Virus, bacterias, hongos y otros parásitos y sus implicaciones en la conservación



Documentos relacionados
INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

Name Date Class. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos: productor descomponedor consumidor cadena alimentaria

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad de Schmallenberg

Repoblación (especies animales)

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

SALUD DE FAUNA SILVESTRE

RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL INFORME NÍGER 2013 PARA

Los animales de compañía son aquellos que se adaptan a la vida familiar, que nos proporcionan, afecto, protección y casi siempre están en situación

La gripe aviar. Dr. A. Álvarez. Servicio de Neumología HGU Vall d Hebron

Todos los ecosistemas existen pues tienen un equilibrio implícito en su interior de manera que los organismos que viven dentro puedan vivir en el.

Tú puedes cpntribuir a frenar el brote de Ebola,.. más letal de la historia ~cos

La OIE y los instrumentos de gestión de riesgos para las enfermedades epidémicas del ganado

1 de diciembre Día Mundial del Sida 2011

VACUNACIONES MV. LISSIE PALACIOS HURTADO

y la alimentacíon del lactante Introducción

13 Los habitantes del planeta

ENFERMEDADES DE ANIMALES SILVESTRES Y ESPECIES MIGRATORIAS

TEXTO ARGUMENTATIVO. Daniel Aguilar Bustillos

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

La Evolución de los Virus Emergentes Eddie Holmes Una entrevista original de ActionBioscience.org

FACTORES ABIÓTICOS EL MEDIO AMBIENTE

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA LENGUA AZUL EN ESPAÑA MARZO 2012

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

TUBERCULOSIS EN TERNEROS

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Problemas atmosféricos globales: La reducción de la capa de ozono y el calentamiento global. 1. La Reducción de la Capa de Ozono

PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA. SALAMANCA DICIEMBRE 2009

Conceptos sobre cambio climático:

ESCUELA NORMAL PROFESOR CARLOS A. CARRILLO

Deterioro de activos. Noviembre 2014

CaniLeish : Metodología de aplicación

ENCUESTA BIENESTAR ANIMAL PAISES DE LA REGION DE OIRSA

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

Inmunología de Poblaciones un tema que nos puede dar mucha rabia

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA

La prevención frente a la fiebre del Nilo Occidental. guía de prevención

Dr. Francisco Salvador López Brito. Senador de la República. El que suscribe, Senador Francisco Salvador López Brito, Senador de la República, por la

gripe aviar 06 Edición realizada con el patrocinio de Monografías de Comunicación Científica Museos Científicos Coruñeses

Chinches de Cama. Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP

Compensación en programas de control de la Gripe Aviar: Temas clave y opciones. Visión general

Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica. Elaborado por: Luis Sandoval

Observatorio Bancario

Preguntas y respuestas sobre el cambio del calendario común de vacunación infantil: Razones para la implantación de un nuevo esquema de vacunación

Hola, soy Tom el hurón de patas negras. Me mudé hace poco a los pastizales de Janos. Vivo en las colonias de perritos llaneros y quiero que me

SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA

PROGRAMAS COMUNITARIOS DE DESRATIZACIÓN EN ZONAS URBANAS PROTOCOLO

CÓMO PUEDO SABER SI HE SIDO INFECTADO POR LOS MICROBIOS DE LA TUBERCULOSIS?

Cáncer y el Medio Ambiente

Enfermedades infecciosas y cambio climático: Enlace asociado con impactos antropogénicos

Veamos con un ejemplo simple como se representa gráficamente un diagrama de influencias:

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

Desde 2001 el CAV de la AEP recomienda la vacunación universal de niños sanos a la edad de meses. A partir de esa edad, vacunación selectiva de

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

Tuberculosis Hospital Event

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células

GANADERÍA Y CONSERVACIÓN

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de :49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de :09 DENGUE.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa.

Epidemiología Matemática: virus, bacterias y malware

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

Qué es la infección por parvovirus?

Consenso Científico sobre los. Fluoruros

Monitoreo y conservación del jaguar en Yum Balam y su zona de influencia

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

Unidad 5. ECOSISTEMAS: estructura.

Consejo de la Persona Joven

Qué les pasa a los animales y plantas cuando cambia el clima? Enrique Martínez Meyer

Los costos de las prácticas de MIP

Evaluación riesgo para Colombia Enfermedad por el virus del Ébola (EVE) 8 de agosto de 2014

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

EBOLA. Ruth Cristina Gonzàlez Coordinadora de Medicina Familiar

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

SUMARIO Infección por VIH y sida en Navarra, Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de

LEISHMANIOSIS CUESTIONES BÁSICAS

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué?

Los incendios forestales

EL CAMBIO CLIMÁTICO: SU EFECTO SOBRE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Introducción Leishmaniasis El perro es considerado el principal reservorio epidemiológico. forma visceral Ciclo Biológico

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Reporte periódico de avance en el ODM6 en América Latina y el Caribe, 2008

CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas

GENERALIDADES DEL VIH / SIDA DRA. KARLA ZEPEDA. Organización Panamericana de la Salud

Transcripción:

Fundamentos para la prevención y manejo de especies invasoras en México. Virus, bacterias, hongos y otros parásitos y sus implicaciones en la conservación Dr. Gerardo Suzán Azpiri Facultad de Medicina Veterianaria UNAM.

Los brotes de enfermedades infecciosas que han ocurrido en las úl=mas décadas son el reflejo del gran impacto producido por las poblaciones humanas, haciendo que emergan y reemergan patógenos de dis=ntos grupos como virus, bacterias, hongos, protozoarios, nemátodos, etc.

Rabia: Virus La Rabia se introdujo en varias poblaciones silvestres por los perros y gatos ferales. Esta enfermedad amenaza a todos los carnívoros del mundo pero sobre todo a los cánidos silvestres, cuyas poblaciones son gené=camente muy parecidas al perro y a su vez son más vulnerables. La rabia ha producido ex=nciones locales de varios cánidos como: perro salvaje Lycaon pictus, lobo ehope Canis simensis.

Los programas de control de brotes rábicos han tenido éxito por la vacunación y por la erradicación de perros y gatos ferales. En el caso del perro salvaje Lycaon pictus se implementó un programa de erradicación de perros y un programa inicial de vacunación con una dosis única de vacuna inac=vada (eficaz en perros domés=cos), pero no dio la protección adecuada en los animales silvestres. Posteriormente se implementó la vacunación múl=ple y esta resultó eficiente.

En lobo ehope Canis simensiscon se elaboró un protocolo más detallado para el control del brote que incluye: monitoreo de las poblaciones, modelos de viabilidad de la especie, elección de una forma fácil de vacunación (oral), control de perros ferales vacunación a especies domés=cas circundantes.

Distemper (moquillo) Un brote de distemper devastó las poblaciones de focas costeras del norte de Europa en 1988, se cree que murió alrededor del 60% de la población de la foca Phoca vitulina. En el 2002 hubo un segundo brote que afectó a las mismas poblaciones con las mismas consecuencias.

El brote de 1988 se atribuye a que hubo grandes migraciones de otras especies desde Groenlandia donde hubo un brote anterior. Estudios filogené=cos demuestran que el brote fue originado por el distemper canino (perros ferales). Otros brotes de distemper se han originado en varias especies de cetáceos y todos se originan del moquillo canino.

Hurón de patas negras Mustela nigripes y Distemper canino El cambio de las praderas por =erras agrícolas y ganaderas disminuyeron considerablemente las poblaciones de hurones y se fragmentaron. En 1964 se comenzó a estudiar la úl=ma colonia conocida en vida silvestre. En 1971 se declaró la ex=nción de la especie en vida silvestre. La ex=nción fue causada por la combinación del aislamiento y fragmentación de las poblaciones, la poca variabilidad gené=ca y la introducción del moquillo canino por perros ferales.

Se tenían poblaciones en cau=verio y se logró reproducir exitosamente a esta especie. Ahora existen programas de reintroducción incluyendo Janos Casas Grandes, Chihuahua, México en 2001. Sin embargo, no hay control de perros ferales ni monitoreo sistemá=co de moquillo en diferentes especies de carnívoros en la región.

Poxvirus de las ardillas La infección de poxvirus es un ejemplo de la competencia mediada por un patógeno entre dos especies. Una es la especie invasora ardilla gris Sciurus carolinensis y la otra es la ardilla euroasiá=ca Sciurus vulgaris, en Europa. El poxvirus lo transmiten las ardillas grises sin presentar la enfermedad, mientras que produce una alta mortalidad en las ardillas rojas.

No todas las poblaciones de ardillas grises están diseminando la enfermedad y se ha observado que en estos lugares las ardillas rojas están ganando terreno. En los lugares en donde las ardillas grises son portadoras se están realizando programas de erradicación para recuperar especies na=vas.

Virus del oeste del Nilo Es transmi=do por mosquitos del género Culex spp. El primer brote se reportó en EU en 1999, primero en el medio silvestre y en algunos animales en cau=verio, seguido de un brote en humanos en Nueva York.

Las evidencias sugieren que el virus se introdujo de Europa por causas antropogénicas y se ha dispersado por especies de aves generalistas e invasoras que se encuentran distribuidas en todo el con=nente. La enfermedad se encuentra ahora en Argen=na. Afectó principalmente a las aves de al menos 20 spp. sobre todo a los córvidos. Hasta la fecha no se sabe el impacto que causó, sólo se sabe han disminuido las poblaciones de muchas spp. como el pe=rrojo americano.

Declinación de las poblaciones de córvidos por el brote de VON LaDeau et al 2007

Virus de la Hepa==s de los calitrícidos Los primeros brotes se dieron en el 81 y en el 82 en los zoológicos de EU, afectando a marmosetas, tamarinos, =Hes, etc. El ejemplo más emblemá=co es el tamarín cabeza de león (Leontophitecus rosalia)que ha sido reproducido en cau=verio y se reintrodujo en su hábitat. Desde entonces ha habido diferentes brotes tanto en zoológicos como en los tamarines reintroducidos. Estos brotes han afectado los programas de reproducción y reintroducción para su conservación. Es necesario el monitoreo de infecciones.

HONGOS Quitridiomicosis Batrachochytrium dendroba>dis: Está asociado a la declinación de los anfibios, se ha reportado en Europa, Australia, NorteAmérica, Panamá, Costa Rica, Sudamérica. Produce lesiones cutáneas (hiperqueratosis) que llegan a impedir la respiración.

Su introducción se debe: Calentamiento global (migraciones a lugares más húmedos y con temperaturas más bajas) Alto potencial de transmisión antropogénico: comercio internacional, colecciones, zoológicos, trafico, consumo como alimento. Muchas spp. de anfibios se caracterizan por sus bajas tasas de fecundidad y nichos especializados por lo que son muy suscep=bles a la enfermedad. Actualmente hay reportes en varias partes del mundo.

BACTERIAS Tuberculosis bovina Mycobacterium bovis y Brucelosis Brucella abortus han estado asociadas a muchas especies sobre todo a ar=odác=los. En Norte América hay alta prevalencia de estas bacterias en varias especies como el Bisonte Bison bison, Venado cola blanca Odocoileus virginianus, Wapi= Cervus canadensis, Elk Cervus elaphus, entre otras.

Hay una fuerte presión por los ganaderos y autoridades sanitarias para poder declararse libre de estas y beneficiar el mercado de especies domés=cas. Los bisontes =enen poco contacto con las producciones bovinas por lo que no se consideran fuente de transmisión. Los cérvidos por sus hábitos =enen mayor contacto por lo que a estos se les considera como reservorio.

En el parque nacional Yellowstone se han implementado programas de vacunación fallidos en bisontes debido a las altas densidades en las poblaciones. El manejo se ha dirigido más a disminuir la densidad de las poblaciones y a evaluar un mejor programa de vacunación.

OTROS PARÁSITOS Gusano meningeo Parelaphostrongylus tenuis: Su hospedero natural es el Venado cola blanca Odocoileus virginianus, este vive en el sistema nervioso central sin causarle ningún daño. Es letal en otros cérvidos como el Elk Cervus canadensis, Wapi= Cervus canadensis

El venado cola blanca es una especie invasora y está desplazando a las otras especies por su resistencia al parásito. Los programas de manejo y reintroducción de algunas especies como el Elk se han visto afectados. Al ampliar su distribución el venado cola blanca lleva consigo al parásito. Elk Venado cola blanca

Malaria Plasmodium spp El plasmodium es transmi=do por mosquitos de varios géneros, afecta diversos grupos taxonómicos teniendo alto impacto en las aves. Su introducción en zonas no endémicas se ha favorecido por el calentamiento global que permite la migración de los mosquitos a otros ecosistemas.

La malaria aviar =ene un gran impacto en algunas poblaciones de aves ya que se disemina a muchos lugares (islas) por los hábitos migratorios de algunas especies y por introducción de mosquitos en las islas por medios de transporte. En Hawaii se introdujo la malaria en aves exó=cas importadas, en 1826 se introdujo el mosquito en el agua de un barco y se ex=nguieron al menos 10 spp. Los patrones de distribución geográficos de las especies de aves ha cambiado desde la presencia de la malaria.

Enfermedades emergentes en áreas tropicales (1940 2004) Jones et al. 2008 Global distribution of relative risk of an EID event. Maps are derived for EID events caused by a, zoonotic pathogens from wildlife, b, zoonotic pathogens from nonwildlife, c, drug-resistant pathogens and d, vector-borne pathogens.

Bibliograoa White, P.J., et al. Management of Yellowstone bison and brucellosis transmission risk Implica=ons for conserva=on and restora=on. Biol. Conserv. 2011, O Brien J. D. et al, Epidemiology of Mycobacterium bovis in free ranging white tailed deer, Michigan, USA, 1995 2000, Preven=ve Veterinary Medicine 2002. Dobson A, Mary M, The Popula=on Dynamics of Brucellosis in the Yellowstone Na=onal Park, Ecology, 1996. O Brien J. D. et al, Managing the wildlife reservoir of Micobacterium bovis: The Michigan USA experience, Veterinary Microbiology 2006 Nishi S. J,et al, Wildlife reservoirs for bovine tuberculosis (Mycobacterium bovis) in Canada: Strategies for management and research, Veterinary Microbiology, 2006 Kilpatrick A, Gillin M, Daszak P, Wildlife livestock conflict: the risk of pathogen transmission from bison to casle outside Yellowstone Na=onal Park, Journal of applied ecology, 2009. Wikelski W, Vargas H, Galápagos Birds and Diseases: Invasive Pathogens as Threats for Island Species, Ecology and society, 2004. Daszak P., Cunningham A.A., Hyas A.D, Anthropogenic environmental change and the emergence of infec=ous diseases in wildlife, Acta Tropica 2001. Garamsegi Lazlo, Climate change increases the risk of malaria in birds, Global Change Biology 2010. Sovada M, Impact of West Nile virus and other mortality factors on American white pelicans at breeding colonies in the northern plains of North America, Bio. Cons. 2008. Steinel et al, Parvivirus infec=ons in wild carnivores, Journal of wild life diseases, 2001. Gurnell J. et al, Squirrel poxvirus: Landscape scale strategies for managing disease threat, Biol. Cons, 2006. Montali R. et al, A Common Source Outbreak of Callitrichid Hepa==s in Cap=ve Tamarins and Marmosets, The journal infec=ous diseases, 1993. Shawn M. et al, Distrbu=on and ecology of meningeal worm, Parelaphostrongylus tenuis (nematode), in northcentral north America, Journal of wild life diseases, 2003. Larkin et al, Meningeal worm in a reintroduced elk popula=on in Kentucky, Journal of wild life diseases, 2003. Corn et al, Surveys for disease agents in introduced elk in Arkansas and Kentucky, Journal of wild life diseases, 2010.