RESULTADOS DEL SERVICIO DE DOSIMETRIA EXTERNA DEL CPHR DURANTE EL BIENIO

Documentos relacionados
MEDICIONES DE LA RADIACIONES IONIZANTES.. M.Sc Lilliana Solís Díaz, Directora General Comisión de Energía Atómica de Costa Rica 7 de noviembre 2012.

PROGRAMA. Curso de PR para OPERAR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD) ESPECIALIDAD: DENTAL HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD CENTRO NACIONAL DE SEGURIDAD NUCLEAR Vicedirección de Asuntos Regulatorios

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas

Comparación de dosímetros personales pasivos basados en tecnología BeOSLD y TLD-100

GARANTÍA DE CALIDAD EN RADIODIAGNÓSTICO

ARCHIVO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA DE LA INSTALACIÓN

AUTOMATIZACIÓN DE LA CALIBRACIÓN DE DOSÍMETROS DE RADIOTERAPIA EN EL LABORATORIO SECUNDARIO DE CALIBRACIÓN DOSIMÉTRICA DEL CPHR

Zacatecas No Col. Roma Delegación Cuauhtémoc, 06700, D. F. (55) / (55)

SISTEMA DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD RADIOLÓGICA DE LOS TRABAJADORES EN UNA INSTALACIÓN RADIACTIVA

ST 3.1 Protección Radiológica en Radiodiagnóstico (orientada a intervencionismo)

La estrategia de Argentina para recolectar datos sobre exposiciones médicas. Encuesta Global del UNSCEAR sobre Exposiciones Médicas

ESPECIALIDAD: GENERAL

PROCEDIMIENTO Protección y Control dosimétrico en personal expuesto a radiación ionizante en HJNC.

GENERALIDADES. Los periodos de uso se determinan según periodo de lectura y frecuencia como se muestra abajo.

EDUCACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS DEL PARAGUAY

DOSIMETRÍA INTERNA PARA PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO EN MEDICINA NUCLEAR.

RADIACIÓN NO IONIZANTE:

Exposiciones Médicas. Retos e Impactos.

Calibración de dosímetros personales para extremidades en campos de radiación gamma

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

JERARQUÌA DE LA LEY Y SU TRASCENDENCIA EN LA SEGURIDAD RADIOLÒGICA Y FÌSICA EN EL PERÙ

LECTURA DE DOSÍMETROS TLD EN EL CONTEXTO DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA.

Instituto Peruano de Energía Nuclear

CATALOGO GENERAL DEL SERVICIO

RQ-DRI REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA INSTITUCIONAL RADIOTERAPIA

Impacto Radiológico de Técnicas Especiales para el Tratamiento Oncológico en el Hospital USP San Jaime

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

CONSIDERANDO SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCION

Dosimetría del Paciente Dosimetría Ocupacional

Protección radiológica operacional en relación con los procedimientos de Radiodiagnóstico

PROTOCOLO CONTROL DOSIMETRICO EN PROCEDIMIENTOS IMAGENOLOGICOS HOSPITAL DE LINARES

L. Paredes-Gutiérrez. Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, México

RESULTADO DE NICARAGUA EN LA INTERCOMPARACIÓN REGIONAL DE DOSIMETRIA IN VIVO DE YODO 131 ( 131 I) EN TIROIDES

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas

SOCIEDAD ARGENTINA DE RADIOPROTECCIÓN NA-SA NUCLEOELECTRICA ARGENTINA S.A. Protección Radiológica en la Central Nuclear Atucha. Ing.

SUPERVISIÓN DE LOS INFORMES FINALES DE RECARGA ASPECTOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OCUPACIONAL

5º CURSO LICENCIATURA DE ODONTOLOGÍA RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS. CAMPO DE APLICACIÓN: CONTROL DE PROCESOS Y TÉCNICAS ANALÍTICAS OBJETIVOS

Tema 15 RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

Protección Radiológica Ocupacional Central Nuclear Atucha

CURSO VIRTUAL SOBRE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIOLOGÍA DENTAL

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL QUE REALIZA LA VIGILANCIA RADIOLÓGICA EN EL RECICLAJE DE METALES

Resumen 1. INTRODUCCIÓN

SUPERVISORES / OPERADORES INSTALACIONES RADIACTIVAS

Calibración de un Sistema TLD para estimar dosis personal en campos de radiación gamma-neutrones

Protección radiológica

SEGURIDAD NUCLEAR Y RADIOLÓGICA EN CHILE. Julio de 2007

EXPERIENCIA EN CUBA EN LA RESPUESTA A LOS SUCESOS RADIOLÓGICOS EN EL PERÍODO

REQUISITOS ADMINISTRATIVOS Y TECNICOS PARA LOS SERVICIOS DE DOSIMETRIA PERSONAL EXTERNA

ACCIDENTES RADIOLÓGICOS: ENSEÑANZAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA PREPARACIÓN EN UNA INSTITUCIÓN DE RESPUESTA

RESPUESTA DE MONITORES DE CONTAMINACIÓN SUPERFICIAL PARA EL CONTROL DE LA EXPOSICION INTERNA A 131 I EN SERVICIOS DE MEDICINA NUCLEAR

Situación de la regulación de los dispositivos médicos en las Américas

HERRAMIENTAS AVANZADAS DE MODELAMIENTO RADIOLÓGICO PARA FINES DE LICENCIAMIENTO DE INSTALACIONES RADIOACTIVAS

Cálculo de blindaje para radiación gamma

PSYCRODATA: Software que Calcula las Características de la Humedad del Aire y las Relaciona con las Variaciones del Fondo Gamma Ambiental

Radioprotección: Comunicación a médicos referentes, personal hospitalario y pacientes

CARACTERIZACIÓN DE FUENTES HUERFANAS RADIACTIVAS POR ESPECTROMETRIA GAMMA

Artículo 137 Artículo 138 Artículo 140 Artículo 141 Artículo 142 Artículo 143

GUÍA DE CURSO EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Protección radiológica operacional: Clasificación de personas

Cursos de Acreditación para Directores y Operadores de Instalaciones de Rayos X con Fines de Diagnóstico.

REGLAMENTO DE PROTECCION RADIOLOGICA DE INSTALACIONES RADIACTIVAS DTO. Nº 3, DE 1985

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

SECRETARIA DE ENERGIA

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte

PRINCIPIOS BÁSICOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD RADIOLÓGICA

Protección Radiológica

Propuesta de Reglamento de funcionamiento del Servicio de instalaciones radiactivas de la Universidad de Málaga

ESTUDIO PILOTO DE DOSIS EN CRISTALINO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

Principales resultados Región de Arica y Parinacota

Garantía de Calidad y Protección Radiológica en RD y Hemodinamia. Sociedad Chilena de Protección Radiológica.

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

I.E.S. Giner de los Ríos - León

PERFIL DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RADIACIONES IONIZANTES EN CHILE

DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA EN LOS SERVICIOS DE RADIOTERAPIA DE LA CCSS

Mapa Dosimétrico de Radiaciones Ionizantes Ambientales

LABORATORIO DE REFERENCIA DE MEXICO PARA DOSIMETRIA DE RADIACIONES IONIZANTES

Niveles de Radiación No Ionizante en Camas Solares

SECRETARIA DE SALUD NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-146-SSA RESPONSABILIDADES SANITARIAS EN ESTABLECIMIENTOS DE DIAGNOSTICO MEDICO CON RAYOS X

APRUEBA REGLAMENTO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA. Nº /

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS "ALBERTO SOLS" CURSO DE CAPACITACIÓN PARA OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS.

LABORATORIO DE RADIOPROTECCION DEL CENTRO REGIONAL DE REFERENCIA PARA DOSIMETRIA

IMPLEMENTACIÓN DEL SEGUNDO DOSÍMETRO EN HEMODINAMIA E INTERVENCIONISMO

Curso de radioprotección

Quinto Curso de Actualización en Protección Radiológica para Médicos Radioterapeutas. 18, 19 y 20 de Noviembre de 2015

Evolución de las remuneraciones y del empleo registrado en el sector privado porteño

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

PROCEDIMIENTO PARA INSPECCIONES DE LA AUTORIDAD COMPETENTE VENEZOLANA AL TRANSPORTE DE MATERIALES RADIACTIVOS

FICHA DEL SERVICIO. Subsecretaria de Control y Aplicaciones Nucleares. Licencia Institucional de Seguridad Radiológica (Licencia de Operación)

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

Rubén A. Yáñez Dávila

ARN PI-13/9B M AR

Cultura de Seguridad en las organizaciones, instalaciones y actividades con fuentes de radiación ionizante


OPTIMIZACION DE LA RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

PROGRAMA DE ORIENTACION AL USUARIO (POU) M1 GENERALIDADES: RIESGO Y RADIOPROTECCION Septiembre de 2015

EVALUACIONES DE SEGURIDAD DE LA PRTÁCTICA DE MEDICINA NUCLEAR UTILIZANDO EL MÉTODO DE MATRICES DE RIESGO

EVALUACIÓN RADIOLÓGICA DE LOS BULTOS TIPO A DEL CENTRO DE ISÓTOPOS DE CUBA

Transcripción:

IX Latin American IRPA Regional Congress on Radiation Protection and Safety - IRPA 2013 Rio de Janeiro, RJ, Brazil, April 15-19, 2013 SOCIEDADE BRASILEIRA DE PROTEÇÃO RADIOLÓGICA - SBPR RESULTADOS DEL SERVICIO DE DOSIMETRIA EXTERNA DEL CPHR DURANTE EL BIENIO 2010-2011 Daniel Molina Pérez, Maribel Verdecia Sánchez, Ailza Castro Soler, Yamilia Farradá Neyra Laboratorio de Dosimetría Externa (LDE) Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR), Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) Calle 20, No. 4113 e/ 41 y 47, Playa, C.P. 11300, La Habana, Cuba daniel@cphr.edu.cu RESUMEN El Laboratorio de Dosimetría Externa tiene a su cargo la ejecución del servicio de dosimetría personal a todos los trabajadores ocupacionalmente expuestos a las radiaciones ionizantes del país. El servicio se lleva a cabo con un sistema TLD automático RADOS y comprende la vigilancia de las dosis en cuerpo entero y extremidades para radiación fotónica. En el trabajo se exponen los resultados del servicio en el período 2010 y 2011, mostrando datos relacionados con el número y distribución de trabajadores monitoreados por prácticas. Se analizan los niveles de exposición ocupacional, mediante varios indicadores tales como: dosis promedio anual por prácticas, cantidad de trabajadores que reciben dosis anuales mayores que cero, distribución de trabajadores por intervalos de dosis, y otros. Estos indicadores son comparados con periodos anteriores y con los valores publicados por el UNSCEAR. En general, la dosis promedio anual para todas las prácticas fue inferior a 1 msv para cuerpo entero y 3 msv para las manos. La cantidad de trabajadores expuestos experimentó una variación significativa de un año a otro, disminuyendo considerablemente de un 60% a 12% del total. El trabajo realiza un análisis de este comportamiento. El trabajo evidencia que el país garantiza la dosimetría personal al 100% de los trabajadores expuestos y que los resultados de la exposición ocupacional están dentro de los requerimientos establecidos. 1. INTRODUCCION La vigilancia radiológica individual de la exposición ocupacional a fuentes de radiación externa en Cuba es realizada por el Laboratorio de Dosimetría Externa (LDE) del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR). Desde 1985 hasta el año 2001 este servicio controlaba a los trabajadores ocupacionalmente expuestos a las radiaciones ionizantes (TOE) de todas las prácticas, excepto los vinculados a la práctica de Radiodiagnóstico, los que eran atendidos por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP). A partir del año 2002 el servicio de dosimetría personal, ejecutado por el LDE, pasa a ser el único a nivel nacional para cubrir la vigilancia de todos los TOE del país. En el período de 2001-2005, el comportamiento del servicio fue satisfactorio, aumentándose la cobertura a casi 6000 TOE, donde el análisis de las exposiciones ocupacionales de este

período fue reportado en un trabajo anterior [1]. Igualmente se hizo un análisis del nivel de cobertura y funcionamiento del servicio en el ciclo siguiente 2006-2009 [2], donde los resultados obtenidos confirmaron la tendencia creciente de trabajadores monitoreados, así como la garantía que posee este servicio del LDE para la cobertura total del universo de TOE del país. En este trabajo se exponen algunos de los resultados obtenidos por el servicio en el período 2010 y 2011, que permiten evaluar los niveles de exposición ocupacional en el país. Son analizados el número y distribución de trabajadores monitoreados por prácticas, así como la dosis anual promedio y la proporción de TOE cuya dosis anual es mayor que cero. Estos resultados se comparan con períodos anteriores y con valores publicados por el UNSCEAR. 2. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE DOSIMETRÍA EXTERNA El Laboratorio de Dosimetría Externa (LDE) del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR) brinda un servicio de dosimetría personal como parte de la vigilancia radiológica de la exposición externa a los TOE expuestos a radiación electromagnética, que incluye rayos X y radiación gamma del cuerpo entero y las extremidades (manos). El servicio está basado en un sistema de dosimetría TLD que dispone de un sistema de medición automático conformado por 2 lectores RADOS, 1 irradiador automático RADOS y dosímetros modelo RADOS con detectores termoluminiscentes de LiF: Mg,Cu,P. Cada lector cuenta con un software y una base de datos donde se registran todas las mediciones. El sistema de medición se calibra anualmente, se efectúan chequeos diarios a cada lector y se ejecutan pruebas de funcionamiento semestral; las irradiaciones para las calibraciones se efectúan en el Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica (LSCD) del CPHR. El LDE participo en una Intercomparación organizada por la autoridad regulatoria de Argentina (ARN) en 2011 con resultados satisfactorios. Los dosímetros de cuerpo entero permiten la medición de la magnitud operacional dosis equivalente personal Hp(10) y los de extremidades permiten la medición de la magnitud dosis equivalente en manos He. El servicio cuenta con un sistema de gestión de datos compuesto por dos programas: DOSIS y RADOS-DOSIS, que permite actualizar los datos de los TOEs y entidades, generar los dosímetros para los diferentes periodos de control, registrar su devolución, el procesamiento de la evaluación de los resultados y su almacenamiento. Los reportes estadísticos empleados en el trabajo fueron emitidos con este sistema. Este sistema sirve de base a la actualización del Registro Nacional Dosimétrico con el uso del programa GESCON. Las regulaciones nacionales sobre seguridad radiológica y nuclear [6] establecen que la vigilancia radiológica individual debe prestarse con una frecuencia mensual. En cumplimiento de esta disposición el servicio de dosimetría del CPHR se realiza el cambio de los dosímetros mensualmente. Solo en el caso de la práctica de radiodiagnóstico fue modificada esta frecuencia, por razones de disponibilidad de dosímetros y demanda acelerada de incremento de servicio, empleando en algunas ocasiones de manera provisional períodos de monitoreo bimensual o trimestral. El LDE tiene establecido que la actualización de los datos de los TOEs se ejecuta a solicitud del cliente con periodo mensual y sobre un modelo que contiene los datos que demanda el sistema de gestión DOSIS.

El servicio tiene establecido como nivel de registro un valor de dosis de 0.1 msv, cualquier valor inferior es reportado como cero, además se asigna cero cuando el dosímetro no es devuelto o presenta algún daño físico que imposibilita su medición. Se emplea el indicador número de TOE monitoreados por año, para analizar el universo de TOE del país para las diferentes prácticas. Se define por TOE monitoreado, todo aquel que tiene asignado dosímetro para al menos un periodo de vigilancia. Para evaluar los niveles de exposición ocupacional se emplearon los indicadores: Número TOE expuestos, definido como el número de TOE cuya dosis anual fue superior al nivel de registro (0.1 msv) y Dosis Anual Promedio por práctica. En algunos casos, las prácticas han sido agrupadas para simplificar los datos a procesar, de la manera siguiente: Radioterapia teleterapia, terapia superficial con rayos X y braquiterapia, Radiodiagnóstico: exámenes convencionales, intervencionismo, odontología y densitometría ósea. Investigación: irradiadores, técnicas analíticas, fuentes selladas y no selladas. Industria: irradiador, perfilaje de pozos, medidores nucleares Otras: control aduanero, servicios técnicos, calibración, supervisión, gestión de desechos, transporte y desconocida. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el período evaluado el servicio de dosimetría externa del CPHR mantuvo su cobertura nacional. En la Tabla 1 se muestra la cantidad de usuarios monitoreados por prácticas mediante los servicios de cuerpo entero y extremidades en los años 2010 y 2011. Tabla 1. Cantidad de usuarios por prácticas del servicio de dosimetría externa. Cuerpo entero Manos Práctica 2010 2011 2010 2011 Radioterapia 364 339 97 101 Medicina Nuclear 214 191 87 87 Radiodiagnóstico 9325 9509 27 26 Radiografía Industrial 64 61 0 0 Producción de radioisótopos 45 40 37 39 Investigación 109 112 36 37 Industria 124 122 8 8 Otras 1258 1403 337 326 TOTAL 11503 11777 629 624 Según los resultados reportados en [2], para el año 2009 el servicio había alcanzado la cobertura total de la vigilancia radiológica individual del país, llegando en ese momento a los 10000 TOE. No obstante, en el período analizado se observa un ligero incremento, debido a

la incorporación de estudiantes y algunas especialidades técnicas en la práctica de radiodiagnóstico. En cuanto a la distribución por prácticas, el comportamiento para el servicio de cuerpo entero es como se muestra en la Figura 1, tomando como referencia los datos registrados para el año 2010. Figura 1. Distribución por prácticas de los usuarios del servicio de dosimetría de cuerpo entero Es evidente que las aplicaciones médicas son las de mayor relevancia, ya que en ellas se concentra el 85% de los TOE del país, con destaque para las aplicaciones de radiología que abarcan el 81% del total. Esto está en concordancia con el grado de introducción y aplicación de las técnicas nucleares en el país, donde la mayor preponderancia la tiene el sistema de salud pública que cuenta con una red de hospitales, policlínicos y clínicas distribuidos en todos los territorios del país, que disponen de servicios de radiología, medicina nuclear y radioterapia. En el caso de los usuarios que reciben el servicio de monitoreo de las extremidades, la distribución por prácticas es como se muestra en la Figura 2, basado en los datos del año 2010.

Figura 2. Distribución de usuarios del servicio de dosimetría de extremidades por prácticas En este caso, el mayor número de usuarios controlados corresponde a las prácticas agrupadas en la categoría otras, influenciado fundamentalmente por un grupo importante de TOE para el cual aún no ha sido posible definir la práctica. En estos momentos se está llevando a cabo un proceso de actualización de toda la información que contiene nuestro sistema de gestión de datos, entre los que se incluye la práctica y cargo de los TOE. Esto está asociado a la necesidad de completar la información para que los datos del servicio posean un mayor valor desde el punto de vista dosimétrico y cumplan con los requerimientos que se están implementando a partir del desarrollo y aplicación de un Banco Nacional de Dosis [3] en nuestro país. En la Tabla 2 se muestran la comparación entre la cantidad de TOE medidos y TOE expuestos. Práctica Año 2010 2011 Cant. TOE Medidos Cant. TOE D> 0 % Cant. TOE Medidos Cant. TOE D> 0 Radioterapia 364 337 93 339 106 31 Med. Nuclear 214 196 92 191 68 36 Radiodiagnóstico 9325 5105 55 9509 843 9 Radiog. Indust. 64 56 88 61 12 20 Produc. Isótopos 45 43 96 40 32 80 Investigación 109 98 90 112 22 20 Industria 124 110 89 122 27 22 Otras 1258 5 0,4 1403 383 27 TOTAL 11503 5950 52 11777 1493 13 %

Se aprecia que el porciento de TOE expuestos por prácticas es relativamente alto, si lo comparamos con los valores publicados por el UNSCEAR para el período 2000 2002 [4], que reporta un 5% para el radiodiagnóstico, 18% para radioterapia y 50% para medicina nuclear. Los resultados obtenidos para el año 2010, son incluso superiores al 50% reportado para el período 2006 2009, pero hay que tener en cuenta que aquí puede haber influido el hecho de que durante ese año el servicio tuvo que ser ejecutado con frecuencia trimestral para alguna de las prácticas por problemas con la disponibilidad de dosímetros. Esta extensión del periodo de exposición de los dosímetros provocó que una mayor cantidad de dosímetros registraran algún valor de dosis superior al límite inferior de detección. Por su parte, para el año 2011 el servicio recuperó la frecuencia mensual y se aprecia como esta proporción se redujo considerablemente para todas las prácticas, hasta un valor alrededor del 30%, inferior a los valores del mencionado periodo 2006-2009. En el caso de la producción de radioisótopos, se observa solo una ligera disminución, un resultado esperado tomando en cuenta que para esta práctica no se aplicó la frecuencia trimestral en ningún momento y que además la institución que ejecuta esta práctica mantiene una tendencia ascendente en sus volúmenes de producción. Históricamente esta práctica es una de las que más dosis registra. El comportamiento de este indicador es un buen indicio de cara a evaluar la optimización de la exposición ocupacional. Será necesario observar la tendencia en los próximos años, suponiendo que el servicio se mantiene con frecuencia mensual. En el caso del monitoreo de las extremidades, la relación TOE medidos y TOE expuestos se muestra en la Tabla 3. Tabla 3. Comparación TOE medidos y TOE expuestos, Servicio extremidades, años 2010 y 2011 Año 2010 2011 Práctica Cant. TOE Cant. TOE Cant. TOE Cant. TOE % Medidos D> 0 Medidos D> 0 % Radioterapia 97 89 92 101 73 72 Med. Nuclear 87 79 91 87 66 76 Radiodiagnóstico 27 25 93 26 17 65 Produc. Isótopos 37 36 97 39 37 95 Investigación 36 10 28 37 27 73 Industria 8 8 100 8 4 50 Otras 337 292 87 326 225 69 TOTAL 629 539 86 624 449 72 Dado que para este servicio los resultados de años anteriores no han sido publicados no serán tomados como referencia. Pero si tomamos como ejemplo el valor reportado por el UNSCEAR para radiología que es de un 20 %, podemos afirmar que en nuestro caso la cantidad de TOE expuestos es alta para ambos años para todas las prácticas, con valores

Da (msv) cercanos al 90% en el 2010 y al 70% en el 2011. Sin embargo, de un año a otro se observa una reducción importante de la cantidad de TOE expuestos, lo que se puede tomar como un punto de partida favorable. En el caso de la práctica de producción de radioisótopos, al igual que en la exposición de cuerpo entero, la proporción se mantiene, lo que reafirma que esta práctica es una de las que más exposición ocupacional provoca. En la Figura 3 se muestra el comportamiento de la dosis anual media por prácticas para el servicio de cuerpo entero 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 2010 2011 0,50 0,00 RT MN Rx RI PI Investig. Indust. Otras TOTAL Figura 3. Dosis anual promedio por prácticas para cuerpo entero. Se aprecia que las dosis anuales promedio para todas las prácticas son bajas. Los valores son inferiores a 0.5 msv, con excepción de las practicas de producción de radioisótopos con valores alrededor de 1.0 msv y las prácticas agrupadas en otras que presentan un valor de 2.5 msv en el año 2011. Este último resultado, es algo inesperado y en ese sentido deberá ser estudiado. Para el resto de las prácticas los valores son similares a los reportados en el período anterior y también a los publicados por el UNSCEAR. Estos resultados confirman el cumplimiento del límite anual de dosis establecido y un buen comportamiento desde el punto de vista de la optimización de las exposiciones ocupacionales. En la Figura 4 se muestran las dosis equivalentes anuales promedio en manos para los años 2010 y 2011.

Ha (msv) 20,0 15,0 10,0 5,0 2010 2011 0,0 RT MN Rx PI Investig. Indust. Otras TOTAL Figura 4. Dosis equivalente anual promedio en manos por prácticas, año 2010 y 2011 Se puede observar que las dosis anuales promedios son inferiores a 5.0 msv, con excepción de la producción de radioisótopos que presenta valores entre 10 y 15 msv. Estos valores son aceptables ya que son mucho menores que el límite anual de dosis de 500 msv, incluso son inferiores a 1/10 de dicho límite. Al igual que para el caso del monitorio del cuerpo entero, la práctica de producción de radioisótopos se confirma como una de las que mayor exposición ocupacional ocasiona a los TOE del país. 4. CONCLUSIONES Los resultados que se presentan en este trabajo corroboran que el Laboratorio de Dosimetría Externa garantiza un servicio de vigilancia radiológica individual que logra la cobertura total del universo de TOE de todo el país. El servicio abarca el monitoreo del cuerpo entero y las extremidades (manos). En el periodo estudiado se produjo un ligero incremento en la cantidad de usuarios que reciben el servicio. Las aplicaciones médicas siguen siendo las más relevantes, porque en ella se concentra el 85% del universo de trabajadores expuestos del país. La cantidad de TOE expuestos para el periodo 2010 2011 es alta comparada con la tendencia mundial reportada por el UNSCEAR y mostro un incremento con respecto a la etapa 2006 2009, estudiada con anterioridad. Las dosis anuales promedio, en cuerpo entero y extremidades, son muy inferiores a los límites anuales establecidos de 20 y 500 msv. La práctica de producción de radioisótopos presenta los mayores valores de dosis anuales y TOE expuestos, lo que la convierten en la de mayor relevancia desde el punto de vista de las exposiciones ocupacionales en el país.

AGRADECIMIENTOS Los autores desean expresar su agradecimiento a los técnicos que laboran en el Laboratorio de Dosimetría Externa y que tienen a su cargo la ejecución del servicio de vigilancia radiológica individual en el pais. REFERENCIAS 1. D. Molina-Pérez, E. Martínez-Herrera, A. Castro-Soler. Evaluación de la exposición ocupacional a fuentes externas de radiación ionizante en Cuba en el período 2001-2005. Memorias del 1er Congreso Panamericano del IRPA, VII Congreso Regional de Seguridad Radiológica y Nuclear. Congreso Regional IRPA. Acapulco, México, 4 al 9 de septiembre, 2006. 2. D. Molina-Pérez, A. Castro-Soler, M. Verdecia-Sánchez, Y. Farradá-Neyra, J. Manzano de Armas. Resultados de la Vigilancia Radiológica Individual de la Exposición Externa en Cuba en el período 2006-2009. Revista Nucleus, No. 49, pp. 15-20 (2011). 3. Maryzury Valdés Ramos, Miguel Prendes Alonso, Juan Tomás Zerquera, Daniel Molina Pérez, Andrés de la Fuentes Puch. Sistema Integrado de Datos de la Vigilancia Radiológica Individual en la República de Cuba. Memorias del VIII Congreso Regional de Seguridad Radiológica y Nuclear, I Congreso Latinoamericano del IRPA, V Congreso Nacional de Protección Radiológica DSSA. Medellín, Colombia, 11-15 de octubre, (2010). 4. United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation. Source and effects of ionizing radiation. UNSCEAR 2008 Report to the General Assembly with Scientific Annexes. United Nations Sales Publication. United Nations, New York, (2010), (electronic edition).