Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia



Documentos relacionados
Tema 7. Sistema de Observación en Meteorología

NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS.

TALLER REGIONAL EN SERVICIOS CLIMATICOS A NIVEL NACIONAL PARA AMERICA LATINA

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

Ing. Roberto Villalobos Ing. José Retana GESTION DE DESARROLLO INSTITUTO METEOROLOGICO NACIONAL COSTA RICA

Temperatura media del aire

Título: Auxiliar de Pronosticador Colaborador Técnico II Código: 182

"Información regional para la alerta temprana de sequías y el soporte a la toma de decisiones en el Oeste de Sudamérica"

LA VIGILANCIA HIDROMETEOROLÓGICA EN EL IDEAM Y LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

Boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de variabilidad climática "El Niño" y "La Niña"

Boletín de perspectiva climática Diciembre de 2015 y enero, febrero y marzo de 2016

COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN BOGOTÁ

EL NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

INIFAP - Hidalgo. - Con el objetivo de incrementar la productividad, competitividad y mejorar los ingresos económicos de productores.

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2015

Información disponible en Internet y fortalezas académicas para la elaboración de planes estatales de acción ante el cambio climático

Informe de Consultoría

V FORO CLIMÁTICO NACIONAL CLIMA Y ENERGÍA EÒLICA VILCABAMBA, 15 de Mayo de 2014

Septiembre 2009 UPC-GHS

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

los recursos hídricos

El pronóstico climático para el verano del Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México

Meteorología Marina: Dirección y velocidad del viento Humedad Relativa Temperatura del Aire Presión Atmosférica Precipitación Radiación global

Decadal Nº 178. Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011

El Ideam frente a la adaptación en Colombia IDEAM

Ficha de trabajo: cuestionarios

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA EN EL ECUADOR

Proyecto Riesgo y Seguro Agropecuario Etapa II

TALLER REGIONAL EN SERVICIOS CLIMÁTICOS A NIVEL NACIONAL PARA AMÉRICA LATINA

Sección Agrometeorología. Red Provincial de Mediciones Climáticas

Bases de datos hidrológicas. Javier Aparicio

PROGRAMA 551.B METEOROLOGÍA

Apoyo técnico del INECC en materia de monitoreo de la calidad del aire

INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA Y METEOROLÓGICA PARA PRONOSTICAR Y PODER MITIGAR LOS EFECTOS DE UNA SEQUÍA

impacto ambiental del transporte aéreo

Acceso al agua y cambio climático

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia

Velocidad media del viento en superficie

En general, la mayoría de

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

A. Barrera-Escoda 1 y J. Cunillera 1

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2013

COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ

TALLER REGIONAL EN SERVICIOS CLIMATICOS A NIVEL NACIONAL PARA AMERICA LATINA

Cómo se pueden mejorar las proyecciones del cambio climático y las mediciones ambientales en el Caribe?

Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres DAGRD

Aspectos del Clima en Alba de Tormes

El Sistema de Monitorización y Predicción Marítima del Sistema Portuario Español. Un sistema gestionado por mujeres.

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

Atlas de Radiación Solar de Colombia. Atlas de Radiación Solar de Colombia

Manuel de Castro Instituto de Ciencias Ambientales Universidad de Castilla-La Mancha

Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar

Máster Universitario en Cambio Global

Elementos para el monitoreo ambiental en el centro de México: la Meteorología. Víctor Magaña Instituto de Geografía UNAM

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2014

Mapa y Predicción EÓLICA

PAGINA WEB DE CALIDAD DEL AIRE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

RESUMEN EJECUTIVO EVALUACION DEL CUESTIONARIO SOBRE EL SUMINISTRO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS AGROCLIMATICOS EN LOS SERVICIOS METEOROLOGICOS DE LA ARIII

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA Problemas clásicos y nuevos retos

Climatología. Fitosanitaria

CAPITULO 7: ATMÓSFERA

Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para Riesgos en la Producción Agrícola S I M E R P A FTG-21/2003

PROGRAMA PRESUPUESTAL 068: REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD

DE METEOROLOGIA SINOPTICA

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, S.A GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA INFORME DE CLIMATOLOGÍA. Pronóstico Mensual de Lluvia. Mes de Octubre 2012

ESTADÍSTICAS DE MEDIO AMBIENTE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR

Predicción estacional de eventos extremos en el Centro de Investigaciones Geofísicas, Universidad de Costa Rica. Eric J. Alfaro

INFORME RESUMEN DIARIO TEMPORADA DE LLUVIAS 2012 GRUPO DE GESTIÓN DEL RIESGO- SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN OCTUBRE 30 DE 2012

CAPITULO 2 LA METEOROLOGIA

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

CONTROLES DE CALIDAD

Iniciativas de comunicación n y educación n en los planes y estrategias de lucha contra el cambio climático en Andalucía

1 era EXPOSOLAR DE COSTA RICA Variabilidad del Recurso Solar en Costa Rica

Economia de la Adaptación al Cambio Climático Avances en Ecuador

Proyecto de Monitoreo Climático para el Estado de Sinaloa.

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES

Sistema Nacional de Monitoreo de Degradación de Tierras y Desertificación. Ciudad de México, Abril de 2014

DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL PORTUARIA LA SEXTA REUNIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS,

Sistema de Alerta para el Riesgo Hidrometeorológico en la Cuenca del Río R o Juana NúñN. úñez Provincia Hermanas Mirabal

Carrera: Nombre de la asignatura: Fuentes Renovables de Energía ERF

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

XXXV Foro del Clima de América Central (IIIFCAC 2011) Ciudad de Guatemala, Guatemala de noviembre 2011

BOLETÍN INFORMATIVO 8/2009 SOBRE LA EVOLUCIÓN DE CONDICIONES EL NIÑO Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO

Red de Estaciones Meteorológicas de Navarra

SEGUNDO TALLER ANDINO

Qué hace el proyecto GIR?

3. Circulación Oceánica y Clima

Participación del SENAMHI en la reducción de riesgos de desastre y en los Sistemas de Alerta Temprana en el Perú

UN SERVICIO METEOROLÓGICO EFICAZ PARA ESPAÑA

Presentación Sectorial Agropecuario

Estación Meteorológica WH-1081

REMAS: Manual para limpieza de las estaciones

Transcripción:

Generación de Información sobre Clima y Precipitación Proyecto Agua Cepal ERNESTO RANGEL MANTILLA Subdirector de Meteorología Bogotá D.C 9- al 11 de mayo de 2011

CONTENIDO Red meteorológica nacional Flujo información Metodologías Protocolo Usos Información.

FUNCIÓN Y MODELO CONCEPTUAL DEL ÁREA DE METEOROLOGÍA Función Producir información ió y conocimientos sobre la atmósfera, el tiempo y el clima. Marco Conceptual La atmósfera es uno de los componentes del sistema climático; el tiempo y el clima son factores ambientales producto de la dinámica de la atmósfera y del sistema climático, respectivamente. Para garantizar un adecuado grado de certidumbre en la toma de decisiones de política económica, social y ambiental del país

Cómo se produce la Información Meteorológica y Climatológica? SISTEMA DE OBSERVACION Y MEDICION EMAs 104 (Satélite) CLIMATOLOGICAS 496 PLUVIOMETRICAS 1175 4 Mediciones y observaciones in situ. (Red Estaciones Meteorológicas superficie y altura) Observaciones por sensores remotos. (satélites GOES) Observaciones boyas, buques, aeronaves Métodos de interpolación. Relaciones empíricas. Simulación de procesos con ayuda de modelos.

Red nacional de estaciones meteorológicas Tipos de estación: Pluvométricas: 1175 Pluviográficas: 141 Climatológicas: 496 Automáticas: 202 Variables meteorológicas. Temperatura y humedad del aire Radiación, insolación Viento en superficie Evaporación Precipitación

Medición de la precipitación ESTACIONES CONVENCIONALES Estaciones Convencionales con transmisión en tiempo cuasi-real: 845 Frecuencia de transmisión: Diaria ESTACIONES AUTOMATICAS Estaciones Automáticas: 104 Frecuencia Transmisión: Horaria

AREAS OPERATIVAS

Flujo de la información meteorológica OBTENCION-ASIMILACION-PROCESAMIENTO-ANALISIS-DIFUSION Sistema de mediciones y de observaciones. Sistemas de procesamiento y análisis. Difusión de información y Difusión de información y conocimientos a la sociedad en tiempo cuasi-real o diferido.

Subdirección de Meteorología Grupo Operación de Redes Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas AREAS OPERATIVAS Oficina de Informática Grupo Modelamiento tiempo Grupo Climatología y clima Agrometeorología Grupo Gestión de Datos Grupo Meteorología y Escenarios y Meteomarina y Red Meteorológica Aeronáutica Coordinador: Gloria León 3 PROFESIONALES 1 TECNICO 11 CONTRATISTAS Coordinador: Gonzalo Hurtado 4 PROFESIONALES 1 TECNICO 3 CONTRATISTAS Coordinador: Ruth Correa 1 PROFESIONAL 3 TECNICOS 4 CONTRATISTAS Coordinador: Francisco Hidalgo 27 aeropuertos (115 funcionarios)

MODELAMIENTO DEL TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO

Modelamiento numérico del tiempo Modelos WRF y MM5 Pronóstico lluvia a 72 horas. Actualizado cada 12 horas Publicados en http://bart.ideam.gov.co/ wrfideam/. Variables Pronosticadas: Precipitación, temperatura, humedad viento, otras Modelo alimentado con información de radiosondas, estaciones sinópticas y estaciones automáticas.

GRUPO MODELAMIENTO DEL TIEMPO Y EL CLIMA Modelamiento numérico del tiempo Modelo WRF SIMULACION PRECIPITACION HORARIA : SABANA DE BOGOTA

MODELAMIENTO DEL CLIMA Modelos estadístico de predicción del Clima CPT Publicados en Web Variables Predictadas: Precipitación, temperatura (maxima, mínima),

Elaboración de escenarios de cambio climático detallados regionalmente para Colombia Modelo Global (HadRM3) Simulación del clima con modelos globales REGIONALIZACIÓN Estadística Dinámica Modelo PRECIS

GRUPO MODELAMIENTO TIEMPO CLIMA Y ESCENARIOS Seis (6) Escenarios de Cambio climático (A2,B2 y A1B con y sin sulfatos ) para 2011-21002100, mediante el empleo de modelos regionales como PRECIS, WRF y GSM-MRI Modelo de Olas NWW3 implementado y en operación Predicción Climática fenómenos EL NIÑO/LA NIÑA: Asesoría sectores: generación energía (Minminas-CON), Agrícola (SAC, Fedearroz, Fedepapa, Fedealgodón, Fedegan): Predicción Climática fenómenos EL NIÑO/LA NIÑA

CLIMATOLOGIA

Ministerio de Ambiente, Vivienda y CLIMATOLOGIA MAPAS VALORES MEDIOS MENSUALES Y MULTIANUALES

CLIMATOLOGIA Velocidad del viento, desviación standart, densidad de energía

TSM CLIMATOLOGIA P 17 N 17 N 16 16 15 15 14 Caracterización climática N N I I 14 C C A A R R 13 13 A A G G 12 U U 12 A A 11 11 áreas marinas V E N E Z U E L A V E N E Z U E L A 10 10 C O S T A C O S T A R I C A R I C A 9 C O L O M B I A 9 C O L O M B I A P A N A M A P A N A M A 8 8 7 85 W 7 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 S 85 W Hr 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 25.05 25.65 26.25 26.85 27.45 28.05 28.65 29.25 29.85 17 N 29.5 32.5 35.5 38.5 41.5 44.5 47.5 50.5 17 N 16 16 15 N I 15 N 14 C I A 14 C R A 13 A R G 13 A U 12 G A U 12 A 11 V E N E Z U E L A 11 10 C O S T A V E N E Z U E L A R I C A 10 C O S T A 9 C O L O M B I A R I C A P A N A M A 9 C O L O M B I A 8 P A N A M A 8 7 85 W Ta 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 7 85 W 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 V y Pa 31.6 32.2 32.8 33.4 34 34.6 35.2 35.8 36.4 61.7 65.2 68.7 72.2 75.7 79.2 82.7 86.2 89.7 93.2 96.7 17 N 17 N 16 16 15 N I 15 N 14 C I A 14 C R A 13 A R G 13 A 12 G U A 12 U A 11 11 V E N E Z U E L A 10 V E N E Z U E L A C O S T A RICA 10 C O S T A 9 C O L O M B I A R I C A P A N A M A 9 C O L O M B I A 8 P A N A M A 8 7 85 W 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 7 85 W 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 25 25.5 26 26.5 27 27.5 28 28.5 29 1005.6 1007.1 1008.6 1010.1 1011.6 1013.1 1014.6

CLIMATOLOGIA

AGROMETEOROLOGIA

Mapa diario de precipitación

Seguimiento lluvia diaria

Anomalías decadales de lluvia

Anomalías mensuales de lluvia

Boletín Climatológico mensual Análisis de las condiciones meteorológicas presentadas en el mes anterior Comportamiento lluvia territorio nacional (texto, mapas, gráficas)

BOLETIN Seguimiento condiciones oceanoatmosféricas Estado de los ríos Fenómenos El Niño-La Niña Predicciones estacionales (1 a 6 meses)

Boletín agrometeorológico semanal Resumen condiciones climáticas semana anterior Pronóstico semanal por regiones Recomendaciones agricultor

Mapa de riesgos agroclimáticos Predicción Trimestral comportamiento lluvia y temperatura Arroz, papa, Banano, Café, Caña, Arroz (s), Palma

Monitoreo sequía (SPI)

GRUPO BANCO DE DATOS Y RED METEOROLOGICA

GRUPO GESTION DE DATOS Banco de datos con información meteorológica oportuna y con calidad controlada Generación de datos faltantes en las series de temperatura y precipitación Homogeneidad de series Rescate de datos Protocolo Control de Calidad información meteorológica

Información meteorológica almacenada en base de datos Radiación solar (directa, difusa, total, uv) Brillo solar. Temperatura del aire Presión atmosférica Vientos Evaporación Humedad del aire Precipitación *T Totales diarios, i mensuales * No de días con precipitación * Máxima en 24 horas * Precipitación horaria Variables de otros componentes del sistema climático océano: temperatura superficial del mar, nivel del mar, salinidad Contenido de ozono (o 3 ) en la troposfera y en la estratosfera.

Programas y Actividades Internacionales Organización Meteorológica Mundial (OMM) Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) Instituto Inter-Americano para el Estudio del Cambio Global (IAI) Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) Soporte científico y técnico a la Convención Marco de Cambio Climático y a otras Convenciones (desertificación, biodiversidad). Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN) de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS). Grupo Andino proyecto PREANDINO.

MUCHAS GRACIAS

CATÁLOGO NACIONAL DE ESTACIONES CONVENCIONALES ÁREA OPERATIVA METEOROLÓGICAS PLUVIOMÉTRICAS AM CO CP ME RS SP SS TOTAL PM PG TOTAL TOTAL ANTIOQUIA 4 33 7 2 4 1 51 129 16 145 196 ATLANTICO 4 17 14 2 2 2 41 142 12 154 195 META 3 19 5 1 2 1 31 79 12 91 122 HUILA 4 31 8 1 44 106 9 115 159 MAGDALENA 1 20 10 1 1 4 37 130 6 136 173 BOYACA 4 25 13 2 44 78 28 106 150 NARIÑO 4 22 8 3 2 39 84 19 103 142 SANTANDERES 1 36 17 3 57 147 9 156 213 VALLE 3 29 3 1 6 1 43 121 3 124 167 TOLIMA 1 28 6 2 1 1 39 80 15 95 134 BOGOTA 2 36 6 18 3 5 70 79 12 91 161 TOTAL 31 296 97 32 4 29 7 496 1175 141 1316 1812

CATÁLOGO NACIONAL DE ESTACIONES AUTOMÁTICAS ÁREA OPERATIVA METEOROLÓGICAS PLUVIOMÉTRICAS AM CO CP ME RS SP SS TOTAL PM PG TOTAL TOTAL ANTIOQUIA 7 10 17 10 10 27 ATLANTICO 1 1 2 4 4 4 8 META 3 3 6 3 3 9 HUILA 3 9 12 4 4 16 MAGDALENA 3 6 9 2 2 11 BOYACA 2 11 1 14 1 1 15 NARIÑO 1 10 11 11 SANTANDERES 5 4 1 10 11 11 21 VALLE 6 25 1 32 6 6 38 TOLIMA 1 8 9 11 11 20 BOGOTA 2 2 19 1 24 2 2 26 TOTAL 33 4 107 2 0 2 0 148 0 54 54 202