TEORÍA II. PROPIEDADES ELEMENTALES DE LOS SUELOS.

Documentos relacionados
Asignatura: GEOTECNIA

PROFESORES SERGIO IBÁÑEZ GARCÍA JOSÉ ANTONIO BARCO HERRERA ANA BELÉN ESPINOSA GONZÁLEZ

Introducción a la Ingeniería Geotécnica SIVA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEMAS DE GEOTECNIA CUESTIONARIOS DE APOYO

Facultad de Ingeniería Civil

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE CONTENCION

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 8º CIMENTACIONES HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OBLIGATORIO MECÁNICA DE SUELOS TEÓRICA NINGUNO

Pontificia Universidad Católica Argentina

MECÁNICA y TRATAMIENTO de SUELOS

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Ingeniería Aplicada

Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica

ESCUELA DE INGENIERIA Ingeniería Civil

I.- OFERTA ACADÉMICA Materia Carrera Plan de estudios Año Periodo. II.- EQUIPO DOCENTE Nombre Función Cargo Dedicación

SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

ICJ-1026 SATCA 1 : Carrera:

Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. rozamiento. Estudiando el equilibrio en la dirección del plano de deslizamiento:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BAHÍA BLANCA

FUNDACIONES Y MUROS Carácter: Obligatoria


GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

TRATAMIENTO CON CAL EN LAS PROXIMIDADES DE LA VEGA DE ANTEQUERA

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

UNIDAD IV IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

MAQUINARÍA Y CONSTRUCCIÓN PESADA.

Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería PROGRAMA DE FUNDACIONES

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

LISTADO DE PRUEBAS SERVICIO. CONTROL DEL CALIDAD CATEGORÍA: CONCRETOS. Ensayo en estado fresco. Ensayo en estado endurecido.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

E.T.S.I.A.M. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Formulario para Programación de las Asignaturas

Guía Docente Curso

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

Cálculo de asientos a partir del ensayo de penetración dinámica, o estática

RESUMEN DEL PROGRAMA (parte de Hidráulica)

VALASAIG - Validación y Ensayo de Máquinas

ASIGNATURA: MECÁNICA DEL SUELO Y CIMENTACIONES. drð^=al`bkqb

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 SISTEMAS MECÁNICOS (3224)

DIVISIÓN DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL HORMIGÓN TRADICIONAL Y EL HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR) EN PAVIMENTOS

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1213 SEMESTRE: 2º ESTÁTICA. HORAS SEMESTRE CARACTER GEOMETRÍA ANALÍTICA.

GEOLOGIA y GEOTECNIA GEOLOGIA Y GEOTECNIA. τ xy = σ xy σ ij = σ ji BIBLIOGRAFIA. Fundamentos de Ingeniería geotécnica. Braja Das. Cap.

Guía docente de la asignatura GEOTECNIA Y CIMIENTOS

PROPIEDADES ÍNDICES DE LOS SUELOS

COMITÉ DE COORDINACIÓN DE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL OSA-MOPTVDU

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tecnología del Concreto. Carrera: Ingeniería Civil. Clave de la asignatura: CIE 0535

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INGENIERÍA GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA EN MEDIOS VOLCÁNICOS

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1

Asignatura: INGENIERÍA Y MORFOLOGÍA DEL TERRENO

Ingeniería Civil II Mariños Medina Oscar

PROJCONSGE - Proyecto y Construcción Geotécnicas

CAPÍTULO 4. Parámetros geotécnicos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDADD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Selección de listados

Tatiana Silvana Santillán Saldaña

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

GEOLOGIA Y GEOTECNIA. Objetivo de la Asignatura. Contenido de la Asignatura. Docentes. Material de la asignatura. Carrera de Ingeniería Civil

DATOS DE LA ASIGNATURA

Curso 2013/14. PROFESORA Ubicación Teléfono Dra. Encarnación García Navarro EXP-P4-N

Índice.. 3. Introducción Atkinson, J. (1993), An introduction to the mechanics of soils and foundations. McGraw-Hill, Londres...

Guía Docente

ANEXO 1. DEPARTAMENTO DE: Química. ASIGNATURA: Química Tecnológica. CARRERAS - PLAN: Licenciatura en Química - Plan 1997.

Curso Grado en Geología

INTRODUCCION CONDICIONES DEL SUBSUELO

Presas PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Presas. Docente responsable: MENENDEZ ARAN DAVID.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Tema 1: Tipos y propiedades generales de los suelos

Introducción a la. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología FIUBA

GLOSARIO. BANCO DE MATERIAL: Lugar donde se extraerá material para ser. utilizado en una obra civil, en el cual es necesario conocer la

Estatica. Carrera: Participantes Academia de Ing. Civil del ITN. Asignaturas Temas Asignaturas Temas Resistencia de Materiales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: CONTADURÍA CLAVE: 1857

PROGRAMA SINTÉTICO. Participación en clase, exámenes parciales, visitas técnicas y trabajo final individual.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Laboratorio de Ensayos Acreditado Nº LE-068

SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA AMBIENTAL PLAN DE FORMACIÓN EN INGENIERÍA SANITARIA CURSO: OBRAS CIVILES VI ISA800 5

GEMA ESTUDIO GEOTECNICO DE SUELOS. Canales Alvarado Tello S.S. de Jujuy (Departamento Gral. M Belgrano) Provincia de Jujuy

SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN

CAMINOS PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones CAMINOS. Docente responsable: CORTES JORGE ALBERTO PABLO.

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

CAPÍTULO 13 ENSAYO TRIAXIAL Y CORTE

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL (PLAN DE ESTUDIOS 2005)

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa X Prácticas Semanas 72.0

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón

Transcripción:

Curso: 2009/2010 Centro: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Estudios: Ingeniería Técnica Agrícola (Mecanización y C. Rurales) Asignatura: MECANICA DE SUELOS Código: 2820108 Ciclo: 1º Curso: 2º Cuatrimestre: 1º Carácter: TRONCAL Créditos teóri.: 3 Créditos práct.: 1,5 Área: GEODINAMICA EXTERNA Departamento:HIDROGEOLOGIA Y QUIMICA ANALITICA Descriptores: Mecánica de suelos. Mecánica de terrenos secos. Mecánica de terrenos saturados. Geología y Construcción. TEORÍA I. INTRODUCCION A LA MECANICA DE SUELOS. Objetivos. Concepto de Suelo. Problemas típicos de los suelos. Problemas especiales en mecánica de suelos. Resolución de problemas en mecánica de suelos. Introducción al comportamiento del suelo. II. PROPIEDADES ELEMENTALES DE LOS SUELOS. II.1. Granulometría. Tamaño de las partículas. Clasificación de las partículas de los suelos. Suelos de transición. Análisis granulométrico. Métodos: Tamizado y métodos Hidrométricos. Índice de dispersión. Interpretación de un ensayo granulométrico. Diámetros característicos. Coeficiente de uniformidad. Coeficiente de curvatura. Propiedades generales de las partículas. Forma de las partículas II.2. Arcillas. Arcillas y minerales arcillosos. Aspectos generales. Estructura básica. Composición y estructura de la fase sólida de los minerales arcillosos. Métodos de identificación: Métodos indirectos y métodos directos. Propiedades: Área superficial, Carga superficial y Adsorción, Capacidad de intercambio básico, Floculación y dispersión, Expansión y contracción, Plasticidad y Cohesión, Susceptibilidad y Tixotropía. 1/5

II.3. Parámetros que definen las propiedades físicas de los suelos. Introducción. Porosidad e índice de poros. Humedad y grado de saturación. Peso específico de las partículas sólidas. Peso específico del suelo: Peso específico seco, saturado, total, sumergido. Importancia de los parámetros adimensionales. Ensayos propios en suelos granulares: Índice de densidad y equivalente de arena. Ensayos propios en suelos cohesivos: Límites de Atterberg: Límite liquido, límite plástico. Índices: Índice de plasticidad, Índice de fluidez, Índice de consistencia. Utilidad de los límites de Atterberg. Actividad de las arcillas II.4. Características de los sedimentos. Introducción. Depósitos coluviales y aluviales. Depósitos lacustres. Depósitos litorales. Depósitos glaciares. Depósitos de climas áridos y semiáridos. Depósitos evaporíticos. Depósitos de climas tropicales. Depósitos de origen volcánico. III. RELACIONES AGUA- SUELO. Introducción. El agua en el suelo. Tipos de agua en el suelo. Agua freática y vadosa, agua capilar. Succión del suelo. Zonificación del agua en el suelo Movimiento del agua en el suelo. Ley de Darcy. Validez. Velocidad de flujo, velocidad de descarga y velocidad de filtración. Permeabilidad. Determinación de la permeabilidad: Métodos de Campo Métodos de Laboratorio. Métodos indirectos. Valores. Ley de Terzaghi. Presión efectiva. Presión de poro. Presión total superficial. Sinfonamiento IV. LA TEORIA DE LA CONSOLIDACIÓN. IV.1 La consolidación Introducción. El proceso de consolidación. Los procesos de descarga y recarga. Sobreconsolidación. El ensayo edométrico. Parámetros necesarios para definir la compresibilidad de un suelo. IV.2 Hinchamiento Hinchamiento de los suelos. Factores. Identificación de los suelos expansivos. Las arcillas expansivas V. COMPACTACIÓN DE SUELOS. Compactación de suelos. Relación densidad seca máxima/contenido de humedad. Ensayo Proctor. Curva de saturación. Efectos de la compactación. Ensayo CBR. Estudio proctorcbr. Mediciones de densidad en el campo, métodos. Especificaciones y control de la compactación. VI. ESFUERZOS Y DEFORMACIÓNES EN UNA MASA DE SUELO Esfuerzos en un punto de una masa de suelo. Análisis bidimensional de esfuerzo: Circulo de Mhor. Esfuerzos debidos al propio peso. Esfuerzos debidos a cargas aplicadas. Bulbos de esfuerzo. Asentamientos basados en la teoría de elasticidad. Área 2/5

rectangular con carga uniformente distribuida. Área circular con carga uniformente distribuida. VII. TEORIA DE LA RESISTENCIA AL CORTE. Resistencia al corte y el modelo de fricción. Ecuación de Falla de Coulomb. Ensayo de corte directo. Ensayo de compresión triaxial. Ensayo no drenado. Ensayos consolidados no drenados. Ensayos drenados. Dirección del plano de falla y relación entre los esfuerzos principales y parámetros de resistencia al corte. Parámetros de presión intersticial Uso de los parámetros de resistencia al corte en esfuerzos totales y efectivos. VIII. PRESIÓN LATERAL DE TIERRAS Y MUROS DE CONTECIÓN. Introducción. Estados activo y pasivo de Rankine. Arena. Arcilla saturada. Falla drenada. Estado en reposo. Muros de gravedad y voladizo. Influencia del cortante aplicado al muro en la dirección de las trayectorias de deslizamiento. Presión de tierras activa y pasiva. Estabilidad. Muros encribados. Muros de gaviones. Muros de tierra Armada. Muros tablestacados. Muros en voladizo. uros en pantalla. IX. ESTABILIDAD DE TALUDES. Introducción. Estabilidad en taludes infinitos. Estabilidad en cortes. Estabilidad en terraplenes. Estabilidad en presas de tierra. X. INVESTIGACIÓN DEL SUBSUELO Y MÉTODO DE MEJORAMIENTO DEL TERRENO. Investigación y exploración del subsuelo. Estudio de las condiciones del agua subterránea. Técnicas de muestreo de suelos. Ensayos de suelos en laboratorio e in situ. PRÁCTICAS. Práctica 1. Preparación y estudio previo de las muestras. Análisis granulométrico. Práctica 2. Clasificación de Suelos Práctica 3. Análisis de problemas y casos prácticos sobre la determinación de las propiedades de un suelo: porosidad, índice de poros, grado de saturación, humedad, densidad aparente, densidad seca y densidad saturada Práctica 4. Análisis de problemas y casos prácticos sobre esfuerzos y deformaciones del suelo Práctica 5. Análisis de problemas y casos prácticos sobre resistencia cortante del suelo BIBLIOGRAFÍA. BELL, F.G. (1993). Enginnering geology. Blackwell Scientific publications Ltd. BERRY, P.L.-REID, D. (1993). Mecánica del Suelos. Ed. McGraw-Hill. BOWLES, J.E. (1982). Propiedades geofísicas de los suelos. Ed. McGraw Hill. CASAS, C. (1997). Mecánica del Suelo. Ed. Síntesis. Madrid. 3/5

CRESPO VILLALAZ, C. (1990) Mecánica de Suelos y Cimentaciones. 4ª Edición. Ed Limusa. CRESPO VILLALAZ, C. (1993). Problemas resueltos de mecánica de suelos y de cimentaciones. Ed Limusa GONZÁLEZ DE VALLEJO, L. I.; FERRER, M.; ORTUÑO, L.; OTEO. C.; (2002). Ingeniería geológica. Ed. Prentice may. IGLESIAS, C. (1997) Mecánica del Suelo. Ed. Síntesis. JUAREZ BADILLO E. RICO RODRIGUEZ, A. (1991). Mecanica de suelos, Tomo I. Fundamentos de Mecánica de Suelos. Ed Limusa. JIMÉNEZ, J.A. y JUSTO, J.L. (1975). Geotecnia y cimientos I. Propiedades de los suelos y de las rocas. 2ª Edición. Ed Rueda. Madrid LAMBE, W & WHITMAN, R. (1969). Mecánica de Suelos. LIMUSA ed. México. LEGGET, R.F. KARROW P.F. (1984) Manual de Geología Aplicada a la Ingeniería Civil. Ed. McGraaw Hill. SERRA, J.; OTEO, C.; GARCÍA, A.M.; RODRÍGUEZ J.M. (1986). Mecánica de suelos y cimentaciones. Ed. Escuela de Edificación U.D. 1; U.D. 2. - UNED. Ed. Fundación Escuela de la Edificación. Madrid SUTTON, B.C. (1989). Problemas de Geotecnia. Ed Bellisco. TERZAGHI, K. y PECK, R.B. (1982). Mecánica de suelos en la ingeniería práctica. Ed. El Ateneo. WHITLOW, R. (1994). Fundamentos de Mecánica de Suelos. Editorial CECSA. México BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA ATKINSON,J. (1993). An Introduction to the Mechamics of Soils & Foundations: Trough Critical State Soil Mechanics. Ed. McGraw-Hill, Inc AYALA CARCEDO, F.J. (1987). Manual de taludes. Ed. Ministerio de Industria y Energía. BAVER, L.D.; GARDNER, W.H. y WARDNER, W.R. (1973). Física de suelos. Ed. Utheha. BAZANK, Z.P. Ed. (1985). Mechanics of Geomaterials: Rocks, Concretes, Soils. Ed. Wiley. BOWLES J.E. (1980). Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. Ed. McGraaw Hill. BUREAU DE RECLAMATION, U.S.DPT. OF THE INTERIOR (1980). Manual de Tierras (Romero Hernandez J.L. y Gamo Torres, A. trad. ed Bellisco. CAMBEFORT. H. (1973). Geotecnia del Ingeniero. (Sanz J. trad). Ed. Técnicos Asociados. CASSAN, M. (1982). Los Ensayos en Situ en la Mecanica de Suelos. Su ejecución e interpretación. Tomo. I Ed ETASA. CRESPO VILLALAZ, C. (1993). Problemas resueltos de mecanica de suelos y de cimentaciones. Ed Limusa DE ARANDA, G. (1992).- Técnicas y experiencias en dirección de obras. Ed. Díaz de Santos. ERENAS GODIN, C. (1982). Ejercicios de Geotecnia y cimientos. Ed. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos (Madrid). 4/5

FREDLUND, D.G. & RAHARDJO, H. (1992). Soils Mechanics for Insaturaded Soils. Ed. John Wiley & Sons. HILLEL, D. (1990). Fundamentos de la física de suelos. Academic Press. KLAUSNER, Y. (1991). Fundamentals of Continuos Mechanics of Soils. Ed. Springer- Verlarg. MIYAZAKY (1993.) Water Flow in Soils. Ed. Dekker Marcel SUTTON, B.C. (1989). Problemas de Geotecnia. Ed Bellisco. WEST, G. (1991). The Field descriptions of Engineering Soils & Rocks. Ed. Wiley Jonh & Sons. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Pruebas escritas sobre aspectos desarrollados en las clases teóricas y prácticas 5/5