EVALUACIÓN DE DOSIS RADIACTIVA EN NEONATOS DURANTE SU ESTANCIA EN UCI

Documentos relacionados
DETERMINACION DE LA DOSIS EFECTIVA EN RADIODIAGNOSTICO PEDIATRICO EN MEDELLIN-COLOMBIA

Dosimetría en torno a una unidad de radiodiagnóstico dental

GUÍA EQUIPO DE RAYOS X

Guía del Curso Operador de Rayos X

Instituto Peruano de Energía Nuclear

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

1. ASEGURAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DE RADIOLOGIA, DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD VIGENTE.

TABLAS DE TÉCNICAS DE REFERENCIA

A PROJECT: "RADIOLOGICAL PROTECTION IN RADIOLOGY", IAEA-UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

ATENUACIÓN DE LA RADIACIÓN IONIZANTE

DOSIMETRÍA INTERNA PARA PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO EN MEDICINA NUCLEAR.

Tema 4: PROTECCION RADIOLOGICA

Curso de Refresco Protección Radiológica en Intervencionismo. Práctica PR del trabajador

Propiedades Generales de Radiación X y Gamma. Curso de actualización en Protección Radiológica Lic. Alejandro Germanier. 2013

CARACTERIZACIÓN DE FUENTES HUERFANAS RADIACTIVAS POR ESPECTROMETRIA GAMMA

Cómo estimar las dosis en embrión y feto a partir de exposiciones por haces externos. Gregori, B.N

Luis Barber Castaño, Javier Marín Biedma,

PROTOCOLO DE CONTROL Y GARANTIA DE CALIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION DE IMÁGENES RADIOLOGICAS PARA EL DIAGNOSTICO DE NEUMOCONIOSIS.

Dosimetria en Radiografía de Tórax

La estrategia de Argentina para recolectar datos sobre exposiciones médicas. Encuesta Global del UNSCEAR sobre Exposiciones Médicas

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO RESISTIVIDAD

FORMULARIO INSCRIPCIÓN CURSO OPERADOR DENTAL RX PARA HIGIENISTAS DENTALES

UNIVERSIDAD DE MURCIA CURSO DE PROMOCIÓN EDUCATIVA

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

Mendoza Hospital y Clínica OCA, S. A. de C. V. Monterrey, Nuevo León.

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas

EVALUACION DEL BLINDAJE DE UNIDADES DE RAYOS X DENTALES

RADIACIÓN NO IONIZANTE:

Control de la dosis al paciente en TAC

Cálculo de blindajes en salas de Rayos X de diagnóstico

DOSIMETRIA EN MÉDICO ESPECIALISTA EN PROCEDIMIENTOS DE RADIOLOGIA INTERVENCIONISTA

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA)

Curso de Refresco Protección Radiológica en Intervencionismo. Medidas de Protección Radiológica para el Paciente y para el Trabajador

Ensayos No Destructivos mediante el Método de Radiología Industrial. Certificados de profesionalidad

BLINDAJE CONTRA RADIACIONES PARA CLÍNICAS Y HOSPITALES PEQUEÑOS CON UN WHIS-RAD 2013

RESPUESTA DE MONITORES DE CONTAMINACIÓN SUPERFICIAL PARA EL CONTROL DE LA EXPOSICION INTERNA A 131 I EN SERVICIOS DE MEDICINA NUCLEAR

REQUISITOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN DIAGNÓSTICO MÉDICO CON RAYOS X

Radiobiología ISSN

PROGRAMA ANALÍTICO Y BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DEL CURSO: RADIOFISICA SANITARIA Y BIOFÍSICA ONDULATORIA

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD Y DOSIMETRÍA A PACIENTES EN TIEMPO REAL PARA RADIOLOGÍA DIGITAL

Niveles de Radiación No Ionizante en Camas Solares

LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE

Cronograma de la documentación a presentar antes de la operación de un acelerador de partículas

Tema 15 RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL CIENCIAS CONTABLES

ANEXO II. Estimación de dosis por exposición externa

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

EVALUACIÓN RADIOLÓGICA DE BULTOS TIPO A CON Y-90 EN CUBA

DESARROLLO DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA ATENCION DE PACIENTES EMBARAZADAS EN SERVICIO DE RADIOTERAPIA

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

Aplicaciones de funciones exponenciales y logarítmicas

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

ESTUDIO PILOTO DE DOSIS EN CRISTALINO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

ESTIMACIÓN DE LA DOSIS DE ENTRADA EN PIEL DE PACIENTES ADULTOS SOMETIDOS A PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS DE CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA

Cursos de Formación Continuada Colegio Oficial de Médicos, Facultad de Medicina de Málaga y Sociedad Española de Protección Radiológica.

ARN PI-13/9B M AR

PROGRAMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Y RADIOBIOLOGÍA Curso

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

GENERADOR DE ALTA FRECUENCIA RADIOGRAFICA

La protección radiológica del paciente: marco conceptual, nuevas recomendaciones a nivel internacional. Gisone, P.A. y Perez, M. del R.

SEGURIDAD NUCLEAR Y RADIOLÓGICA EN CHILE. Julio de 2007

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

Centro de Investigaciones Nucleares TECNOLOGÍA DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

PROYECTO FODECYT

SOBREEXPOSICION ACCIDENTAL DE PACIENTES DE RADIOTERAPIA EN SAN JOSE(COSTA RICA)

ÍNDICE DE CONTENIDO. Índice de contenido

Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica

NORMA PARA EL PERFIL TECNICO O PROFESIONAL DEL PERSONAL AUTORIZADO PARA OPERAR EQUIPOS RELEVANTES CENTRO DE SALUD FAMILIAR DR. SEGISMUNDO ITURRA TAITO

Metrología de radioisótopos. Laboratorio de Metrología de Radioisótopos

Estándares Latinoamericanos de Protección contra los CEM

EQUIPOS DE FLUOROSCOPIA. Dr. Jorge Almendarez Dr. Lenin Portillo

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Zacatecas No Col. Roma Delegación Cuauhtémoc, 06700, D. F. (55) / (55)

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 9 EL OSCILOSCOPIO. MEDIDAS DE TENSIÓN ALTERNA

V CONGRESO NACIONAL DE TECNOLOGÍA APLICADA A CIENCIAS DE LA SALUD 5, 6 y 7 de junio de 2014 TONANTZINTLA, PUEBLA, MÉXICO

: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Y DOSIMETRÍA Código : MFM 160 Programa Horas Calidad Tipo de formación Carácter Régimen Semestre que se imparte Año académico

Perspectivas de la Energía Solar fotovoltaica

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ABSTRACT

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Magnitudes y unidades para dosimetría a pacientes en

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SÍLABO

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

Programas de Asignatura INSTALACIONES CONSTRUCTIVAS

La Radiación No ionizante. Lic. Carlos A Correa

DISEÑO CURRICULAR ALGEBRA LINEAL

MODELO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS PARA ESTRUCTURAS DE BLOQUE DE CONCRETO. Por José Ramos Huezo y T. Mukai

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN IONIZANTE CON LA MATERIA.

Tatiana Silvana Santillán Saldaña

PRUEBAS EN UN COMPRESOR DE AIRE DE DOS. compresor de dos etapas. Obtener la curva de caudal v/s presión de descarga. Compresor de aire a pistón.

Práctica de Óptica Geométrica

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA SUSPENDIDA

Transcripción:

EVALUACIÓN DE DOSIS RADIACTIVA EN NEONATOS DURANTE SU ESTANCIA EN UCI Rolinson P. Paniagua Muños 2 ; Germán C. Vivanco 1, Jerry J. Atoche Medrano 2 1 Oficina Técnica de la Autoridad Nacional (OTAN) Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) Av. Canadá 1470, Lima 41, Perú gcaceres@ipen.gob.pe 2 Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas (FCNM) Universidad Nacional del Callao (UNAC) Av. Juan Pablo II 306, Callao 2, Perú paul_fisica@hotmail.com jajetame@hotmail.com RESUMEN En radiología pediátrica la protección radiológica es de suma importancia debido a la gran radiosensibilidad de los tejidos en la infancia y a su mayor expectativa de vida que pueden llevar a presentar efectos estocásticos. El estudio de la región torácica por medio de rayos X, es un examen de diagnóstico común en los hospitales con salas pediátricas. En este trabajo se realizó una investigación de la exposición de los neonatos a las radiaciones, durante una radiografía de tórax con rayos X en la unidad de cuidados intensivos (UCI) para neonatos, de un hospital de la ciudad de Lima, con el fin de estimar niveles de referencia de dosis directa y dispersa. Con esa finalidad se registró toda la información concerniente al número de exámenes/mes, estancia en UCI, y los parámetros de exposición como tensión, corriente del tubo, distancia foco- paciente y tamaño del campo. El cálculo de dosis en superficie y en profundidad, se evaluó mediante dosimetría por TLD, y un simulador físico (fantoma) de agua de forma cilíndrica debido a la geometría y características de una recién nacido, se emplea el código MCNP basado en el método monte carlo. ABSTRACT In pediatric radiology radiological protection is important because of the radiosensitivity of the tissues in neonates and stochastic effects. This work had the target to estimate dose levels direct and scattered of infants to radiation during a chest radiograph x-ray room in the neonatal UCI of a hospital in Lima; considering the number of records relating to examinations per month in UCI, and exposure parameters as voltage, tube current, focuspatient distance and field size. The calculation of the superficial dose was realized using dosimetry TLD and a water phantom of cylindrical geometry, is used MCNP code based on the method Mount Carlo

1. INTRODUCCIÓN Los niños son mas vulnerables y presentan un mayor riesgo radiológico que los adultos durante una exposición a radiaciones ionizantes, como es el caso de los recién nacidos y lactantes con infecciones como Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) y enfermedad cardiaca congénita con estancia en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Debido al pequeño volumen del cuerpo de un recién nacido durante un examen AP de tórax, toda la zona abdominal y sus órganos genitales forman parte de la región directamente expuesta a la radiación. El objeto de nuestro estudio el establecer una dosis de referencia en exámenes de tórax para recién nacidos y mejorar las buenas practicas medicas, racionalizar el uso de radiaciones ionizantes o métodos que aporten una alta tasa de dosis a neonatos [5]. 2. METODOLOGÍA El diseño inicialmente fue planteado de dos formas, primero considerando un ambiente real de operación (UCI) con las 6 incubadoras dispuestas de manera matricial, y un equipo de rayos X; el segundo diseño considerando un solo ambiente, una incubadora y un equipo de rayos X, tal como se observa en los gráficos 1 y 2, se utilizaron 20 dosímetros tipo TLD y un botella de agua de 2500ml, como fantoma [6]. 2.1. Diseño Experimental 1 Para este diseño se colocaron los 18 dosímetros (dos por punto) en las paredes de UCI, los dos restantes fueron usados uno como testigo y otro como fondo, el objeto de este diseño fue medir la dosis dispersa y directa Figura 1. Primer diseño experimental 2.2. Diseño Experimental 2

Para el segundo diseño se trabajaron en grupos de 5 dosímetros por lectura, 4 dosímetros a 1m de la incubadora al mismo nivel (Figura 2) y uno en el centro del fantoma; el tubo esta a 1m de la base de la incubadora. Figura 2. Segundo diseño experimental 2.3. Tablas de datos Informativos Tabla 1. Parámetros de operación en UCI Parámetros Valor min. Valor máx. Valor medio kv 50 54 52 mas 2 4 2.93 Distancia (cm) 150 390 199.85 Paciente Paciente Tamaño de campo (F) 18x24 24x24 21x24 Las distancia entre paciente paciente es la separación entre incubadoras Tabla 2. Numero de exámenes realizados en neonatología Mes Exámenes/mes n (exámenes/día) M1 40 2 M2 60 2 M3 84 3 M4 63 2 Para tener referencia de la cantidad de exámenes realizados a grupo de pacientes analizamos la información obtenida del departamento de estadística del hospital y seleccionamos a 5 pacientes con un tiempo referencial de estancia en el hospital, en UCI y exámenes realizados.

Tabla 3. Estancia de neonatos en el hospital y en UCI Pacientes Estancia en el hospital (días) Estancia en UCI (días) Exámenes en UCI P1 52 13 20 P2 37 8 13 P3 34 10 7 P4 25 10 6 P5 8 6 2 2.4. Método según las Recomendaciones del NCRP147 Para la parte teórica se a utilizado la recomendación del reporte del NCRP 147, que considera el Kerma en aire por unidad de carga de trabajo en mgyma -1 min -1 a una distancia de la fuente de rayos X y trabajando a un potencial ( kvp), dependerá, según las siguientes expresiones[1]: 1 1 K P KW ( kvp) W( kvp) (1) K K ( kvp) a (, kvp) 10 1 6 P 1 S (, kvp) (2) 2 2 ds df F Dónde: K 1 P : Kerma en aire del haz primario K S : Kerma en aire del haz dispersado K 1 W : Kerma en aire por unidad de carga a 1 : Fracción de dispersión del haz primario F : Tamaño de campo Ө : Angulo de dispersión d S : Distancia al dosímetro : Distancia al foco d F

2.4. Método de Simulación Monte Carlo En el presente estudio se trabaja con simulación utilizando el código MCNP5 basado en el método Monte Carlo, En las Figuras 3 y 4 presentamos los diferentes planos de la sala de rayos X en UCI Figura 3. Ambiente en el plano XY Figura 4. Ambiente en el plano XZ 3. RESULTADOS Para los exámenes en neonatología se tiene asignado un equipo rodante marca: PHILIPS, modelo: Practix 160, tubo marca: TECHNIX, modelo: X220.8 de kv máximo: 125 y mas máximo: 200 con filtración de 0.7 mmal, y considerando el primer diseño, para la primera lectura la permanencia de los dosímetros fue de 15 días y para la segunda lectura se trato de mejorar los resultados asignando 21 días de permanencia. Los resultados obtenidos para la primera y segunda lectura no presentan dosis significativas superiores al nivel de registro (0.1 msv/mes), como se verifica en la tabla 4, por esta razón se plantea el diseño experimental 2, para los cálculos de dosis referencia Tabla 4. Dosis en la sala de UCI, según el primer diseño experimental LECTURAS 1 2 TLD Hp(10) Hp(0.07) Hp(10) Hp(0.07) 1 0 0 0.02 0.02 2 0 0 0.01 0.01 3 0 0 0.02 0.02 4 0 0 0.01 0.01 5 0 0 0.03 0.03

6 0 0 0 0 7 0 0 0.02 0.02 8 0 0 0 0 9 0 0 0 0 10 0 0 0 0 11 0 0 0 0 12 0 0 0.01 0.01 13 0 0 0 0 14 0.02 0.02 0.03 0.03 15 0 0 0.03 0.03 16 0.01 0.04 0.02 0.02 17 0 0 0 0 18 0 0 0 0 Para las siguientes pruebas se aplico el segundo diseño experimental, donde se mide dosis directa y dosis dispersa, utilizando un tamaño de campo de 24x24 y de acuerdo a los parámetros de referencia en el punto 2.2 Tabla 5. Dosis directa para kv = 50, mas= 4 Dosis/examen (msv) Hp(10) Hp(0.07) 0.094 0.16 0.088 0.124 0.084 0.12 0.087 0.11 0.080 0.10 Ω 0.087 0.12 σ 0.0046 0.0204 Tabla 6. Dosis para kv = 52, mas =2.8 Dosis/examen (msv) Hp(10) Hp(0.07) 0.040 0.064 0.035 0.057 0.032 0.054 0.031 0.052 0.030 0.050 Ω 0.034 0.06 σ 0.0036 0.0049

Pacientes IX Latin American IRPA Regional Congress on Radiation Protection and Safety - IRPA 2013 Tabla 7. Dosis para kv = 54, mas = 2 Dosis/examen (msv) Hp(10) Hp(0.07) 0.032 0.046 0.035 0.050 0.030 0.040 0.038 0.059 0.040 0.061 Ω 0.035 0.05 σ 0.0037 0.0079 Los resultados mostrados en las Tabla 5, 6 y 7 hacen referencia a las lecturas para dosis directa por examen, según obtenidas de acuerdo a los parámetros del segundo diseño experimental, estas dosis corresponden a los factores establecidos en cada una de las tablas que son aplicados en exámenes de tórax a los neonatos por el personal encargado de UCI. Tabla 8. Dosis dispersa promedio aplicando el segundo diseño experimental a 1m de la incubadora Factores Dosis /examen(msv) Hp(10) Hp(0.07) kv = 50 ; mas =4 0.0033 0.0035 kv =52 ; mas=2.8 0.0004 0.0005 kv =54 ; mas=2 0.00038 0.000375 Tabla 9. Dosis total en los pacientes seleccionados de acuerdo a la tabla 3 DISTRIBUCION DE DOSIS TOTAL EN LOS PACIENTES (msv) kv= 50, mas = 4 kv = 52, mas = 2.8 kv = 54, mas = 2 Hp(10) Hp(0.07) Hp(10) Hp(0.07) Hp(10) Hp(0.07) P1 1.73 2.46 0.70 1.11 0.68 1.02 P2 1.13 1.60 0.45 0.72 0.44 0.67 P3 0.61 0.86 0.24 0.39 0.24 0.36 P4 0.52 0.74 0.21 0.33 0.20 0.31 P5 0.17 0.25 0.07 0.11 0.07 0.10

En la tabla 9 se muestra el cálculo total de dosis directa sobre el paciente (neonato), que se calcula multiplicando la cantidad de exámenes realizados según la tabla 3. por los resultados obtenidos de acuerdo a las tablas 5,6 y 7, considerando el segundo diseño experimental. Tabla 10. Dosis calculada según el NCRP 147 Factores Dosis/examen(mSv) Directa (Kp) Dispersa (Ks) kv = 50 ; mas = 4 0.0859 0.0002 kv = 52 ; mas = 2.8 0.0651 0.00015 kv = 54 ; mas = 2 0.0503 0.00012 En la Tabla 10 se muestra la evaluación de dosis directa y dispersa, según las recomendaciones del NCRP 147, que presenta información técnica relacionada con el diseño y blindaje para instalaciones de radiodiagnóstico. Tabla 11. Resultado de dosis obtenida por simulación utilizando el código MCNP5 Factores Dosis/examen (msv) Directa (Kp) Dispersa (Ks) kv = 50 ; mas=4 0.0868 0.000369 kv=52 ; mas=2.8 0.0608 0.000258 kv=54 ; mas=2 0.0434 0.000184 Figura 5.Cuadro comparativo de dosis directa por examen evaluado para los tres métodos planteados

4. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en las tablas de dosis por examen radiográfico en una exposición de tórax a neonatos servirá como dosis de referencia para asegurar la buena práctica de estudios radiológicos optimizando los procedimientos de protección radiológica pediátrica, y de acuerdo al organismo internacional de energía atomica la dosis de referencia en la superficie de entrada por proyección única para Tórax anteroposterior es de 80 μsv. [8] Considerando la dosis total que recibiría un neonato, los exámenes pediátricos deben requerir especial consideración en el proceso de justificación, dado que los factores de riesgo de incidencia de efectos estocásticos es mayor en los niños y de acuerdo al organismo el riesgo pediátrico para una dosis efectiva de 0.01 msv es 1/millón de contraer cáncer. Como medio de protección debido a la dosis dispersa, específicamente para la sala de UCI de neonatología se recomienda utilizar un biombo o cortina plomada de tal forma que disminuya el riesgo de recibir una dosis sin justificar el beneficio de la exposición. Los resultados obtenidos producto de los diferentes métodos indican que es factible realizar un estudio para dosis de referencia aplicando los métodos desarrollados en este informe. 5. AGRADECIMIENTOS A los ingenieros Cesar Chau y Gerardo Lázaro, por su valioso apoyo en el uso del código MCNP. A la Lic. Nora Acosta y los Físicos del Hospital Nacional Dos de Mayo por sus aportes y facilidades de equipos para la realización del presente trabajo. La Empresa Dosirad S.A, por haber depositado su confianza en nuestro trabajo de Investigación proporcionándonos el servicio de dosimetría TLD. 6. BIBLIOGRAFÍA [1] NCRP REPORT No. 147: Structural Shielding Design for Medical X-Ray Imaging Facilities. 2004. [2] Birch R, Marshall M and Ardan GM. Catalogue of spectral data for diagnostic X-rays. 1979 [3] X-5 Monte Carlo Team. MCNP: A General Monte Carlo N-Particle Transport Code, Version 5. Volume I: Overview and Theory. Volume II: User s Guide. Volume III: Developer s Guide. 2005. [4] RJ McConn Jr., CJ Gesh, RT Pagh, RA Rucker, RG Williams III. Compendium of Material Composition Data for Radiation Transport Modeling. 2011 [5] J.Morales, W. Jaramillo, J.A. Puerta, M. Tamayo, A.Llano, L. Moncada. Dosis de referencia pediátrica para tórax en Antioquia.2010.

[6] Enrique Gaona, Alma Selene Frayre Ostos, Teodoro Rivera, Jesús Franco. Radiation dosimetry in a Neonatal intensive care unit in computed radiography.2011. [7] International Atomic Energy Agency. Radiation Protection in Paediatric Radiology L01. [8] International Atomic Energy Agency. Radiation Protection in Paediatric Radiology L21