Durante el 2011 República Dominicana presentó un desaceleramiento económico; sin embargo, la

Documentos relacionados
Resumen País de las Microfinanzas de Costa Rica 2012

Resumen País de las Microfinanzas de Honduras 2012

Resumen País de las Microfinanzas de Nicaragua 2012

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Presentación Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá República Dominicana...

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

REPORTE ECONOMICO RIESGO - PAIS

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

Presentación Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá República Dominicana...

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005

Desempeño del Sector Agropecuario 2015

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

División de Información Estratégica. La coyuntura actual de la economía dominicana en los contextos mundial y regional.

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Banco Central de la República Dominicana

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Mayo Sistema Financiero Dominicano

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

Observador Económico y Financiero Junio 2013

La Balanza de Pagos en

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A.

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS. INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2012 Junio 2013 RESUMEN EJECUTIVO

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Octubre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 506,86 Compra 494,72. Pág. 2 Pág.

Marco Macroecono mico

Banco Central de la República Dominicana

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Corea: Lenta Recuperación

La Economía de Tres Naciones: Aruba, Colombia y Venezuela

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

Estado de Economía y Perspectivas Diciembre 2014

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. GRÁFICO No. 64 EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU TENDENCIA

Desempeño Macroeconómico de Centroamérica y la República Dominicana y Pronósticos de Corto Plazo

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

Situación Económica de Guatemala y Oportunidades para la Banca en la Región. Lic. José Ángel López Camposeco Guatemala

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Productividad y brechas estructurales en México

La inflación mensual de diciembre de 2012 fue de -0,19%, 0,58 puntos menos que la inflación

ÍNDICE de actividad económica regional

La Balanza de Pagos en

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

La crisis internacional

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

República Dominicana. 1. Rasgos generales de la evolución reciente. 2. La política económica

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

REPÚBLICA DOMINICANA

República Dominicana

LA RECAUDACIÓN A DICIEMBRE DE 2015

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue 26.6% en el 2015, superior al 25.5% reportado en el 2014.

Balanza de pagos en noviembre de 2012

Indicadores macroeconómicos

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE II SEMESTRE 2016

Producción industrial de 2016 cierra con caída de -2%

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Coyuntura Económica de Chile

Manuela Ramos. Tendencias de Desempeño. Tendencias. Microfinance Information exchange (MIX) Principales Tendencias de Desempeño

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

Ecuador Económico. Resumen El crecimiento anual de la economía en el tercer trimestre de 2012 fue del 4,7%, 1,1 puntos

Las colocaciones de vivienda

Indicadores Económicos

Uruguay. 1. Rasgos generales de la evolución reciente. 2. La política económica

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

Informe mensual de inflación Informe mensual de Diciembre, 2010 Enero, 2011

NUTRESA. Nutresa se alimenta con mayores precios. Resultados Corporativos

EL PUERTO DE LIVERPOOL, S.A.B. DE C.V.

INFORME ECONÓMICO MARZO DE 2016 ENTORNO NACIONAL 1. SECTOR REAL 1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Y ANUAL

INFORME EMPLEO PROVINCA

Balanza de pagos en octubre de 2012

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009

Transcripción:

Informe de Benchmarking de las Microfinanzas de República Dominicana 2012

ENTORNO MACROECONÓMICO DE REPÚBLICA DOMINICANA Durante el 2011 República Dominicana presentó un desaceleramiento económico; sin embargo, la mayoría de los sectores presentaron un comportamiento favorable, aunque las tasas de crecimiento fueron moderadas en comparación con las del 2010. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Producto Interno Bruto (PIB) mostró un crecimiento del 4.5%, comparado con el del año anterior que fue del 7.8%. Este desaceleramiento en la actividad económica fue ocasionado por la reducción en el crecimiento de la demanda interna que pasó del 9.2% en el 2010 al 2.7% en el 2011, y que a su vez se caracterizó por la disminución en el consumo privado el cual logró crecer únicamente el 3.9% después de haber crecido 7.7% en el 2010. De la misma manera ocurrió con el consumo público que pasó de presentar un crecimiento del 3.3% en el 2010 a un crecimiento del 0.4% en el 2011, este comportamiento fue resultado del programa de ajuste fiscal aplicado en el país. Las exportaciones reportaron un fuerte crecimiento del 26.4%, alcanzando un monto total de USD 8,536 millones, este crecimiento se dio principalmente por un incremento en la exportación de los productos no tradicionales y el reinicio de la exportación del ferroníquel. También se destacó la venta de bienes en puerto y la venta de productos en las zonas francas que aumentaron 34.9% y 15.8% respectivamente. En REPUBLICA DOMINICANA: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2009 2010 2011 Tasas de variación anual Producto interno bruto 3.5 7.8 4.5 Producto inteno bruto por habitante 2.1 6.3 3.1 Precios al consumidor 5.7 6.3 7.8 Salario medio real 7-0.4 1.2 Dinero (M1) 18.7 9.2 5.3 Tipo de cambio real efectivo 2-2 1.3 Relación de precios del intercambio 8.10-3.7-5.3 Porcentaje promedio Anual Tasa de desempleo abierto 14.9 14.3 14.6 Resultado global del gobierno Central /PIB -3.5-2.5-2.6 Tasa de interes pasiva nominal 7.8 4.9 7.7 Tasa de interes activa nominal 12.9 8.3 11.2 Millones de dólares Exportaciones bienes y servicios 5483 6754 8536 Importaciones de bienes y servicios 12296 15489 17423 Balanza de cuenta corriente -2331-4435 -4499 Balanza de capital y financiera 2737 4493 4653 Balanza global 406 58 154 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Informe Macroeconómico contraste al comportamiento de las exportaciones, las importaciones mostraron una tendencia negativa ya que sólo crecieron 12.5% en el 2011 comparado al 26% del 2010. El fuerte crecimiento en las exportaciones y el moderado dinamismo en las importaciones permitieron una reducción del 8% en el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. En cuanto al análisis por sectores, parte de ellos presentaron crecimiento pero menores al año anterior mostrando una tendencia negativa. El sector manufacturero creció 5.1% en el 2011 (7.7% en el 2010), como consecuencia de la fuerte disminución en la elaboración de bebidas y productos de tabaco. Otro sector que mostró desaceleración fue la fabricación de productos de la refinación de petróleo, el cual experimentó un crecimiento del 4.2% en el 2011 comparado al 7.8% del 2010. Por otro lado se encuentra el sector de la construcción que afectó en gran medida a la desaceleración de la economía en general por sus efectos multiplicadores hacia adelante y hacia atrás, pasó del 11% en el 2010 al 1.4% en el 2011. 2

A diferencia de los otros sectores, la industria manufacturera de zonas francas creció más que el año pasado, como resultado del aumento en la demanda de productos textiles por parte de Estados Unidos; de igual forma, la elaboración de productos farmacéuticos reflejó un crecimiento en relación al 2010. Para el cierre del 2011 la tasa de inflación fue del 7.8%, cifra que superó el 6.2% del 2010, este incremento en la tasa inflacionaria se dio debido al alza en los precios internacionales de los alimentos y del petróleo. La situación laboral del país se vio ligeramente deteriorada ya que según la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, la tasa de desempleo abierto tuvo un leve incremento pasando del 14.3% en el 2010 al 14.6% en el 2011; la encuesta también demuestra que durante el 2011 el sector informal creció y representa el 57% del total de los ocupados. A pesar del incremento en el desempleo abierto y en el tamaño del sector informal, el salario mínimo tuvo un incremento del 17%. OFERTA DE LAS MICROFINANZAS DE REPÚBLCIA DOMINICANA La Oferta de las Microfinanzas en República Dominicana esta dada por 10 IMFs que reportaron a la Unidad de Información y Análisis de REDCAMIF y al Mix Market su información financiera correspondiente al 2011. En total, estas instituciones conforman una cartera agregada de U$ 644 millones repartidos entre 413 mil prestamos y atendiendo a 407 mil Gráfico 1: Prestatarios y Cartera Mediana prestatarios. Para el 2011 República Dominicana obtuvo una cartera mediana de 8.97 millones y 14,274 prestatarios (Gráfica 1), destacándose como el país con el indicador mediano más alto en cantidad de prestatarios y cartera bruta de la región Centroamericana y República Dominicana, ambas variables mostraron comportamientos favorables en comparación al año anterior, ya que experimentaron crecimiento del 23% y 15% respectivamente, provocando de esta manera un incremento del 9.9% en los saldos promedios por prestatario. 20,000 15,000 10,000 5,000 0 2009 2010 2011 CARD (Prestatarios) RD (Prestatarios) CARD (Cartera) RD Cartera 10 8 6 4 2 0 3

En relación a los índices de mora, República Dominicana finalizó con un índicador mediano de Cartera en Riesgo mayor a 30 días (CeR>30días) de 3.90% destancándose como el país con mejor calidad de cartera en la región y con cifras por debajo de la reflejada por Latinoamérica. A pesar de ser el mejor indicador de la región, durante el 2011 experimentó un crecimiento del 17.82% en comparación al 2010. El incremento en el indicador mediano de Cartera en Riesgo fue ocasionado por la situación económica que enfrentó el país durante este mismo período, ya que se presentó un aumento del 5.35% en los índices de desempleo con respecto al año anterior y a ésto se agrega el incremento del 25.80% en la tasa inflacionaria. Estos dos factores provocan que la capacidad de pago de los prestatarios se vea afectada deteriorando la calidad de la cartera del país. DESEMPEÑO FINANCIERO En el 2011 la mediana de Retorno sobre Activos de República Dominicana finalizó en 2.01%, este indicador se encuentra por encima del índice presentado por la región Latinoamericana y la región Centroamericana y República Dominicana; no obstante presentó decrecimiento del 2.90% en relación al 2010 (Gráfica 3). Al analizar la descomposición del ROA, resulta que en el período 2010-2011 los ingresos financieros prácticamente se mantuvieron en el mismo nivel; sin 3.00% Gráfica 3: Variación en el Retorno sobre Activos embargo, los gastos financieros y los 2.50% gastos operativos mostraron un 2.00% incremento del 3.11% y 6.62% 1.50% respectivamente afectando de manera negativa el crecimiento del indicador. En cambio los gastos de provisión para 1.00% 0.50% 0.00% préstamos incobrables, disminuyeron 2009 2010 2011 18.38% en comparación al año 2010. CARD RD LAC Con este comportamiento concluimos que la disminución reflejada por el indicador mediano del ROA durante el 2011 se debió a los incrementos de los gastos, ya que la razón mediana de gasto total creció más que la razón mediana de ingreso financiero. En la gráfica 4 se muestra la tendencia hacia el alza que los gastos vienen presentando desde el 2009, impulsada principalmente por el incremento en los gastos operativos. Gráfica 4: Descomposición Anual del ROA 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 2009 2010 2011 2009 2010 2011 CARD RD Razón de gasto financiero Razon de provinción para incobrables Razon de gastos operativos Razón de ingreso fiananciero 4

En cuanto a los gastos financieros es importante conocer el comportamiento de la estructura de financiamiento 100.00% 80.00% que tienen las IMFs de 60.00% República Dominicana, ya que durante el 2011 los gastos 40.00% 20.00% financieros sufrieron un 0.00% pequeño incremento, comportamiento que está CARD directamente relacionado con el incremento del 1.12% en los adeudos durante el mismo período. Gráfica 5: Financiamiento del Activo 2009 2010 2011 2009 2010 2011 Adeudos Depósitos Patrimonio Otros Pasivos En República Dominicana la principal fuente de financiamiento son los Depósitos, ya que conforman más del 62% de sus activos, caso contrario a lo que sucede en la región Centroamericana cuya estructura de financiamiento está distribuida casi en la misma magnitud entre los depósitos y los adeudos. RD Noviembre 2012 Yoselin Galo de Muñoz Jefe de Unidad Analítica REDCAMIF MIX analista_redcamif@redcamif.org 5

TABLA DE INDICADORES Países República Dominicana Centroamérica y República Dominicana Ca ra c te rístic a s Instituc iona le s Número de IMF 10 98 Activo Total (Miles) 10,978 6,657 Numero de Oficinas 11 7 Numero de Personal 176 65 Estruc tura de Fina nc ia mie nto Patrimonio / Activos 26.59% 29.00% Razón Deuda / Capital 2.77 2.01 Depósitos / Cartera Bruta 2.00% 0.00% Depósitos / Activo Total 1.30% 0.00% Cartera Bruta / Activo Total 80.30% 80.22% Esc a la y Alc a nc e Número de Prestatarios Activos 14,274 7,033 Porcentaje de Prestatarias (Mujeres) 65.01% 57.49% Número de Préstamos Vigentes 14,277 7,294 Cartera Bruta de Préstamos (Miles) 8,973 4,896 Saldo Promedio de Créditos por Prestatario 542 819 Saldo Promedio de Créditos Vigentes 541 396 De se mpe ño Fina nc ie ro Ge ne ra l Retorno sobre Activos 2.01% 1.25% Retorno sobre Patrimonio 13.52% 4.40% Autosuficiencia Operacional 112.0% 106.1% Ingre sos Razón de Ingreso Financiero 34.67% 26.57% Margen de Ganancia 10.51% 5.71% Rendimiento Nominal sobre la Cartera Bruta 42.74% 29.05% Ga stos Gasto Total/ Activo Total 33.90% 24.45% Gasto Financiero/ Activo Total 5.63% 4.96% Gasto por Provisión de Cartera/Activo Total 1.11% 1.29% Gasto Operacional/ Activo Total 27.05% 16.76% Gasto de Personal/ Activo Total 15.28% 10.54% Gasto Administrativo/ Activo Total 11.15% 7.29% Efic ie nc ia Gasto Operacional / Cartera Bruta 31.83% 20.27% Gasto de Personal / Cartera Bruta 18.5% 13.0% Gasto por Prestatario 198 179 P roduc tivida d Prestatarios por Personal 78 92 Prestatarios por Oficial de Crédito 304 272 Razón de Distribución de Personal 39.77% 37.50% Rie sgo y Liquide z Cartera en Riesgo > 30 Días 3.90% 7.77% Cartera en Riesgo > 90 Días 2.67% 5.60% Razón de Préstamos Castigados 0.79% 1.36% Activos Líquidos No Prod. sobre Activo Total 6.40% 7.46% Razón de Cobertura de Riesgo (Datos de referencia Diciembre 2011) 85.55% 63.15% Los datos son medianas 6

Red Centroaméricana y del Caribe de Microfinanzas REDCAMIF es una organización sin fines de lucro cuya misión es consolidar la industria de las Microfinanzas de Centroamerica y El Caribe, mediante el posicionamiento, incidencia y fortalecimiento institucional de la industria, la promoción de la competitividad en productos y servicios, la sostenibilidad de las IMFs en el Istmo Centroamericano y del Caribe y la promoción del acceso encondiciones de igualdad de las familias pobres. Managua, Nicaragua. Teléfono: (505) 2278-1017, 2278-6224 E-mail: s ecretariadireccion@redcamif.org Web Site: www.redcamif.org Agradecimiento La Unidad de Infor mación y Análisis de REDCAMIF agradece a todas las instituciones dominicanas que reportaron voluntariamente información financiera para la elaboración de los indicadores de desempeño de la industria, y a la Red Dominicana de Microfinanzas (REDOMIF) por el continuo compromiso en los temas de transparencia impulsados por REDCAMIF. Avenida Ortega y Gasset # 48, Centro de Capacitación ADOPEM (frente al Centro Olímpico) Santo Domingo, República Dominicana Teléfonos: (809) 549-5316 Correo electrónico: redomif@gmail.com REDCAMIF agradece a Appui Au Développement Autonome (ADA) por el apoyo brindado a la Unidad de Información y Análisis Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas 7