Proyecto de Monitoreo Climático para el Estado de Sinaloa.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto de Monitoreo Climático para el Estado de Sinaloa."

Transcripción

1 Proyecto de Monitoreo Climático para el Estado de Sinaloa. Introducción. Este documento presenta un conjunto de tecnologías requeridas en la ampliación de la Red de Estaciones Agroclimáticas del Estado de Sinaloa, con el propósito de asegurar el éxito del proyecto. Este es el resultado de una revisión a profundidad de las expectativas fincadas en la red de estaciones por parte de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Sinaloa y de los productores agropecuarios en el Estado. La Fundación Produce Sinaloa A.C. finca su interés en las estaciones climáticas para proveer de información climatológica a las cadenas productivas del Estado, con el propósito de incorporar a los productores a la cultura de agricultura y ganadería de precisión, teniendo como objetivo mejorar la competitividad de los agronegocios a través del aprovechamiento del clima que dispone cada región agropecuaria. La ampliación de la actual Red de Estaciones Agroclimáticas del Estado tiene la intensión de mejorar el monitoreo del clima local y apoyar con información útil a las organizaciones de productores en los momentos críticos para la producción agropecuaria. Es por esto que se contempla la creación de un Sistema de Información Agroclimática, como una plataforma operativa que garantice la emisión de productos y servicios útiles para el productor y las diferentes fuentes de financiamiento. Es fundamental el ensamblaje de tecnologías complementarias que permitan el procesamiento de datos para la obtención de los productos informativos que requiere el sector agropecuario del Estado de Sinaloa. Por su parte la capacitación es una prioridad para esta propuesta, por lo que se vislumbran varias estrategias para que los productores adquieran los conocimientos necesarios para el uso de la información. Finalmente, es prioritario implantar un esquema operativo de largo plazo para el buen funcionamiento de la red, más allá de los años de la presente administración. El disponer de un blindaje operativo garantizará el funcionamiento óptimo de las estaciones así como la autosustentabilidad del mismo, sin que representen otra carga para el Gobierno del Estado y para la Fundación Produce Sinaloa, A.C.

2 Justificación La incidencia de factores climáticos que limitan el rendimiento de las cosechas han obligando a los productores agropecuarios del Estado de Sinaloa a eficientar la aplicación de los insumos y a bajar sus costos de producción. Esta es la tendencia generalizada ante la incertidumbre en el patrón climático que se ha presentado en los últimos años en el Estado. La investigación científica ha comprobado un cambio notable del régimen termopluviométrico, de los últimos 60 años en el Estado. Este fenómeno es atribuible al calentamiento del planeta, a raíz del incremento del bióxido de carbono y otros gases en la atmósfera. Los cambios más notables son inviernos más cálidos, mayor variabilidad y distribución espacial de la lluvia, y estación lluviosa más corta o precipitaciones extraordinarias. La imperiosa necesidad de conseguir el agua, para la producción ha llevado a los productores y a las instituciones del gobierno a la búsqueda de soluciones a fin de garantizar la producción a g r í c o l a y g a n a d e r a d e l E s t a d o. Desafortunadamente algunas de las soluciones implementadas han mostrado su fracaso por no estar sustentadas científicamente. Conocer el panorama climático se vuelve indispensable a la hora de la toma de decisiones, y si bien existen variables no controlables, podemos anticipar nos, proteger nos y aprovecharlas cambiando nuestra perspectiva. Dentro de este contexto, la información es de vital importancia. El conocimiento del clima es una exigencia local para la correcta aplicación de tecnologías modernas, tales como el riego presurizado, la fertirrigación, la protección de los cultivos ante heladas y el control de plagas y enfermedades con un mínimo de agroquímicos. Sólo por mencionar algunas prácticas que requieren información meteorológica.

3 Beneficios para el sector agropecuario. Disponer de un sistema orientado a proveer información requerida para sus procesos productivos y de protección de los cultivos ante condiciones climáticas adversas. Fomentar la cultura del uso de la información como puerta de entrada a la agricultura por contrato en el Estado de Sinaloa ante la apertura total del TLC. Coadyuvar a la protección de los recursos naturales mediante una filosofía de uso racional de los agroquímicos, el agua y la energía para la agricultura. Gobierno del Estado de Sinaloa. Modernizar al sector agropecuario del Estado ante un ambiente de apertura comercial de gran competitividad y de gran incertidumbre climática. Disponer de información de alta calidad para la toma de decisiones de la presente administración, en los procesos de implementación de programas de desarrollo productivo y social. Secretaría de Desarrollo Agropecuario Fundamentar la toma de decisiones en el uso de la tecnología de vanguardia en apoyo de los programas de desarrollo agropecuario del Estado, apoyo a la comercialización, seguro agropecuario, etc. Ayudar a la consolidación de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, a través del uso de la información del Sistema de Información Agroclimático. Productores agropecuarios. Fortalecimiento en la producción mediante sistemas soportes a la decisión. Establecimiento de estrategias preventivas contra plagas y enfermedades. Uso eficiente de los recursos naturales. Mejorar el impacto ecológico en los cultivos. Favorecer la inocuidad en la producción. Entre otros beneficios. Objetivos específicos Para la implementación del proyecto en el Estado es importante establecer los siguientes objetivos específicos que son: 1. Contar con una infraestructura que provea información meteorológica en tiempo real a los diferentes actores en el Estado. 2. Brindar información climática a productores e instituciones financieras, con la finalidad de soportar decisiones mediante modelos de simulación Agroclimática y aplicación de pronósticos climáticos en el sector.

4 Contar con una infraestructura que provea información meteorológica en tiempo real a los diferentes actores en el Estado. Para el logro de este objetivo específico es necesario cumplir las siguientes líneas estratégicas. 1. Inventario de la red estatal de monitoreo climático. 2. Alianzas estratégicas. 3. Plan estatal de ampliación y mantenimiento. 4. Estrategia de uso de la información de la red de monitoreo climático. 1. Inventario de la red estatal de monitoreo climático. Es importante establecer un inventario de la red estatal con la finalidad de establecer los requerimientos de infraestructura de la red estatal, en este punto se deberán desarrollar las siguientes actividades. 1. Inventario de la red: identificar todos los elementos de la red, posiciones y ubicaciones; así como las características de los equipos en operación. 2. Mapeo de la red: Georeferenciación de la red de monitoreo climático y cobertura de zonas agrícolas y pecuarias. 3. Mapeo de datos: Mapeo del flujo de información de la red de monitoreo climático. 4. Diagnóstico de sensores de la red: Diagnóstico de sensores de la red, fecha de instalación y diagnóstico de tiempo de vida útil. 5. Procedimientos de mantenimiento correctivo y preventivo: Documento para la mecánica del mantenimiento preventivo y correctivo de la red de estaciones climáticas. 2. Alianzas estratégicas. En base a las fortalezas de contar con información climática en tiempo y forma es importante unir esfuerzos entre las instituciones que cuentan con infraestructura o conocimiento para el manejo de datos, con estas alianzas podremos determinar que se podrán reducir costos y abarcar una mayor área de monitoreo, dichas alianzas se dividen en dos tipos: Alianzas estratégicas con instituciones que cuentan con infraestructura. Instituciones que cuentan con infraestructura para el monitoreo climático o sensores remotos para el seguimiento de algunas variables, gracias a esto se podrá definir el alcance de la red con los equipos actuales y el proyecto de ampliación y actualización de los equipos de monitoreo, en base a esta alianza se deberán de definir las características de los equipos, comunicación, variables y sensores que se manejan, así como los requerimientos básicos de las instituciones que brindan el manejo de la información para cubrir con tales requerimientos.

5 INIFAP. SMN( Servicio Meteorológico Nacional). Protección Civil. Universidades en el Estado CEA (Comisión Estatal de Aguas). Fundación Produce Sinaloa A.C. Otros. Comités Estatales de Sanidades. Infraestructura y equipos de las instituciones participantes. Una vez establecidas las alianzas estratégicas es importante definir los siguientes puntos: 1. Ubicación de las estaciones climáticas. 2. Estado de las estaciones climáticas. 3. Variables de medición (sensores de las estaciones climáticas). 4. Estándares de calidad de las estaciones actuales. 5. Áreas de cobertura e interés de las mismas. 6. Comunicación de las estaciones para la transmisión de datos. 7. Identificación de las zonas de interés. b) Definición de equipos y variables de seguimiento. Las estaciones Climáticas son sistemas de monitoreo climático que nos permiten registrar de forma continua y en tiempo real en intervalos de 15 minutos mediante sensores automatizados. Para la ejecución y seguimiento del proyecto es importante adoptar las llamadas estaciones científicas, las cuales cuentan con sensores apegados a normas de calidad y con baja probabilidad de pérdida de datos, así como definir las variables a monitorear por parte de las instituciones participantes en el proyecto. 1. Temperatura. 2. Humedad Relativa. 3. Radiación Solar. 4. Precipitación. 5. Velocidad y Dirección del Viento. 6. Humedad del follaje 7. Presión Barométrica. 8. Granizo. Actualmente las estaciones cañeras y de Fundación Produce Sinaloa A.C. presentan las siguientes características en sensores y apegándose a normas de calidad de órganos de regulación internacional. Normas de calidad para sensores remotos: ISO 9000 (Sensores de Viento). ISO 9060 (Sensores piranómetro). ISO 17714(Temperaturas). ISO 9022 (Humedades). Normas WMO (Para diversas variables). Entre otras.

6 c) Establecer la estrategia de enlace para la red estatal. En base al inventario de estaciones climáticas y los tipos de comunicación se deberán establecer metodologías para la automatización de los equipos y la carga de datos en la base de datos estatal, para dicho propósito se deberán llevar a cabo los siguientes puntos. 1. Identificación de los proveedores de comunicación. 2. Ampliación de estaciones manuales para envió de datos GSM/UHF u otro medio. 3. Seccionar la red de estaciones por regiones en el Estado para establecimiento de bases independientes. 4. Modernización de equipos obsoletos para la transmisión de datos. 5. Estandarización de archivos de datos (.dat,.txt u otro formato). 6. Implementación de sistemas de sincronización de datos en las bases regionales. 7. Establecimiento de una base de datos estatal para la recepción de datos. d) Infraestructura de Datos. Se deberán establecer los requerimientos en infraestructura de Software y Hardware para soporte de la red de los cuales se hacen las siguientes recomendaciones: 1. Servidor dedicado Windows para recepción de datos. 2. Servidor dedicado Linux para publicación de datos vía Web. 3. Se recomienda la tecnología OpenSorce (Linux, PHP, Java, entre otras) en los servidores de publicación, ya que existe un buen rendimiento en los sistemas así como un menor costo de implementación. 4. Desarrollo de software para sincronización de datos y estandarización en base de datos.

7 3. Plan estatal de actualización, ampliación y mantenimiento. Este punto se derivará de los puntos anteriores, determinado por el diagnóstico de la red, es importante establecer las actualizaciones necesarias en la red tanto de sensores como de equipos de transmisión de datos para hacer más eficiente la transferencia de información a la base de datos estatal. De igual forma se deberán incorporar las áreas de interés de todas las instituciones participantes o aquellas zonas que no estén cubiertas por la red. De igual forma es importante ampliar las estaciones de otras instituciones con el fin de completar la gama de sensores necesarios para el cálculo de modelos o pronósticos para las regiones. Observaciones para la Ampliación. Se deberán establecer las zonas de interés por las instituciones participantes, y determinar si es necesaria la incorporación de un nuevo equipo de monitoreo. Observaciones para la Actualización. Estrategia Estatal de Mantenimiento. Una vez establecido el inventario de red y cubiertas las zonas de interés es importante establecer brigadas de mantenimiento, las cuales deberán contar con lo siguiente: Incorporar nuevas tecnologías de comunicación via GSM para la transferencia de datos y reducción de bases por zonas, asi como la instalación de nuevos sensores para las estaciones que cuentan con sensores obsoletos o dañados. Incorporar personal experto en mantenimiento técnico en equipo electrónico. Capacitación del equipo técnico en sensores remotos y telecomunicación. Determinar las rutas de mantenimiento en base a número de zonas, estaciones y personal. Dotar a los técnicos de herramientas necesarias, sensores manuales para calibración en campo, stock de refacciones para mantenimiento preventivo (1-5 máximo 1-10). Desarrollar manuales de mantenimiento preventivo y correctivo para las estaciones climáticas. Desarrollo de alertas SMS para soporte técnico.

8 4. Estrategia de uso de la información de la red de monitoreo climático. Reglas para el funcionamiento de las estaciones agroclimáticas. Para el funcionamiento de las estaciones se establecen las siguientes reglas para el uso y mantenimiento. Mantenimiento: 1. Se deberá desarrollar un manual de procedimiento para el mantenimiento preventivo, evaluado por el proveedor de las estaciones climáticas. 2. Se deberá desarrollar un manual de procedimiento para el mantenimiento correctivo, evaluado por el proveedor de las estaciones climáticas. 3. Se deberá contar con un stock de refacciones para evitar pérdidas de datos por daños en sensores. 4. Contar con un vehículo que permite el acceso a las áreas donde se encuentran las estaciones climáticas. 5. Acordar con los beneficiarios directos para la donación del predio en donde estarán ubicadas las estaciones. 6. Se recomienda el cercado de las estaciones climáticas para evitar daños o robos a las mismas. 7. Determinación de valores umbrales para el alertamiento en soporte técnico. Uso de la información: 8. Establecer cuotas de recuperación a usuarios que utilicen la información en proyectos de investigación o validación. 9. Se establecerá dentro del sitio web la información de cada 15 minutos, horarios y diarios para el uso abierto de la información no procesada. De igual forma es importante establecer un control para las decisiones tomadas en el manejo de la red, es por ello que se recomienda establecer un consejo para el monitoreo climático. El consejo técnico es necesario para establecer un orden y tomar acuerdos en base a los requerimientos de cada participante en el proyecto, así como las zonas que se deben cubrir en el Estado. Se recomienda seguir el siguiente esquema de participación: Comité Ejecutivo Técnico Investigación Responsabilidades Será representado por 1 miembro de cada Institución, y serán los responsables de establecer estrategias de auto-sustentabilidad del proyecto climático. Será formado por expertos en el manejo de redes climáticas y sensores remotos, en el cual se determinarán los alcances y zonas a cubrir por las estaciones, el tipo de equipo y telecomunicación a emplear. Será formado por expertos en el manejo de información climática con la finalidad de definir los modelos y aplicaciones a desarrollar, así como las metodologías empleadas en los modelos en base a normas internacionales y características del Estado.

9 Brindar información climática a productores e instituciones financieras, con la finalidad de soportar decisiones mediante modelos de simulación agroclimática y aplicación de pronósticos climáticos en el sector. El Sistema de Información Agroclimática tiene como objetivo revertir la situación de desventaja competitiva de la producción agropecuaria, que es la de no contar con información agroclimática que permita obtener datos ambientales de calidad. Conocer el panorama climático se vuelve indispensable a la hora de la toma de decisiones, y si bien existen variables no controlables, podemos anticipar nos, proteger nos y aprovecharlas cambiando nuestra perspectiva. Dentro de este contexto, la información es de vital importancia. Esta información es producto del procesamiento y análisis, generados a partir de información satelital, modelación matemática, datos de la red de estaciones y participación de expertos en la materia, procurando poner a disposición de los productores las herramientas de análisis que le permitan un manejo moderno de la variable clima. El Sistema de Información Agroclimática es un sistema (DSS) que permite crear de forma estructurada modelos de problemas reales y analizarlos para comprenderlos mejor y conseguir la mejor calidad en las decisiones. Esto permite que las personas o usuarios finales, al poder generar varios escenarios de la misma situación puedan, de una forma más rápida y acertada tomar sus decisiones, lo que da una gran ventaja competitiva a las empresas. El sistema se estructurará en base a usuarios y servicios, todos ellos administrados y alimentados por los modelos matemáticos y sistematizados así como los comentarios e informes de los expertos en meteorología.

10 En base a estas premisas es importante implementar las siguientes líneas estratégicas. El desarrollo del Sistema de Información Agroclimático está comprendido en las siguientes etapas de ejecución. 1. Base de datos estatal y sincronización de datos. 2. Desarrollo de modelos de alertas. 3. Pronóstico y agricultura de precisión. Línea 1 Base de datos estatal y Sincronización de datos: actualmente se cuenta con una base de datos estatal la cual recibe la información de las estaciones climáticas y realiza los cálculos para los datos horarios y diarios, mismos que servirán para el desarrollo de modelos. Automatización. Estaciones y Bases sincronizadas a la base de datos estatal. Sistema de respaldo de información Base de datos estatal. Sistema Web del Estado. Información en tiempo real por estación. Estadísticas del día / semana / mes por variable. Acceso y descarga a datos históricos. Información en tiempo real de Variables Climáticas en sitio Web.

11 Línea 2 Desarrollo de modelos de alertas: Para el desarrollo de aplicaciones para el sector agropecuario es necesario establecer un sistema DSS (Sistemas Soporte a la Decisión por sus siglas en inglés), mediante modelos validados en el Estado mismos que serán integrados por la red de investigadores estatal, estos modelos nos permitirán dar puntual seguimiento a diferentes actividades agropecuarias como son: En la agricultura. Control Fenológico: Seguimiento de los cultivos en sus diferentes etapas por medio de requerimientos edafológicos y climáticos para el desarrollo del cultivo. Modelo de crecimiento. Recomendaciones técnicas. Requerimientos hídricos por etapa. Requerimiento de agua en base a e v a p o t r a n s p i r a c i ó n y precipitación para cultivos de temporal y Requerimientos de riego para cultivos en zonas de regadío: modelos de riego y/o requerimientos de agua así como cálculo matemático de lámina de riego en base a parámetros del productor y cultivos (K).

12 Modelos de predicción, seguimiento y alertas georeferenciadas para el control de plagas: Implementación de modelos para plagas y/o enfermedades en base a los siguientes módulos: Desarrollo de herramientas de acopio de información para organismos auxiliares en el monitoreo y trampeo de plagas y/o enfermedades. Índice de Riesgo Agroclimático (IRA) en base a variables climáticas registradas en estaciones climáticas. Georeferenciación de alertas en base a comportamiento de plagas y enfermedades (alertas de perímetros, rumbos y polígonos de afectación) en base a información de estaciones climáticas, trampeos y/o muestras, pronósticos climáticos. Seguimiento de plagas en base a cálculo de grados-días de desarrollo. Modelos de predicción para el control de enfermedades: Seguimiento de enfermedades en base a condiciones óptimas para el desarrollo. Modelo de aplicación de agroquímicos: Modelo para establecimiento de condiciones óptimas de aplicación (vientos, temperaturas y humedades óptimas). Modelo de seguimiento a condiciones óptimas para control biológico o insectos benéficos: Desarrollo de modelos para seguimiento de insectos benéficos para un mejor Manejo Integrado de Plagas.

13 Seguimiento de grados-días de desarrollo para el monitoreo de insectos benéficos. Condiciones óptimas de desarrollo. Monitoreo de condiciones óptimas para la liberación de insectos benéficos. Daños a cultivos por condiciones o variables umbrales: Seguimiento a las variables climáticas que ocasionan daños a los cultivos (temperaturas extremas, altas humedades, exceso de precipitación, entre otras). Seguimiento estadístico a variables. Alertas SMS en base a condiciones umbrales. Alertamiento de heladas: Pronóstico climático de heladas en base a modelos de comportamiento climático y pronóstico de temperatura de punto de rocio. En la ganadería. Condiciones de estrés del ganado: Determinación de estrés en base a condiciones climáticas y procesos biológicos en el hato. Modelo de estrés de ganado. Simulación de rendimientos en base a alimentación de ganado y condiciones climáticas para ganado. Aplicaciones similares en las señaladas para agricultura en los forrajes: Seguimiento del cultivo y desarrollo de forrajes. R e l a c i ó n de re querimientos d e almacenamiento de granos y forrajes en relación con las condiciones climáticas: Monitoreo de condiciones óptimas y de condiciones extremas para el almacenamiento. Condiciones óptimas para el sexado de los animales: Condiciones de estrés y condiciones óptimas. Condiciones óptimas para garrapatas y otros insectos dañinos para el ganado: Monitoreo de condiciones climáticas para el desarrollo de plagas para el ganado.

14 Línea 3 Pronósticos y Agricultura de Precisión: Desarrollo de la cultura de agricultura de precisión a productores y técnicos de la región. Índice de sequía: Dos de los más comunmente usados son el Índice de Severidad de la Sequía de Palmer (ISSP) y el Índice Estándar de Precipitación (IEP) los cuales permiten monitorear constantemente las condiciones de sequía y proporcionar información actualizada sobre regiones afectadas. Modelos climatológicos: Implementación de los modelos MM5, GSF. Pronóstico climático (pronóstico de mediano plazo) estatal: Emisión de un boletín sobre las probables condiciones del estado del tiempo para las próximas dos semanas.

15 Pronóstico climático (pronóstico de mediano plazo): Emisión de un boletín sobre las probables condiciones del clima que prevalecerá en los próximos tres meses. Boletín para el período lluvioso: Boletín informativo del probable inicio de las lluvias, duración de la época lluviosa, intensidad de la canícula, etc. Sistema de monitoreo atmosférico: Despliegue de imágenes satelitales cuasi-tiempo real mostrando la actividad atmosférica Pronóstico de helada: Alerta que se enviará a celular ante una alta probabilidad de helada. Pronósticos de variables climáticas (Temperatura, humedad, precipitación, etc.) para definir comportamiento de plagas y enfermedades. Predicción de rendimientos por cultivos utilizando parámetros meteorológicos: Prospectivas del cultivo en base a requerimientos de calor, frío, agua y otros factores que influyen en su desarrollo.

16 Todos los pronósticos y boletines estarán escalados a nivel Estado, Municipio y DDR.

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Objetivo General: 1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Establecer una infraestructura y plataforma tecnológica y de sistemas de información, y definir las políticas, estrategias y directrices para su implantación

Más detalles

Diplomado: Administración de Centros de Cómputo (Sites)

Diplomado: Administración de Centros de Cómputo (Sites) Diplomado: Administración de Centros de Cómputo (Sites) Duración: 162 hrs. Horario: viernes de 18:00 a 22:00 y sábados de 9:00 a 13:00 hrs. Sede: Campus Santa Fe (UIA y HP) Fundamentación Las empresas

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

MINING SOLUTIONS LIMITADA

MINING SOLUTIONS LIMITADA MINING SOLUTIONS LIMITADA Contenido... 1 Resumen Ejecutivo... 3... 4 Nuestros Servicios... 5 Administración de proyectos... 6 Operación y mantenimiento sobre los Sistema de Manejo de la Información Geológica

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS.

NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS. CAPITULO II NORMAS INTERNACIONALES Y ADQUISICION DE DATOS. En este capítulo se describirán en forma general las normas internacionales para la medición de variables climatológicas y cómo funciona un sistema

Más detalles

Soporte. Misión y Visión

Soporte. Misión y Visión Misión y Visión Misión Proporcionar servicios especializados, agregando valor a sus clientes, concentrando recursos y esfuerzos a través de profesionales innovadores en la solución de problemas utilizando

Más detalles

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Resumen General del Manual de Organización y Funciones Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El original del Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS Nº 574-2009,

Más detalles

Capitulo 3. Desarrollo del Software

Capitulo 3. Desarrollo del Software Capitulo 3 Desarrollo del Software 3.1 Análisis del sistema 3.1.1 Organización de la autopista virtual Para el presente proyecto se requiere de simular una autopista para que sirva de prueba. Dicha autopista

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL. www.ciefa.org

MODULO VIII. Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL. www.ciefa.org MODULO VIII Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL MONITOREO AMBIENTAL Definición: "Sistema continuo de observación de medidas y evaluaciones para propósitos definidos; el monitoreo es una herramienta importante

Más detalles

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0 1 PLAN DE ACCION PARA LA PRESENCIA WEB DE GOBIERNO ELECTRONICO, LA EFICIENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS ELECTRONICOS Y DEL CUMPLIMIENTO A LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR EL ESTADO DE

Más detalles

Nombre de producto. Dexon Workflow Manager

Nombre de producto. Dexon Workflow Manager Nombre de producto Dexon Workflow Manager EL PRODUCTO ADECUADO PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO QUE SUSTENTAN LA ACTIVIDAD DE NEGOCIO DE SU ORGANIZACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE SUS PROCESOS

Más detalles

OBLIGACIONES DE HACER INSTITUCIONES PÚBLICAS (INSTITUCIONES EDUCATIVAS, HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD) DECRETO 2044 DE 2013

OBLIGACIONES DE HACER INSTITUCIONES PÚBLICAS (INSTITUCIONES EDUCATIVAS, HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD) DECRETO 2044 DE 2013 OBLIGACIONES DE HACER INSTITUCIONES PÚBLICAS (INSTITUCIONES EDUCATIVAS, HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD) DECRETO 2044 DE 2013 ANEXO 5 MONITOREO Y SISTEMAS DE INFORMACION JUNIO 2014 ÍNDICE DE CONTENIDOS MONITOREO

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

COPEG 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

COPEG 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD 4.1 Requisitos Generales COPEG ha establecido, documentado, implementado y mantiene un Sistema de Gestión de Calidad con el objetivo de mejorar continuamente la eficacia del sistema y de sus procesos basados

Más detalles

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber.

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber. En el curso de nuestras entrevistas con candidatos a micro franquiciados, recibimos una gran variedad de preguntas. En este documento hemos tratado de responderlas por anticipado, para orientar la evaluación

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

PAGINA WEB DE CALIDAD DEL AIRE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PAGINA WEB DE CALIDAD DEL AIRE DE LA COMUNIDAD DE MADRID PAGINA WEB DE CALIDAD DEL AIRE DE LA COMUNIDAD DE MADRID 1. Introducción Ante la creciente preocupación de ciudadanos e Instituciones por la problemática ambiental generada por los contaminantes atmosféricos

Más detalles

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales 18-04-2012 Econ. Marco Solís Villanueva MINISTERIO DE AGRICULTURA Dirección: Jr. Yauyos 258 Lima 1 Perú msolis@minag.gob.pe Teléfono (511) 711

Más detalles

Basado en la ISO 27001:2013. Seguridad de la Información

Basado en la ISO 27001:2013. Seguridad de la Información Basado en la ISO 27001:2013 Agenda Gobierno de Organización del Proyecto Alineando el negocio con la Gestión de Riesgos Indicadores de gestión Mejora Continua Gobierno de Gobierno de Seguridad de la Información

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

Aseguramiento de la calidad - Trazabilidad, el punto de partida de la seguridad e inocuidad en los alimentos

Aseguramiento de la calidad - Trazabilidad, el punto de partida de la seguridad e inocuidad en los alimentos Aseguramiento de la calidad - Trazabilidad, el punto de partida de la seguridad e inocuidad en los alimentos Es una organización sin fines de lucro que desarrolla estándares globales para la identificación

Más detalles

MANUAL DE CALIDAD ISO 9001:2008

MANUAL DE CALIDAD ISO 9001:2008 Página 1 de 21 MANUAL DE CALIDAD ISO 9001:2008 EMPRESA DE DISTRIBUCION DE ALUMINIO Y VIDRIO ELABORADO POR: APROBADO POR: REPRESENTANTE DE LA ALTA DIRECCIÓN GERENTE PROPIETARIO Página 2 de 21 CONTENIDO

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica en Turismo

Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica en Turismo Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica en Turismo Demandas Específicas Convocatoria 2010 MODELO DE APLICACIÓN DE MEDIDAS SUSTENTABLES EN LA INDUSTRIA HOTELERA

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CINF0286.01 Título Análisis y diseño de redes de datos Propósito Proporcionar un referente para evaluar la competencia en las funciones relativas al análisis y diseño

Más detalles

Brindamos asesorías que involucran tecnología y personal calificado, estos hacen de DOCTUM su mejor aliado.

Brindamos asesorías que involucran tecnología y personal calificado, estos hacen de DOCTUM su mejor aliado. SOFTWARE DE GESTÓN Doctum sabe que es necesario entregar servicios que otorguen un valor agregado, sobre todo para la gestión documental de la empresa, lo que reduce los costos asociados a mano de obra

Más detalles

ERPUP (Pequeñas y Medianas Empresas)

ERPUP (Pequeñas y Medianas Empresas) ERPUP (Pequeñas y Medianas Empresas) Quiere impulsar su compañía? Posee sistemas de información pero no están acorde a su realidad y necesidades? Finalmente mucha de la información termina administrándola

Más detalles

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción. ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión 2: La Administración de operaciones II Objetivo específico 1: El alumno conocerá la clasificación de los sistemas de producción, los sistemas avanzados de manufactura

Más detalles

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios Jóvenes Desarrollo a) Comedores Juveniles Universitarios Impulsar programas en beneficio de los jóvenes, incorporándolos plenamente al desarrollo de la sociedad, tomando en cuenta sus características y

Más detalles

Seguros paramétricos o de índices.

Seguros paramétricos o de índices. Seguros paramétricos o de índices. Introducción y características generales Ing. Agr. María Methol Contenido 1. Definición y características principales. 2. Diferencias con el seguro tradicional 3. Condiciones

Más detalles

INIFAP - Hidalgo. - Con el objetivo de incrementar la productividad, competitividad y mejorar los ingresos económicos de productores.

INIFAP - Hidalgo. - Con el objetivo de incrementar la productividad, competitividad y mejorar los ingresos económicos de productores. INIFAP HIDALGO Pronóstico Agroclimático para el estado de Hidalgo Periodo: Julio - octubre 2014 Animación imagen de satélite. SMN INIFAP - Hidalgo - Se tiene la finalidad de dar respuesta a las demandas

Más detalles

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V. Is not jus power, is reliability and trust Yei Systems S.A. de C.V. Nos es muy grato dirigirnos a Usted para ofrecerle nuestros servicios de Auditoría de sistemas, Desarrollo de software y Seguridad Informática

Más detalles

Instituto del Café de Costa Rica

Instituto del Café de Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Consideraciones Generales y Específicas Para el Presupuesto 2014-2015 1 ESTRUCTURA DEL PLAN OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA 1.0. Antecedentes

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

Evaluación, Reestructuración, Implementación y Optimización de la Infraestructura de Servidores, Base de Datos, Página Web y Redes

Evaluación, Reestructuración, Implementación y Optimización de la Infraestructura de Servidores, Base de Datos, Página Web y Redes Propuesta de Trabajo Instrumental de Grado Evaluación, Reestructuración, Implementación y Optimización de la Infraestructura de Servidores, Base de Datos, Página Web y Redes Mayo 2010 Quienes Somos Elecven

Más detalles

AUDITORIA INFORMATICA

AUDITORIA INFORMATICA AUDITORIA INFORMATICA INTRODUCCION. Empresa M&L. Durante el desarrollo de este trabajo sólo se abarcaron tres áreas: 1-sistemas de información. 2- Hardware y software. 3- Administración. Norma de riesgo

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DE TRABAJO DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA

INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DE TRABAJO DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA con destino a GORE DE ATACAMA ELIMCO SISTEMAS Alfredo Barros Errázuriz 1954

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

Pruebas y Resultados PRUEBAS Y RESULTADOS AGNI GERMÁN ANDRACA GUTIERREZ

Pruebas y Resultados PRUEBAS Y RESULTADOS AGNI GERMÁN ANDRACA GUTIERREZ PRUEBAS Y RESULTADOS 57 58 Introducción. De la mano la modernización tecnológica que permitiera la agilización y simplificación de la administración de los recursos con los que actualmente se contaban

Más detalles

INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE

INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE 1. NOMBRE DEL ÁREA Gerencia de Desarrollo. INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE 2. RESPONSABLE DE LA EVALUACIÓN Amado Zumaeta Vargas 3. CARGO Analista 4. FECHA 20/07/2011 5. JUSTIFICACIÓN AGROBANCO

Más detalles

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC 2007-2012

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC 2007-2012 Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano Conforme a PRONAC 2007-2012 FORTALEZAS Clima - Temperatura Las condiciones que se presentan en las áreas donde se cultiva la caña de azúcar en México son favorables.

Más detalles

Climatología. Fitosanitaria

Climatología. Fitosanitaria Climatología Fitosanitaria Climatología Fitosanitaria INTRODUCCIÓN La climatología fitosanitaria tiene como finalidad conocer y establecer la forma en que las variables climáticas (principalmente temperatura,

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Bechtle Solutions Servicios Profesionales

Bechtle Solutions Servicios Profesionales Soluciones Tecnología Bechtle Solutions Servicios Profesionales Fin del servicio de soporte técnico de Windows Server 2003 No hacer nada puede ser un riesgo BECHTLE Su especialista en informática Ahora

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Apoyo técnico del INECC en materia de monitoreo de la calidad del aire

Apoyo técnico del INECC en materia de monitoreo de la calidad del aire Apoyo técnico del INECC en materia de monitoreo de la calidad del aire Oscar Fentanes Arriaga Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático México, Mayo 2015 VISITAS DE SUPERVISIÓN TÉCNICA Visita a

Más detalles

CAPÍTULO I GENERALIDADES

CAPÍTULO I GENERALIDADES CAPÍTULO I GENERALIDADES 1.1. INTRODUCCIÓN Debido al acelerado crecimiento en el desarrollo de las tecnologías de telecomunicación, estas se han convertido en una herramienta imprescindible para tener

Más detalles

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias Cadena de valor La cadena de valor habla del valor total que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio dividiendo esto en actividades de valor que desempeña la empresa y el margen

Más detalles

Sistemas de Información y el desarrollo de los seguros S H C P

Sistemas de Información y el desarrollo de los seguros S H C P Sistemas de Información y el desarrollo de los seguros S H C P Lima., Perú a 7 Julio, 2011 Agroasemex, S.A. Empresa del gobierno federal especializada en seguros agropecuarios que tiene como propósito

Más detalles

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 CÁLCULO ACTUARIAL DE LA RESERVA DE RIESGOS EN CURSO PARA LOS SEGUROS DE CORTO PLAZO (VIDA Y NO-VIDA) Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial

Más detalles

Control Satelital y gestión de ubicaciones en mapa. (CitiTrack)

Control Satelital y gestión de ubicaciones en mapa. (CitiTrack) Nuestra compañía CITICA S.A.S dedicada a brindar soluciones de Trazabilidad, Control y Gestión en tiempo real, hace de sus procesos, información, inversiones, tanto humanas como físicas, algo claro, pertinente

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones Página 1 de 7 MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004 Control de versiones Número de Versión Fecha Descripción de cambio 1 24 / feb / 2014 Creación del documento Contenido 1. Objeto y campo

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Aprobó: Olga Sanabria Amín Vicepresidente Financiera y Administrativa Reviso: Carlos Alejandro Vanegas Gerente de Logística

Más detalles

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Aníbal Díaz Gines Auditor de SGSI Certificación de Sistemas Applus+ Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC

Más detalles

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA V REUNIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE BANCA CENTRAL 8 AL 11 DE NOVIEMBRE DE 1999 LIMA - PERÚ IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA Claudio Urrutia Cea Jefe de Auditoría BANCO CENTRAL DE CHILE

Más detalles

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN Benjamín Torres Bautista Certificar procesos o mejorar la calidad OCT/2005 LAM 1 OCT/2005 LAM 2 Organizaciones archivísticas y de estandarización ICA Consejo Internacional

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas Descripción El Diseño de Planes y Programas tiene como objetivo elaborar la proyección de la institución a corto, mediano y largo plazo, e impulsar y guiar las actividades

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Servicio de tecnología informática

Servicio de tecnología informática 84 Cenicaña Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia Definir, facilitar y mantener una infraestructura de informática alineada con los objetivos estratégicos del Centro, con una plataforma

Más detalles

Sistema PYMES Ventas e Inventarios H&S

Sistema PYMES Ventas e Inventarios H&S Sistema PYMES Ventas e Inventarios H&S Sistema PYMES Ventas e Inventarios H&S Visión DESARROLLADORA Teodora Vargas Tarqui Versión 0.9 Tabla de Contenidos 1. INTRODUCCION 3 1.1 Propósito 3 1.2 Alcance 3

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

Infraestructura Tecnológica. Sesión 11: Data center

Infraestructura Tecnológica. Sesión 11: Data center Infraestructura Tecnológica Sesión 11: Data center Contextualización La tecnología y sus avances nos han dado la oportunidad de facilitar el tipo de vida que llevamos, nos permite mantenernos siempre informados

Más detalles

Sede Escazú, Plaza Tempo 4031-0999 40310991 E-mail: cit@ulacit.ac.cr

Sede Escazú, Plaza Tempo 4031-0999 40310991 E-mail: cit@ulacit.ac.cr 16-0079 / 29-0952 FORMULACIÓN PROYECTOS Descripción General: Provee una introducción que abarca el ciclo de vida completo del desarrollo de un proyecto, desde que se concibe en los niveles más altos de

Más detalles

Gestión de Riesgos y sostenibilidad en el Grupo Aguas de Valencia.

Gestión de Riesgos y sostenibilidad en el Grupo Aguas de Valencia. Gestión de Riesgos y sostenibilidad en el Grupo Aguas de Valencia. Gestión de Riesgos Corporativa. Índice 1. Sistema de gestión de Riesgos 2. El Porqué. 3. El Con qué y el Cómo. 3.1. El modelo sectorial.

Más detalles

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA INSTALACIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA México, D.F. septiembre 26, 2007 DR. V. HORACIO SANTOYO CORTÉS DIR. GRAL. DE SERVICIOS PROFESIONALES

Más detalles

T1.- Mantenimiento de sistemas informáticos. TEMA 1 MANTENIMIENTO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS. T1.- Mantenimiento de sistemas informáticos.

T1.- Mantenimiento de sistemas informáticos. TEMA 1 MANTENIMIENTO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS. T1.- Mantenimiento de sistemas informáticos. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS TEMA 1 MANTENIMIENTO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS. T1.- Mantenimiento de sistemas 3.- Niveles de mantenimiento de sistemas T1.- Mantenimiento de sistemas 1.1.- Qué es

Más detalles

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD. PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD. QUÉ ES MÉXICO CONECTADO? México Conectado es un proyecto del Gobierno de la República que contribuye a garantizar el derecho constitucional de acceso al servicio de

Más detalles

REPORTE MENSUAL MAYO 2009

REPORTE MENSUAL MAYO 2009 REPORTE MENSUAL MAYO 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN CONCEPTO Monitoreo satelital a nivel estatal

Más detalles

NORMA ISO 14.000: INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI

NORMA ISO 14.000: INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI NORMA ISO 14.000: INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL SIGLO XXI APLICACIÓN PRACTICA EN UNA EMPRESA DE CURTIEMBRE Autor: Rodrigo Rivera El presente trabajo describe la norma ISO 14000 y su aplicación

Más detalles

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF) PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS (MOSEF) DCI-ALA/2010/021-598 Implementación de un

Más detalles

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS La función de identificar, medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta Banca Afirme, está a cargo de la Unidad de

Más detalles

VALIDACIÓN (HOMOLOGACIÓN) DE PROVEEDORES. Ciudad de Panamá, noviembre 2011

VALIDACIÓN (HOMOLOGACIÓN) DE PROVEEDORES. Ciudad de Panamá, noviembre 2011 VALIDACIÓN (HOMOLOGACIÓN) DE PROVEEDORES Ciudad de Panamá, noviembre 2011 TEMAS A TRATAR Escenario actual de las organizaciones. Evolución de la Calidad Principios de la Gestión de la Calidad. Beneficio

Más detalles

elastic PROJECTS INFORMACIÓN COMERCIAL PROJECTS

elastic PROJECTS INFORMACIÓN COMERCIAL PROJECTS PROJECTS elastic PROJECTS INFORMACIÓN COMERCIAL Inscripción Registro Mercantil de Pontevedra, Tomo 3116, Libro 3116, Folio 30, Hoja PO-38276 C.I.F.: B-36.499.960 contact@imatia.com 1 INTRODUCCIÓN Mediante

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

Inducción a ISO 9001:2008

Inducción a ISO 9001:2008 Inducción a ISO 9001:2008 Universidad de Guanajuato Objetivo del curso Conocer las bases teóricas de la norma ISO 9001: 2008, para aplicarla en esta institución Introducción Qué es un SGC? SGC = Sistema

Más detalles

BROCHURE CORPORATIVO 2013. Web: www.itconsultingperu.com Mail: informes@itconsultingperu.com Twitter: @ITConsultingPE Facebook: ITConsultingPeru

BROCHURE CORPORATIVO 2013. Web: www.itconsultingperu.com Mail: informes@itconsultingperu.com Twitter: @ITConsultingPE Facebook: ITConsultingPeru BROCHURE CORPORATIVO 2013 Quiénes Somos? IT Consulting Perú es una empresa constituida en Lima conformada por profesionales altamente calificados y con experiencia en la implementación de nuevas Tecnologías

Más detalles

Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA

Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA Hospital Nacional de Maternidad UNIDAD DE INFORMATICA 87 Introducción Página: I INTRODUCCION Para el propósito de este manual el Hospital Nacional de Maternidad puede ser referido también como El Hospital,

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Programa Institucional de Desarrollo Archivístico 2010 Comité Técnico Interno de Administración de Documentos Dirección de Administración. 1 PROGRAMA

Más detalles

PRESUPUESTO PRIVADO PROFESOR MARCOS MARTÍNEZ PNF EN ADMINISTRACIÓN

PRESUPUESTO PRIVADO PROFESOR MARCOS MARTÍNEZ PNF EN ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTO PRIVADO PROFESOR MARCOS MARTÍNEZ PNF EN ADMINISTRACIÓN LA EMPRESA Es un ente económico donde se combinan los factores de producción: Personas, capital y trabajo. Se presentan bajo una forma

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL. Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard.

LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL. Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard. LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL Jack Fleitman Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard. La mayoría de las empresas grandes lo utilizan para

Más detalles

Requerimientos Técnicos para mantenimiento anual de certificación del Área Perimetral

Requerimientos Técnicos para mantenimiento anual de certificación del Área Perimetral Requerimientos Técnicos para mantenimiento anual de certificación del Área Perimetral Trabajo a realizar Cotización de mantenimiento anual de certificación de seguridad informática para el área perimetral

Más detalles

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk.

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk. 3 Qué es un Help Desk? 3 Cómo trabaja un Help Desk? 3 Cómo se mide el éxito de un Help Desk? 5 Funciones de los miembros del equipo del Help Desk. 5 Técnico y sus funciones. 5 Función de los líderes. 6

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES SOBRE SEGURIDAD INFORMATICA

CONCEPTOS GENERALES SOBRE SEGURIDAD INFORMATICA CONCEPTOS GENERALES SOBRE SEGURIDAD INFORMATICA Hoy en día las redes de comunicaciones son cada vez mas importantes para las organizaciones ya que depende de estás, para que exista un manejo adecuado de

Más detalles

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES D irección General Adjunta de Sistemas Infor máticos SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES Página 1 de 16 Fecha de creación: 25/02/2009 Tabla

Más detalles

LANZAMIENTO PROYECTO : INTEGRA Montaje del ERP SIESA Enterprise. Barranquilla - Colombia 2012

LANZAMIENTO PROYECTO : INTEGRA Montaje del ERP SIESA Enterprise. Barranquilla - Colombia 2012 LANZAMIENTO PROYECTO : INTEGRA Montaje del ERP SIESA Enterprise Barranquilla - Colombia 2012 Contenido 1. Que Queremos? 2. Como estamos? 3. Razones para Cambiar? 4. Quien es SIESA? 1. Presentación Video

Más detalles

Sistema de Gestión de Proyectos Estratégicos.

Sistema de Gestión de Proyectos Estratégicos. [Documento versión 2.0 del 24/06/2015] Sistema de Gestión de Proyectos Estratégicos. El sistema de Gestión de Proyectos Estratégicos (GPE), es una poderosa herramienta para administrar y gestionar los

Más detalles

Reducción de riesgos. Reducción de costos. Mejor desempeño.

Reducción de riesgos. Reducción de costos. Mejor desempeño. Reducción de riesgos. Reducción de costos. Mejor desempeño. Servicios para una gestión de compras profesional. Mejor información, mejores decisiones. Gestión total de proveedores (TSMS) Calificación por

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Contenido Presentación

Contenido Presentación Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 5 6

Más detalles

Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería en Sistemas de Información (CIDISI)

Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería en Sistemas de Información (CIDISI) Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería en Sistemas de Información (CIDISI) OFERTAS TECNOLÓGICAS 1) GESTIÓN ORGANIZACIONAL Y LOGÍSTICA INTEGRADA: TÉCNICAS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN 2) GESTIÓN

Más detalles

Lineamientos Generales para la Administración del Desempeño de los Profesores del Tecnológico de Monterrey

Lineamientos Generales para la Administración del Desempeño de los Profesores del Tecnológico de Monterrey La e Lineamientos Generales para la Administración del Desempeño de los Profesores del Tecnológico de Monterrey Este documento es el resultado del trabajo de un comité de la Vicerrectoría de Recursos Humanos

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA NUEVE (09) ANALISTAS PROGRAMADORES

TERMINOS DE REFERENCIA NUEVE (09) ANALISTAS PROGRAMADORES I. Antecedentes TERMINOS DE REFERENCIA NUEVE (09) ANALISTAS PROGRAMADORES El Congreso de la República aprobó, mediante decreto Legislativo No 141-2011, el Convenio Financiero No 4774-HN, suscrito entre

Más detalles