios años después Algunas especies Semillas rápidamente perecibles Semillas rápidamente perecibles Densidad de madera Muy liviana (0.2-0.3) Liviana a moderada (0.3-0.5) Moderada a dura (>0,45) Dura a muy dura (>0.7) Elaborado a partir de Finegan (1993)