Jóvenes, apoyo y riesgo social: una aportación del Análisis de Redes Sociales



Documentos relacionados
Antecedentes Objetivo Metodología

A SEIS GRADOS DE SEPARACIÓN. Implicaciones y aplicaciones de la teoría de redes en el desarrollo organizacional.

Proyecto Sexualidad y redes sociales

Figura 1: Sociogramas de los actores con mayor grado de la red en ambos periodos

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

EXPERIENCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA EN DOS GRUPOS EDUCATIVOS DIFERENTES. BASSANI,

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

Alicia Tinoco García Resumen

Aportaciones de los libros de texto del área de Ciencias de la Naturaleza a la competencia científica en el dominio de la combustión

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas del Máster Universitario en Profesorado de E.S.O., Bachillerato, F.P.

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia Universitat de les Illes Balears.

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN PARTICIPANTES Participantes por sector Participantes por edad... 6

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

ANÁLISIS DE REDES SOCIALES

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA

iesocio Mejora de la convivencia en el aula: redes sociales frente al acoso escolar Resumen Introducción Javier Martín Babarro

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Vacaciones de los jóvenes Universitarios

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

La relación de los chilenos con la televisión e internet

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, euros en la privada concertada y euros en la privada sin concierto

4. Estadística Descriptiva

Actitudes y Competencia Emprendedoras en Castilla y León Resumen - Conclusiones

así somos, así pensamos...

Capacidad de Ahorro e Inversión y los principales Gastos de Estudiantes de dos Instituciones Terciarias de Gualeguaychú del año 2013

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO

Construcción social de la masculinidad

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

Área de Administración y gestión de empresas

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA

Contenidos. 1. Enfoque de la investigación 2. Características de la muestra 3. Principales resultados. 4. Conclusiones

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

ANALIZANDO GRAFICADORES

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

Guía de los cursos. Equipo docente:

Capítulo 2. Metodologías de selección de personal

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Titulo del proyecto: USO DE ESTRATEGIAS INADECUADAS, EN EL USO DE DESARROLLO DEL CIRCULO DE LECTURA DEL CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL

METODOLOGÍA LIMITACIONES

Informe de Resultados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Principales resultados

MONITOREO SOBRE MUJERES POLÍTICAS EN LOS MEDIOS MAYO/2013 DATOS PRELIMINARES. 1. INTRODUCCIÓN. Documento elaborado por la Socióloga María Goñi

Dependencia: Lidera Futuro Presente Venezuela (Coordinador Académico)

PRÁCTICAS PROFESIONALES VIRTUALES

INFORME FINAL SEGUIMIENTO GRADUADO/A EN EDUCACIÓN SOCIAL UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE

Evaluación de los Usuarios al Sistema de Transporte Público Metropolitano. Julio 2014

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

COMPORTAMIENTO DE COMPRA Y CONSUMO EN TIENDAS POR CONVENIENCIA (EE.SS) PRESENTADO POR: JAIME BRICEÑO M. Octubre, 2013

Jóvenes y Videojuegos. Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES

DIPLOMADO EN FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Módulo 02-Cultura del Servicio- Orientaciones de estudio.

1. Objetivos o propósitos:

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

Aprendiendo con las redes sociales

ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR

Psicología del Desarrollo

revista transparencia transparencia y UNIVERSIDADES

Encuesta sobre Movilidad Internacional de los Estudiantes Año 2014

Objetivo del estudio

ENVIANDO DINERO A CASA

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

4 Pruebas y análisis del software

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

01. Quiero hacer un Servicio Voluntario Europeo (SVE) en algún país de Europa Qué pasos tengo que hacer?, Qué requisitos debo cumplir?

TIMONEDA D ALACANT 15/04/2004 1

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TUTOR DE PRÁCTICAS EN ALTERNANCIA

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Las empresas mexicanas que actualmente venden por Internet se están enfrentando al


Estudio sobre la imagen del Sector de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos de España

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

Plataformas virtuales

La mujer inmigrante en la Comunidad Valenciana

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Our Mobile Planet: España

POLITICA DE SERVICIOS PARA ESTUDIANTES EN PROGRAMAS EN LÍNEA

Transcripción:

Jóvenes, apoyo y riesgo social: una aportación del Análisis de Redes Sociales Helena Román Alonso hroman@usal.es José Manuel Gaete Fiscella jmgaete@yahoo.com Fernando Gil Villa gilvi@usal.es Ámbito de presentación: Riesgo, emancipación y jóvenes Palabras clave: Juventud, exclusión social, apoyo social, desviación social, redes sociales, capital social Resumen: La presente comunicación muestra los resultados de una investigación en la que se caracterizaron las redes personales de jóvenes en situación de riesgo de exclusión social, aplicando la metodología del Análisis de Redes Sociales. Cabe destacar una baja interrelación familiar lo que implica dificultad para prestar un soporte primario. La tendencia es no pedir ayuda, especialmente para cuestiones emocionales aunque en caso de solicitarla, la familia nuclear constituye el principal recurso, al igual que los amigos. Estos, junto con los primos, proveen al joven de apoyo emocional. Sin embargo, estos últimos son los que les van a vincular al consumo de drogas. Son ellos los que conforman sus relaciones más densas y frecuentes; suponiendo la estructura básica de 1

redes personales de los jóvenes. Si los que aportan ayuda y los que realizan actividades de riesgo se encuentran conectados en redes de alta densidad existe una alta posibilidad, por parte de los jóvenes, de movilizar recursos en ambos sentidos. Por último, los miembros de las redes formales por lo general no prestan ningún tipo de ayuda, y tampoco, se integran en las redes básicas de relaciones lo que refleja una posible infrautilización de recursos que este ámbito pudiera ofrecerles. Introducción En la vida cotidiana, a través de las distintas interacciones sociales, se va tejiendo una red que puede facilita a las personas el acceso a distintos recursos y que puede resultar relevante en distintas situaciones de riesgo de social, como es el caso de jóvenes sin los estudios básicos (Bravo, A.; Fernández del Valle, J.; 2003 y Atria, 2003; Gutiérrez, 2008; Kliksberg, 2008). A sí mismo, la movilización de recursos a través de las redes personales también puede acerca a contextos de exclusión. Es lo que se ha denominado como capital social perverso (Rubio, 1997). De ahí que precisamente se haya planteado como perspectiva de el Análisis de Redes Sociales (ARS) y la teoría de Nan Lin. Este habla en términos de capital social movilizable, caracterizado por el acceso a los recursos de nuestras relaciones pero también por la fortaleza o la debilidad de esos vínculos (Molina, J. L., 2005). El ARS permite no sólo identificar a los participantes de las redes y sus atributos, sino también, las estructuras relacionales que desarrollan entre ellos y que permite la movilización de los recursos presentes en la red (Maya I., 2007). Metodología La investigación se llevo a cabo mediante la administración de cuestionarios a 20 jóvenes que no habían finalizados la enseñanza obligatoria. Se obtuvo además información acerca de 30 personas con las que cada unos mantuviera 2

relación más o menos estable (Mc Carthy, C. et al., 2001). Se llevó un análisis estadístico de los datos, así como la representación gráfica los perfiles de las relaciones a través de los mapas. Como novedad, se ha representado y analizado la centralidad de grado (Gaete. J. M. y Vásquez J.L., 2008). Principales resultados En general, en cuanto a la búsqueda de recursos de tipo económico, ya que optan por la red familiar y por aquellas personas adultas y que se encuentren trabajando. A pesar de ello, las posibilidades de obtenerlos se pueden ver limitadas por la escasa vinculación entre los miembros de esta subred (Gráfico 1). En cuanto al apoyo emocional, la pauta es no solicitar ayuda (salvo para hermanos y primos, y amigos varones, Gráfico 2), lo que puede dificultar el ajuste psicosocial del joven (Méndez, P. y Barra E., 2008). A partir de la Tabla 2 vemos también que la tendencia mayoritaria es la de buscar a otros jóvenes cursando la educación no obligatoria y a los activos laboralmente. A pesar de que la subred familiar sea la principal fuente de apoyo económico y afectivo, a través de primos y otros familiares el joven entra en contacto con el mundo de las drogas y en menor medida, en conflictos con la policía (Tabla 3). En los amigos esta tendencia sería moderada, predominantemente (Gráfica 4). Nos encontramos con Alteris duales : prestan ayuda emocional y, a la vez, desarrollan actividades de riesgo. Además presentan una popularidad considerable y están integrados en redes densas. Esto implica un potencial uso y acceso al capital social perverso. Destaca el bajo nivel de integración de las relaciones del cuadrante redes formales ; en las Tablas 1 y 2 se corrobora que apenas se recurre a ellas. La exclusión de éstas implica desaprovechar a una serie de actores, tanto por el apoyo directo como por sus recursos atributivos. Por tanto, el estudio de sus redes personales es una cuestión relevante de cara a una posible evaluación e intervención este colectivo. 3

Bibliografía ATRIA, Raúl.; SILES, Marcelo. (Comp.) (2003). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: CEPAL/Michigan State University, 2003. 590 p. http://www.revistaeducacion.mec.es/re344/re344_11.pdf BRAVO, Amaia; FERNÁNDEZ DEL VALLE, Jorge (2003) Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección. Un análisis comparativo. Psicothema,15 (1), 136-142. GAETE, José M.; VÁSQUEZ, Jorge. (2008). Conocimiento y estructura en la investigación académica: una aproximación desde el análisis de redes sociales.[versión electrónica]. REDES- Rediris, 14 (5), GUTIÉRREZ, Alicia B. (2008) Redes e intercambio de capitales en condiciones de pobreza: dimensión relacional y dimensión vincular. REDES- Revista Hispana para el análisis de redes sociales, 14 (4), 1-17 LIN, Nan.; COOK, Karen.; BURT,Ronald. (2001). Social Capital. Theory and Research. New York: Aldine de Gruyter. KLIKSBERG, Bernardo; RIVERA, Marcia (2008). El capital social movilizado contra la pobreza La experiencia del Proyecto de Comunidades Especiales en Puerto Rico. Argentina, Buenos Aires, Clacso MAYA, Isidro; ISIDRO, Daniel. (2005). Lazos fuertes y proveedores múltiples de apoyo: comparación de dos formas de representación gráfica de las redes personales Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 10, 107-128 McCARTY, Christopher; KILLWORTH, Peter D.; BERNARD, H.Rusell; MÉNDEZ, Pablo; BARRA, Enrique (2008) Apoyo social percibido en adolescentes infractores de la ley y no infractores. Psyke: 17 (1), 59-64 MOLINA, José L. (2005). El estudio de las redes personales: contribuciones, métodos y perspectivas. Empiria, 10,71-106. MOLINA, José L.; FERNÁNDEZ, Rosario; LLOPIS, Jaime; McCARTY, Christopher (2007). El apoyo social desde la perspectiva de las redes personales. En: Zúñiga, M. (ed.). Redes sociales y Salud Pública. Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León Ediciones, 73-98 RUBIO, Mauricio (1997). Perverse Social capital - Some Evidence from Colombia, Journal of Economic Issues 31, 3,805-816 4

Anexos TABLA 1. Características de los Alteris / Apoyo Económico (%)/(n= 599) Edad* Nunca Ocasionalmente Siempre Menor de 25 66,9 21,4 11,7 26-45 años 52,7 25,5 21,8 Mayor de 45 años 31,3 37,5 31,3 Situación laboral* Laboralmente Activo 56,8 26,6 16,7 Laboralmente Inactivo 77,5 19,7 2,8 Estudiante 67,3 19,6 13,1 Tipo de Parentesco / Relación* Familia Nuclear 22,5 35,0 42,5 Familia Extendida 53,0 29,0 18,0 Conocidos/Amigos 70,4 19,9 9,7 Asistentes Sociales/ Educadores 100 0 0 TABLA 2. Características de los Alteris / Apoyo Emocional (%)/(n= 599) Nunca Ocasionalmente Siempre Nivel de estudios* Sin estudios 80,6 13,9 5,6 Educación Obligatoria 42,9 37,7 19,4 Educación NO Obligatoria (FP- Bachillerato) 45,6 25,3 29,1 Educación Superior 60,0 13,3 26,7 Situación laboral* Laboralmente Activo 45,5 33,8 20,7 Laboralmente Inactivo 39,4 57,7 2,8 Estudiante 47,7 28,8 23,5 5

TABLA 3. Características de los Alteris / Problemas con la policía (%)/ (n= 599) Nunca Uno que otro Bastantes Sexo* Hombre 50,4** 35,6** 14,1** Mujer 78,7** 15,9** 5,4** Situación laboral* Laboralmente Activo 50,0** 37,4** 12,6** Laboralmente Inactivo 80,3** 14,1** 5,6 Estudiante 73,9** 18,6** 7,5 TABLA 4. Características de los Alteris / Conducta de riesgo por consumo (%)/(n= 599) Sexo* Consumo habitual Consumo moderado Ningún consumo Sin Relación de ocio/ fiesta Hombre 21,5 21,5** 11,6 45,4** Mujer 19,4 5,7** 16,8 58,1** Edad* Menor de 25 22,0** 14,6** 13,4 50,0 26-45 años 10,9 3,6** 25,5** 60,0 Mayor de 45 años 0,0 0,0 6,3 93,8** Educación Superior 13,3 6,7 20,0 60,0 Situación laboral* Laboralmente Activo 27,0** 17,1** 12,6 43,2** Laboralmente Inactivo 14,1 0,0 25,4** 60,6 Estudiante 17,0** 13,4 13,1 56,5** Tipo de Parentesco Relación* Familia Nuclear 5,0** 5,0 25,0** 65,0 Familia Extendida 24,0 6,0** 18,0 52,0 Conocidos/Amigos 21,2 15,7** 12,8 50,2 Asistentes Sociales/ Educadores 0,0 0,0 0,0 100,0** 6

Gráfico 1. Mapa de la red de apoyo económico Rojo = Nada Azul = A veces Negro = Siempre Familia Nuclear Familia Extendida Prima Tía H er mano OF. Mujer Madre Hermana Primo Padre Tío OF. Hombre Amigo Compañero Novio Trabajador Amiga Compañera Vecina Novia Vecino Trabajadora Rel. Mediadas Inst. Rel. Amistad-Inform. OF. /Mujer y Hombre = Novias/os de primos/os y hermanos/os, Primas de primos/as, incluso abuelos/as 7

Gráfico 2. Mapa de la red de apoyo emocional Familia Nuclear Familia Extendida Prima Tía H er mano OF. Mujer Madre Hermana Primo Padre Tío OF. Hombre Amigo Compañero Novio Trabajador Amiga Compañera Vecina Novia Vecino Trabajadora Rel. Mediadas Inst. Rel. Ami stad-inform. Frecuencia de Ayuda Emocional Rojo = Nada Azul = A veces Negro = Siempre 8

Gráfico 3. Mapa de redes personales según frecuencia de conflictos policiales de los Alteris Familia Nuclear Familia Extendida Prima Tía H er mano OF. Mujer Madre Hermana Primo Padre Tío OF. Hombre Amigo Compañero Novio Trabajador Amiga Compañera Vecina Novia Vecino Trabajadora Rel. Mediadas Inst. Rel. Ami stad-inform. Frecuencia de Problemas con la Policía Rojo = Nunca Azul = Uno que otro Negro = Bastantes 9

Gráfico 4. Mapa de redes personales según frecuencia de consumo de drogas con los Alteris Familia Nuclear Familia Extendida Prima Tía H er mano OF. Mujer Madre Hermana Primo Padre Tío OF. Hombre Amigo Compañero Novio Trabajador Amiga Compañera Vecina Novia Vecino Trabajadora Rel. Mediadas Inst. Rel. Ami stad-inform. Frecuencia de Problemas con la Policía Rojo = Sin Relación Ocio/Fiesta Azul = Ningún Consumo Negro = Consumo Moderado Verde = Consumo Habitual 10