Verdeos. Ing. Agr. Alejandro Cariola 2010

Documentos relacionados
Quees unverdeo? Sonaquellos cultivosforrajeros deciclo anual, quese utilizanpara laalimentación delganado tantoen inviernocomo enverano.

LONJA AGROPECUARIA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Mesa de Cereales: Precios Orientativos Establecidos Año 2013 / Precios en Euros/Tonelada

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Forrajes y Pasturas. ISEA 2012 Ing. Agr. Alejandro Cariola

María del Carmen Ferragine

Cultivos Forrajeros para Verano. Alfredo Torres B. Ing. Agr., M.Sc.

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

CALENDARIO LUNAR

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

CEREALES FORRAJEROS DE INVIERNO

ALFALFA Medicago sativa.

PASTURAS PERENNES DANIEL DALLA VALLE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ZOOTECNIA 2015

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos. JAT Trigo

Producción, sequía e inundación. Como manejamos los riesgos y oportunidades que trae el agua desde el lote a el Municipio? Título del gráfico

2014 Como realizar una correcta toma de muestra

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

CALVASE FORRAJERAS. Semillas con trazabilidad. Producidas en Uruguay. Adaptadas a nuestro campo.

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

Especies y variedades de verdeos de invierno

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

Mejoramiento genético y Biotecnología, como herramientas de adaptación al. Julio C. Kalazich y Maria T. Pino - INIA

CATÁLOGO ALIMENTACIÓN ANIMAL

Características y Recomendaciones

ANEJO II CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Precios FOB cáscara o paddy

ARTICULO 19 FRACCION XV

OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO

Sorgos diferidos en sistemas de cría

EL EFECTO DE LOS AZÚCARES SOLUBLES SOBRE LA GANANCIA DE PESO Y SU RELACIÓN CON EL MANEJO DE LOS VERDEOS DE INVIERNO

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

La base pastoril de los sistemas de invernada intensiva:

El cultivo de CRISANTEMO

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO DE ENSAYO

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS

Pensemos en los verdeos de invierno Ing. Agr. Julio Perrachon Plan Agropecuario

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

CADENAS DE PASTOREO PARA CRÍA

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ

Planificación Forrajera

tambien Ruziziensis. tambien tambien tambien

Verdeos de verano. Un seguro para épocas difíciles RECURSOS NATURALES. Los verdeos de verano son en muchos. predios un mal necesario,

Método de Blanney Criddle para determinar la Evapotranspiración de los cultivos

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

Monitor de desempeño - Mensual

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Precios del Mercado de Futuros

Hacia la Vanguardia en Pasturas

Uso de tareas el jue 12/06/08 MSProj11. Página 1

Preparado por: Centro de Información y Agro climatología, SMN-DGOA / MARN Abril, 2016

SISTEMAS PASTORILES EN LA PRODUCCIÓN OVINA

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

Sistema de planeamiento Plan de producción y presupuesto

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Evolución del precio máximo del término variable del gas propano por canalización a usuarios finales (cént. /kg)

Estado agropecuario general Agosto de 2012

CALENDARIO Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes 02 feb 03 feb 04 feb 05 feb 06 feb

Manejo de Alimentación n para mejorar. Mario Casas Calderón, MV

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Informe visual Julio-Agosto Chacra Valles Irrigados del Norte Patagónico. Ing. Agr. Magali Gutiérrez

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

El cultivo de trigo en Argentina

TRANSFERENCIA DE NITRÓGENO DESDE ECOSISTEMAS AGRÍCOLAS HACIA AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES:

FISIOLOGIA DEL ESPÁRRAGO Y SU APLICACIÓN EN EL MANEJO DEL CULTIVO

RAIGRÁS ANUAL. Volver a: Verdeos de invierno

Producción de carne bovina en base a sistemas pastoriles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

Precios internacionales de algunas materias primas agropecuarias importadas por Republica Dominicana 2014

Corporación Financiera Nacional 6) Planificación Institucional k. Planes y Programas en Ejecución

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho.

MOHA: CUANDO SE DEBE CORTAR PARA HENO?

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

13-nov-12 SIMUN 15 2 HORAS. 09-nov-12 COMPUTACIÓN BASICA HORAS. oct-12 ASESORÍAS DE PREPARATORIA ABIERTA 8 36 HORAS

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 07/06/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

CULTIVO DEL ARÁNDANO. Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca

Sistema de Producción de Leche. CAMPO ROCA - INTA Rafaela. Ing.Agr. Mario MONDINO

Caracterización del Sector Porcino. Provincia Entre Ríos

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar

Evaluación De Híbridos De Maíz En Fecha De Siembra Tardía Campaña

CAMARA DE COMERCIO DE PALMIRA. Inversión Neta AÑO 2012

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado.

Transcripción:

Verdeos Ing. Agr. Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar 2010

Quees unverdeo? Sonaquellos cultivosforrajeros deciclo anual, quese utilizanpara laalimentaci óndel ganado tantoen inviernocomo enverano.

Quefunci óncumplen? Cantidad Calidad Sirven para cubrir los bache forrajeros que se producen tradicionalmente durante los meses de invierno y verano.

Quecaracter ísticastiene losverdeos? Laprincipal característicade losverdeos essu corto períodode utilización,lo quedetermina quese debanamortizar enun año, Estolos hacecaros frentea otrasalternativas de mayorduraci ón,como laspasturas, determinando quese debanextremar lasmedidas demanejo sise deseanjustificar losobjetivos planteados.

Comolos clasificamos? Deacuerdo asu cicloproductivo sedividen en; Verdeosde invierno. Son aquellos cultivos que cumplen su etapa productivo durante los meses otoño e invierno Verdeosde verano. Son aquellos cultivos que cumplen su etapa productiva durante los meses del verano e inicio de otoño.

Verdeosde invierno Aprovechamiento: otoño hasta primavera, AVENA CEBADA CENTENO TRIGO RAIGRÁS ANUAL TRITICALE

OFERTA FORRAJERA 2500 2000 1500 1000 500 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Past. Alf. y Fest. Centeno Ray Grass Avena Triticale

Factoresa considerarpara uncorrecto aprovechamientode losverdeos deinvierno Fecha de siembra Elección del verdeo. Barbecho. Fertilización nitrogenada. Manejo. Balanceo de la dieta suplementación estratégica.

MOMENTO DEAPROVECHAMIENTO SEGUN EPOCA DESIEMBRA 100 Días desde la germinación hasta el 1º aprovechamiento 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1 de Marzo 15de Marzo 1 de Abril 15de Abril 1 de Mayo Cebada Avena Centeno Epoca

Cebadaforrajera (Hordeum vulgare)c -S debs.as. Altavelocidad decrecimiento inicial Tolerasuelos bajosy alcalinos Soportaaltas temperaturas. Buenacalidad forrajera. Sistemaradicular superficial Susceptiblea sequías Sensibleal fríoy ala acidez

Centeno (Secale cereale) O de Bs.As., E de La Pampa, S de San Luis y Córdoba Rusticidad Altovolumen deproducci ón Suelossueltos Sistemaradicular desarrollado Tolerasequ ías Rápida encañazón

Triticale Rusticidad Calidadforrajera Buenasanidad Tolerafr íoy sequías Calidada únenca ñado

Cuadro comparativo de los verdeos de invierno Densidad de siembra Resistencia Especies Kg/ha Plantas/ m 2 Adaptación a suelos Al frío Al pulgón Palatabilidad Orden de encañe Avena 90-100 200-300 Arcillosos ph: neutro Ligeramente ácido + + ++++ 4º Cebada 80-100 200-300 Franco secos, tolera alcalinos ++ ++ +++ 3º Trigo pan 80-100 200-300 Francos, mediana fertilidad ph: neutro +++ +++ ++ 2º Centeno 60-80 150-250 Secos arenosos ++++ ++++ + 1º

Sin aurícula, con lígula AVENA Con aurículas mayores de 3 mm CEBADA Aurículas de 1,5 mm a 3 mm con apéndice con pelos Aurículas menores de 1,5 mm TRIGO PAN CENTENO

Verdeosde verano Aprovechamiento primavera-verano hasta otoño, Maíz Sorgo Moha Mijo Soja de pastoreo

SudánGrass (Sorghum sudanense) Pradera Pampeana y norte del país. Rápido crecimiento. Buen macollaje. Buena palatabilidad. Resistente al pisoteo y sequías. Exigentes en temperaturas, luz y humedad. Puede causar intoxicación (HCN). Admiten 3 pastoreos. Siembras escalonadas.

Moha( Setaria itálica) Suelos francos, neutros y de buen drenaje Resistente a las sequías Sistema radicular superficial Especie precoz Sensible al frío

Mijo( Panicum miliaceum) Córdoba, N de Bs.As., C de Sta Fe y E de La Pampa Climas cálidos y secos Sensible a heladas y humedad Suelos sueltos Crecimiento rápido Mayor palatabilidad granado Más resistente a las sequías que la moha

Sojapara pastoreo( Glycine max) Suelos neutros a ligeramente ácidos Fecha de siembra: fines de octubre hasta mediados de noviembre Se pastorea cuando tiene entre 45 y 60 cm de altura. Intensidad de consumo de hojas entre 60 y 70%. 3 a 4 pastoreos en promedio Variedades de ciclo vegetativo largo (VI y VIII) No hay referencias sobre producción de timpanismo