1914 y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Consecuencias demográficas, económicas, sociales, políticas e ideológicas

Documentos relacionados
CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL Tratados de Paz y nuevo mapa de Europa Consecuencias de la guerra La Sociedad de Naciones

La Primera Guerra mundial

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

T 9 - EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914: IMPERIALISMO COLONIAL Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL

ANTECEDENTES Y CUASAS

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

Gran parte del mundo quedó bajo el dominio europeo.

En 1917 Wilson llegó a la conclusión de que Estados Unidos no podía permanecer neutral en la Primera Guerra Mundial. Fernán del Río.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

7. El Absolutismo 8. Elija una de estas opciones: a) La Revolución Industrial: contexto, causas y concepto b) Las ideologías obreras

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Causas: enfrentamientos entre naciones

Tema 8: La Primera Guerra Mundial

CONSECUENCIAS / ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial (II)

CENTRO DE ESTUDIOS MIRASIERRA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LOS TRATADOS DE PAZ

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ ( )

TEMA 12: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LOS TRATADOS DE PAZ

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS. 1º BACHILLERATO

HISTORIA. UNIDAD 1: Introducción a la Ciencia de la Historia

Índice. 1.- Las causas de la guerra. 2.- La Gran Guerra ( ) 5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra

Unidad 6: Imperialismo y Guerra Sesión 6: 4.La I Guerra Mundial. 4.2.A la guerra con alegría.

La I Guerra Mundial J. Parra

Historia. Historia. Nivel Superior.

HISTORIA DE LAS RRII I CURSO 2009 LA CONFERENCIA DE PAZ DE PARIS DE 1919 Y SUS RESULTADOS

Resumen Primera Guerra Mundial

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

La Primera Guerra Mundial. ANTECEDENTES CAUSAS Y CONSECUENCIAS Ismael Abderrahaman Palma 4 E.S.O.

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: I Medio Ciencias Sociales

Historia del Mundo Contemporáneo

EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Primera parte.

La Segunda guerra Mundial y el Holocausto

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

TEMA 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala global desarrollado entre 1914 y Originado en Europa, por la rivalidad entre las

CONSECUENCIAS. Segunda Guerra Mundial ( ) 9 Ciencias Sociales Prof.: Pablo Nacht

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM

Tareas de refuerzo Bloque 10 Tema 1 ÍNDICE

1. Las causas de la guerra

El Imperialismo y el Colonialismo del siglo XIX

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

Alfonso García Jiménez

1. INTRODUCCIÓN. 2. PRINCIPALES POTENCIAS. 3. FORMACIÓN DE LAS ALIANZAS INTERNACIONALES.

TEMA 3. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES FRENTES DE LA PGM.

Tensión entre Rusia y Austria-Hungría por el dominio y control de los Balcanes.

Descolonización África y Asia. Page 1

La Primera Guerra Mundial

David Rojas Martínez. Santiago Carmona Grajales

Ámbito Social PCPI2 ACTIVIDADES RECUPERACIÓN 3ª EVALUACIÓN TEMA 10. LAS REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

La Primera Guerra Mundial ( )

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

Tema 6. La Primera Guerra Mundial ( ).

H. TRUMAN PRESIDIO EL COMIENZO DE LA GUERRA FRIA Y EL DESARROLLO DE LA POLITICA DE CONTENCION (GEROGE KENNAN)

EL IMPERIALISMO Y LA GRAN GUERRA

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Primera Guerra Mundial. Profesor Elías C. Aldana J

1º DE BACHILLERATO: HISTORIA CONTEMPORÁNEA

BATALLAS DEL AISNE PRIMERA GUERRA MUNDIAL PRIMERA BATALLA

CAUSAS Guillermo II. Bismarck Weltpolitik Carrera armamentista El colonialismo El imperialismo

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (PRIMERO DE BACHILLERATO)

DESARROLLO DEL TEMARIO

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

Tema 2. El Sistema de Bismarck

La Segunda Guerra Mundial

PIU SABATINO SERIE II HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

La Restauración. Revoluciones Liberales. Las Unificaciones.

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Historia del Mundo Contemp. Tema : La Primera Guerra Mundial LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Historia Mundial Contemporánea. Universidad de la Sabana

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Historia del Mundo Contemporáneo

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono

TEMA 8 LA I GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA

Matanza de Quios. E. Delacroix TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

Tema 6: La época del imperialismo

LA EMPRESA PÚBLICA EN EUROPA. Una perspectiva histórica

La Primera Guerra Mundial

POBLACIÓN EN JEREZ DE LA FRONTERA, SEGÚN PROCEDENCIA Nacidos en España Nacidos en la misma Comunidad Nacidos en la misma

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

CUANDO? PERIODO DE ENTREGUERRAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL GUERRA FRIA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

TEMA 11.- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456

La Guerra de Vietnam. Autores: Brais López Alex Cao Oskar García

Transcripción:

1914 y 1918 Consecuencias de la Primera Guerra Mundial Consecuencias demográficas, económicas, sociales, políticas e ideológicas

Consecuencias Demográficas Muertos: entre 15 y 16 millones de personas (10 millones de soldados, 5 o 6 millones de civiles) Heridos: 8 millones de mutilados (casi todos soldados jóvenes, como los soldados muertos: superpoblación femenina) Viudas: 5 millones de viudas. Huérfanos: 8 millones de huérfanos

Callos muertos en Polonia. Se calcula que murieron 8 millones de caballos ( peli de Spielberg: caballo de batalla ). Palomas mensajeras. Perro de la Cruz Roja. Consecuencias Económicas: Animales Muertos Palomas, koalas, caballos, perros, mulas, elefantes fueron muchos los animales que vivieron junto a los soldados la Gran Guerra. Aunque en el transcurso de la misma se sustituyó, poco a poco, la infantería y la caballería por tanques y aviones para decidir la contienda, no solo fueron humanos los que sufrieron esta dura batalla. Los animales transportaron importantes mensajes y cargas, ayudaron a crear redes eléctricas, detectaron gases y bombas, rescataron heridos y acompañaron a los soldados en la soledad de las trincheras. Millones murieron (seguramente más que personas).

Ruinas de Verdum (Francia) en 1918. Allí aconteció la batalla más larga (todo el año 1916) y la 2ª más sangrienta tras la Batalla de Somme (Francia, 1916). Soldados rusos se rinden en 1917. Los revolucionarios bolcheviques sacaron al país de la guerra. 1918. Pobreza en Berlín tras la guerra. A Alemania le tocaría pagar las peores consecuencias. Consecuencias Económicas: Destrucción Total La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica fueron los países más afectados por los combates y bombardeos. También Rusia, y la región fronteriza entre Italia y Austria (los Alpes). Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados.

Cartilla de racionamiento inglesa en 1917: azúcar, mantequilla, carne, pan y pan rallado Consecuencias Económicas: de una Economía de Guerra a una de Paz Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924. La economía de guerra quebró el sistema productivo y eliminó de la política económica los principios del liberalismo. La tendencia se consolidó durante la posguerra fruto de las políticas de los gobiernos de izquierda, especialmente los socialdemócratas. El intervencionismo económico del Estado fue la pauta seguida. El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro y al endeudamiento mediante la emisión de deuda pública, además de con créditos estadounidenses.

Consecuencias Económicas La economía de guerra fabricó nuevas armas...

Consecuencias Económicas Si hubo un invento simbólico en la 1ª GM ese fue la máscara antigas

Consecuencias Sociales: Emancipación de la Mujer La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo. Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el mercado laboral. Además, la lucha sufragista de muchos movimientos feministas dio el voto a la mujer en muchos países durante la época de entreguerras (ver mapamundi arriba).

Consecuencias Sociales: Sufren más las clases medias y obreras Dos fotos separadas por los 4 años de guerra. En 1914 un soldado británico se despide de su mujer en Victoria Station, feliz por ir al frente. En 1918, las clases medias inglesas felices por el fin de la guerra. Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres. Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral, concretada en una oleada de huelgas que se hicieron eco de la revolución bolchevique rusa.

Consecuencias Políticas: Los 14 puntos de Wilson y la Sociedad de Naciones Los 14 puntos del presidente Wilson fueron presentados por él al Congreso de USA justo antes de terminar la guerra, para que la paz fuera justa y duradera. Con este objetivo en mente, debería cumplirse esto: *Supresión de la diplomacia secreta. *Libertad comercial y de navegación, además del fin de las aranceles. *Reducción de los armamentos en los estados. *Desmembración de los viejos imperios y reconocimiento de la independencia de las naciones. *Creación de la Sociedad de Naciones con el objetivo de arbitrar las relaciones internacionales. Uno de los 14 puntos del presidente norteamericano Wilson, proponía el establecimiento de una asamblea en la que pudiesen participar todos los estados del mundo. Alentada por esa idea, nacía en la Conferencia de París de 1919 la Sociedad de Naciones (SDN). Contaba entre sus objetivos garantizar la paz internacional y fomentar la cooperación sociocultural. Su ideario contemplaba el respeto a la independencia política y la integridad territorial de los países miembros. En caso de conflicto entre los estados, las diferencias deberían solventarse de forma pacífica, acogiéndose al derecho internacional. Sin embargo, carecía de una fuerza militar con la que hacer cumplir posibles sanciones. La sede de la SDN se estableció en Ginebra (Suiza). Inicialmente integraron la organización 45 estados que constituían la Asamblea General (reunida anualmente) y que estaba facultada para admitir nuevos miembros o expulsar a los que incumplieran las normas. Además de la Asamblea General, estaba el Consejo, compuesto por 4 miembros permanentes (Reino Unido, Francia, Italia y Japón) y 4 temporales, cuyas reuniones se celebrarían cada dos años. Francasó porque no pudo evitar la 2ª Guerra Mundial (tras ella se fundaría la similar ONU) y porque no fue mundial (USA no entró, ni al principio tampoco Alemania ni la URSS).

Consecuencias Políticas: los Tratados de Paz de París Los países vencedores declararon a Alemania responsable del conflicto, las condiciones de paz impuestas fueron muy duras. Junto a las pérdidas territoriales, Alemania hubo de pagar grandes sumas de dinero (269.000 millones de marcos-oro) en concepto de indemnización entre 1921 y 1925. Además hubo de ceder la mayor parte de su marina mercante, junto con material industrial (locomotoras, vagones, cables submarinos, etc). La cuestión de las indemnizaciones envenenó las relaciones franco-alemanas durante toda la posguerra y representó un freno decisivo para la reconstrucción de la economía germana, lastrada -entre otros- por el problema de la hiperinflacion (foto de mujer quemando billetes). En 1923 Alemania suspendió unilateralmente sus pagos a Francia y ésta invadió la cuenca del Ruhr como represalia, dando lugar a un gravísimo incidente internacional. Más tarde, ante la imposibilidad alemana de pagar la deuda en los términos impuestos por el Tratado de Versalles, la cuantía fue revisada y, finalmente, rebajada.

Consecuencias Políticas: un Nuevo Mapa de Europa Los 4 imperios existentes antes del final del conflicto (Austrohúngaro, Alemán, Otomano y Ruso) desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a repúblicas. La revolución bolchevique, acaecida durante guerra (en febrero y octubre de 1917), marcaría un hito en la historia de la humanidad por ser la primera que dio como resultado el nacimiento de un estado comunista, que jugaría un papel determinante en la historia del siglo XX. El fin del conflicto alteró el mapa europeo y colonial. Los antiguos imperios Austrohúngaro, Otomano y Ruso sufrieron grandes pérdidas territoriales, de donde surgieron nuevos estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría. El imperio alemán (que se convirtió en la República de Weimar) perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos francesas, así como todas sus colonias en África y Oceanía.

Consecuencias Ideológicas: una honda Crisis de Conciencia La sociedad de la posguerra fue presa de una profunda crisis de conciencia. Las secuelas del conflicto llevaron al cuestionamiento de los modelos político, social y económico imperantes desde inicios del siglo XX. El imperialismo que partía de supuestos europeocentristas, otorgando a la civilización occidental la superioridad sobre las restantes, fue puesto en tela de juicio por los pueblos colonizados que, sirviéndose de un incipiente nacionalismo, comenzaron a reivindicar la independencia respecto a sus metrópolis. Allí, también se cuestionó el modo de vida conservador burgués en el arte, la literatura y la música, que reflejó la pérdida de valores en movimientos como el surrealismo o el expresionismo. Surgió un peculiar tipo social: el del inadaptado a la paz y nostálgico de la guerra, que constituyó el soporte de movimientos nacionalistas revanchistas y radicales que progresaron durante el período de entreguerras. En Alemania, además, agravado por la paz humillante.