ESTRATEGIA PARA CONFRONTAR LA MOSCA DE LA GUAYABA (Diptera:Tephritidae) EN HUERTOS FRUTÍCOLAS

Documentos relacionados
Comparto con ustedes el presente informe del Programa MOSCAMED-RD, de la semana 04, comprendida entre el 24 y el 30 de enero del presente año 2016.

Los insecticidas utilizados, así como las trampas son toxicas para los humanos?

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

EL MIP DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA OCTUBRE 2015.

Tema: MANEJO INTEGRADO DE MOSCAS DE LA FRUTA

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SEPTIEMBRE 2015.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concordia

MOSCAS DE LAS FRUTAS EN ARÁNDANOS

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

EXPERIENCIAS EN EL CONTROL INTEGRADO MOSCAS DE LA FRUTA SENASA LIMA - CALLAO. Ing. Avencio Zacarías V.

ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL

MANEJO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE LA ROYA DEL CAFETO. Ing. Hernán Sihuay Mendoza Tecnología Química y Comercio S.A.

CeraTrap: la estrategia para el control bioracional de la mosca de la fruta en el cultivo del mango

Aportes al manejo de Mosca de la Fruta mediante Trampeo Masivo

Revista Digital CENIAP HOY Nº 11 mayo-agosto 2006

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

Manejo Integrado de Plagas

Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

La producción de Aceitunas en Perú es casi exclusivamente para Aceitunas de Mesa.

BOLETÍN TÉCNICO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD CAFETERA INTRODUCCION

LA GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN

Seguimiento, supervisión y evaluación de campañas fitosanitarias administradas mediante el SICAFI

Experiencias del manejo de Marchitez Sorpresiva, bajo los lineamientos de la RSPO en Tibu Norte de Santander Hernán Rodríguez Cruz

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

Avances en el control biológico de mosca de la fruta. Posibilidad de uso complementario al control tecnológico de la plaga

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

CAMPOSOL THE WORLD S LARGEST AVOCADO PRODUCER Catering to a growing world affluence and higher demand for quality agricultural products

PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE TRIPS EN PASIFLORAS

Mª Encarnación Velázquez Barrera, Santiago Perera González, Ariadna Sánchez García

OLI-29 ESTRATEGIA ALTERNATIVA AL CONTROL DE MOSCA DEL OLIVO

nada escapa a su mirada

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es?

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

PICUDO PROYECTO María de la Paz Elizalde González

Presentación Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ASOHOFRUCOL

REGISTRO COFEPRIS: RSCO-0187/IX/00 1. GENERALIDADES

CURSO DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS NIVEL CUALIFICADO

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

EVALUACIÓN N DE AGENTES DE CONTROL MACROBIOLÓGICO

Artículo II. Artículo III

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

BROCA DEL CAFÉ DISEÑADO CON TRES COMPONENTES MANEJO INTEGRADO DE LA

Cebos líquidos, una alternativa eficaz para el control de dípteros en cultivos frutales, cítricos y vid.

2. COMPOSICION PORCENTUAL %EN PESO

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA ING. FRANCISCO HERNANDEZ LOPEZ

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Barrenadores del aguacate

ninfas, adultos) y en distintas especies vegetales, siendo inocuo para el medio ambiente y las personas.

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN

I.A. M.Sc. Andrea Amalia Ramos. Portilla SECCIONAL CALDAS

ABRIL Brindar capacitación técnica a los productores, técnicos y empacadores, en las acciones de manejo de la plaga.

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos

LISTA DE CHEQUEO PROTOCOLO DE ENVIOS LIBRES DE TRIPS. Código de Registro: Parroquia Productos Certificados. Cantón

Primo Miranda C. Ingeniero Agrónomo Facultades de Quetzaltenango. Enero de Antecedentes y diseño de la investigación

(AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA)

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

TF 15: Tratamiento térmico mediante vapor contra Bactrocera cucurbitae en Cucumis melo var. reticulatus

Artículo II. Artículo III

Estrategias de Manejo de Cucurbitáceas para Minimizar los Daños por ToLCNDV

EFICIENCIA DE CEBOS COMO ATRAYENTES DE MOSCAS DE LA FRUTA EN EL SALVADOR 1

La broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae) En Colombia.

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

Las moscas de las frutas, Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus (DIPTERA: TEPHRITIDAE) y su relación con los distintos hospederos

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ

Plagas y su monitoreo. Introducción. Cadena trófica. Niveles - funciones. Monitoreo. Concepto. Factores intervinientes

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMÍA N DE HORAS TEÓRICAS: 2 N DE HORAS PRÁCTICAS: 3

Huanglongbing ( Citrus greening ) Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

Plagas y enfermedades

La Mosca Prieta de los Cítricos C Aleurocanthus woglumii Ashby en Tamaulipas.

Quincuagesimoquinto Período de Sesiones Extraordinarias de la Comisión 11 y 12 de setiembre de 1989 Lima - Perú

CONTROL LEGAL. Greeys Hannover Centeno Sojo

Campaña contra Plagas as Reglamentadas del Agave

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.)

ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA

INSTRUCTIVO DE MONITOREO DE CARPOCAPSA PROTOCOLO BRASIL

Informe Mensual sobre el avance físico y financiero de los Subcomponentes de Sanidad Vegetal y Vigilancia Epidemiológica en Sanidad Vegetal

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

Caracterización y selección de genotipos de cajuil ( Anacardium occidentale L) en la República Dominicana.

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Tema: RENDICION DE CUENTAS 2015 DIRECCION DISTRITAL Y ARITUCULACION TERRITORIAL 1 AGROCALIDAD.

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS

EVALUACIÓN DE ATRAYENTE ALIMENTICIO EN LA CAPTURA DE MOSCAS DE LA FRUTA (ANASTREPHA OBLICUA MCQUART Y ANASTREPHA SUSPENSA LOEW).

Transcripción:

0 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÍA INSTITUTO DE QUÍMICA Y TECNOLOGÍA LABORATORIO DE BIOENSAYOS PARA MOSCAS DE LA FRUTA ESTRATEGIA PARA CONFRONTAR LA MOSCA DE LA GUAYABA (Diptera:Tephritidae) EN HUERTOS FRUTÍCOLAS Eutimio González, Rafael Cásares, Ana Castillo, Hecni Meneses, Ralexy Hernández y Diego Medina. Lamofru 2014 Publicación Divulgativa S: 01, N: 05, A:14 1

Introducción. Desde el punto de vista agrícola, se denomina plaga a aquel organismo que amenaza el retorno con beneficio de lo invertido en la explotación, bien sea por disminución en la cantidad y/o la calidad del producto, o bien por el deterioro de éste una vez producido (Clavijo, 1993 citado por Morales y González, 2007). En atención a estas consideraciones, en Venezuela, la mosca del mango [Anastrepha obliqua (Macquart)], la mosca del níspero [Anastrepha serpentina (Wiedemann)], la mosca de la guayaba (Anastrepha striata Schiner) y la mosca del Mediterráneo [Ceratitis capitata (Wiedemann.)] representan problemas recurrentes como insectos-plaga de interés económico, por ello la mayoría de las investigaciones realizadas en el país, hasta el 2013, han estado dirigidas a minimizar los daños ocasionados por las moscas de la fruta en las plantaciones de mango, níspero, guayaba y durazno (Castillo 1997, González 1998, Sanoja 2000, Aguilar 2001, Concalves 2001, Batch 2003, Contreras 2005, Requena 2005, Luque et al. 2007, González et al.2008 y Delgado 2010). Todas las especies de moscas de la fruta mencionadas se han sometido a control en algunas zonas productivas de nuestra geografía nacional. Generalmente para la confrontación, se recurre al uso de insecticidas aplicados a través de aspersiones acuosas sobre la plantación cuando el productor lo considera conveniente, siendo más frecuente en durazno, guayaba y níspero (Morales y González, 2007). El enfoque para este recurso didáctico es análogo al propuesto en la publicación divulgativa Lamofru S: 01, N: 03, A: 11 inherente al mango, por ello los autores, que en mayoria son los mismos, han incorporado parrafos de similar connotación con el propósito de que siguiendo la misma estratégia se puedan hacer propuestas organizadas de forma tabulada para la confrontación de A. striata, así como de otros insectos plagas de interes en la plantación de guayaba, ejemplo: Gorgojo del guayabo [Conotrachelus psidii (Marshall)] y Mota blanca del guayabo (Capulinia sp.) entre otros. Estos últimos no se incluyen en la propuesta. 1 En esta publicación divulgativa se describen algunos aspectos fundamentales sobre: Estimación del riesgo, Criterios de intervención y Métodos de control en plantaciones de guayaba con probabilidad de infestación con A. striata. Las propuestas que se sugieren, sólo son viables para siembras con un manejo agronómico adecuado en relación con: riego, fertilización, control de malezas, control fitosanitario de otras plagas, poda oportuna, edad de las plantas y cosecha. Se recomienda al lector como autogestión previa de aprendizaje, consultar y analizar en el orden que se presentan las referencias, los siguientes documentos: 1.- CÁSARES R., GONZÁLEZ E. 2004. Manejo integrado de plagas. [Documento para apoyo didáctico]. Maracay. Universidad Central de Venezuela. Fac. de Agronomía. Dpto. Zoología Agrícola. 12 p. Disponible en el Lamofru (formato digital). 2.- CASTILLO A., MENESES H., SANTANDER A., SANTANDER G., MARQUEZ Y., GONZALEZ E., CÁSARES R. 2008. Producción artesanal de Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin. [Publicación Divulgativa]. Maracay. Universidad Central de Venezuela. Fac. de Agronomía. Instituto de Química y Tecnología. Lamofru. S: 03,

2 N: 03, A: 08. 3p. Segunda edición. Disponible en el Lamofru (formato digital). 3.-GONZÁLEZ C., GONZÁLEZ E., CÁSARES R. 2008. Detección de materiales extraños y residuos de malatión en pulpa de guayaba. En: Revista Investigación y Postgrado. Universidad Pedagógica experimental Libertador 23(3): 359-372. Disponible:http://www.Scielo.org.ve. 4.- GONZÁLEZ E., CÁSARES R., 2004. Modelo Experimental para Caracterizar y Conducir en Siembras de Cafetos Programas Fitosanitarios para el Control de Hypothenemus hampei (Ferrari). [Publicación Divulgativa]. Maracay. Universidad Central de Venezuela. Fac. de Agronomía. Instituto de Química y Tecnología. Lamofru. S: 03, N:02, A:04. 14p. Disponible: http://www.miza-ucv.org.ve/plagasagricolas/admin/documental/archivos/20050308194046.pdf. 5.- GONZÁLEZ E., CÁSARES R., BAUTISTA L., AGUILAR J., CASTILLO A., JACKMAN A., DEL POZO J., MENESES H. 2004. Confrontando la Broca del Café en Venezuela. [Publicación Divulgativa]. Maracay. Universidad Central de Venezuela. Fac. de Agronomía. Instituto de Química y Tecnología. Lamofru. S: 03, N: 01, A: 04. 4p. Disponible : http://www.miza-ucv.org.ve/plagas- /admin/documental/ archivos/20050302112949.pdf. 6.- LÓPEZ L. 1996. Morfología de Estados Inmaduros. En: X Curso Internacional sobre moscas de la fruta. Ed. Programa Moscamed (SAGAR-CNSA-DGSV). Metapa de Domínguez, Chiapas, México. Pp. 73-75. Disponible en el Lamofru. En los Cuadros 1,2 y 3, se describe a través de información tabulada, los componentes de la estrategia para confrontar la mosca de la guayaba en las plantaciones de este frutal. Para su comprensión y aprendizaje utilizaremos como recurso didáctico los planteamientos referidos por Muñoz et al. 1998, al tratar el tema sobre estrategias de control integrado para la mosca de la aceituna [Bactrocera oleae (Gmelin) (Diptera : Tephritidae)]; Cásares y González (2004), al abordar la discusión sobre manejo integrado de plagas, González y Cásares (2004), al sugerir un modelo experimental para caracterizar y conducir en siembras de cafetos programas fitosanitarios para el control de la broca del café [Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera : Curculionidae: Scolytinae)] y Castillo y González (2013) al tratar el tema para caracterizar e identificar larvas de tres especies de Anastrepha que incluyen A. striata. El primer paso a seguir es la identificación del problema, y después la estimación de riesgo. Esta imprescindible labor debe ser realizada semanalmente en la plantación por un técnico agrícola, con base en adecuados sistemas de muestreo. Una vez conocida la posible incidencia de cada plaga o enfermedad y los niveles de población de acuerdo con la normativa existente, se deben aplicar previo a la observación en campo de los umbrales de intervención, las medidas indirectas complementarias no agresivas para el control: manejo cultural, uso de la fauna y flora autóctona (manejo de la biodiversidad), liberación de fauna auxiliar, aspersión de microorganismos patógenos selectivos, inoculación de la plaga(s) con patógenos selectivos utilizando trampas provistas de los mismos [control etobiológico (Hernández et al. 2011)] y trampeo en masa (control etológico) entre otros. Se

tomará la decisión de aplicar medidas directas de control químico, solamente cuando se superen los umbrales de intervención establecidos. Si fuese necesaria la intervención con medidas directas (químicas), los ingredientes activos de las formulaciones químicas a utilizar deben ser exclusivamente las seleccionadas entre las autoridades competentes, para lo cual se ha tenido en cuenta: - La selectividad de la molécula para el cultivo - El riesgo de aparición de resistencia en el insecto o patógeno - La mayor eficacia contra dicho insecto o enfermedad - Los criterios de mínimo impacto ambiental - La mejor clasificación toxicológica - El menor problema de residuos en los alimentos o en el ambiente - El menor efecto sobre la fauna benéfica, y - La necesidad de respetar la última fecha de aplicación (plazo de seguridad). Además se debe vigilar que las aplicaciones se realicen empleando el equipo adecuado para cada tratamiento en particular, observando asimismo su buen funcionamiento y su correcta regulación y dosificación. Todo ello conllevará a que podamos ofertar a los futuros consumidores un producto con un bajo nivel del ingrediente activo, que no supere el 50% del límite máximo de residuo (LMR) establecido por el Codex Alimentarius para los plaguicidas seleccionados. En relación con el sistema de muestreo a utilizar (Cuadro 1), el mismo es fundamental e imprescindible para poder determinar el nivel de la población existente, de modo que por comparación con los umbrales de intervención (Cuadro 2), se puedan aplicar en la plantación de guayaba las recomendaciones propuestas. Este sistema de muestreo contempla: - Establecimiento de una Estación Central de Control (ECC) o piloto de 1 ha por cada zona homogénea y superficie de 10 ha - Unidad muestral primaria (UMP): el árbol frutal - Número de UMP/ECC: 5 plantas de guayaba - Periodicidad de las observaciones: mínimo una vez a la semana durante la fructificación, periodo en el cual se observa la mayor actividad de la plaga. Los altos índices de infestación en los frutos deben ser objeto de consideración, ya que la cutícula de los insectos de la cual están constituidos los coriones de los huevos, las exubias de dos instares larvales y larvas del tercer instar contenidas en las frutas, posee quitina (40%), proteína (50%), grasas y otros componentes; de ellos la quitina es incolora, insoluble en agua y solo es degradable con solventes alcalinos como el hidróxido de potasio y ácidos minerales fuertes KOH y ácidos minerales fuertes (Glem, 1972 citado por Núñez et al. 2004). Los productos fabricados con frutas sin seleccionar son portadores de estos componentes, los cuales pueden ser detectados por procesos físico-químicos fitosanitaria y detección de materiales extraños son portadores de estos componentes, los mismos pueden ser detectados por procesos físico químicos y ser causales de rechazo especialmente en productos de exportación. Para otras plagas de importancia económica en el cultivo de guayaba (insectos y patógenos), también se puede contemplar estrategias de control integrado compatibles 3

durante el ciclo de producción. Estas estrategias deben ser descritas en síntesis tabuladas de análoga connotación estructural como las de los Cuadros 1, 2 y 3. Las mismas no se incluyen en este trabajo. Si se observa con atención al Cuadro 1, puede notarse que para la estimación de riesgo se plantea el uso de una inspección visual directa en las unidades de muestreo o a través de otros métodos indirectos utilizando trampas para la captura de moscas. La unidad muestral secundaria está conformada por el insecto plaga, la parte del vegetal donde se produce el deterioro que desmejora la calidad, el número de frutos por UMP con su respectivo uso (mercado interno o foráneo), la variable densidad en función del porcentaje de frutos con deterioro y una escala ordinal de valoración (0º, 1º, 2º, 3º y 4º). Para los criterios de intervención (Cuadro 2) se utilizan los respectivos umbrales y la época más adecuada para realizar la aplicación del tratamiento. En relación a los umbrales, los criterios están en función de los valores de MTD (Mosca/Trampa x Día), el % de hembras fértiles que se capturan y la presencia de larvas en los frutos. Los métodos de control contemplan el uso de estrategias culturales, biológicas y químicas (Cuadro 3). En el caso de las biológicas se sugieren como control aspersiones de conidios de Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin y/o utilización de la fauna auxiliar autóctona que está presente o la liberación de una fauna auxiliar. Para el caso del control químico se indican la formulación química de uso permitido y se deja el espacio para indicar otras formulaciones que en un momento dado puedan ser utilizadas con restricciones. Ejemplo formulaciones contentivas de Spinosad en mezcla acuosa con proteína hidrolizada de maíz en aspersiones cebo (Márquez, 2013). Además entre otros métodos, se recomienda el trampeo en masa de las moscas (hembra y macho) que están presentes en el huerto de guayaba, así como el control eto-biológico, como estrategias para disminuir el grado de infestación. El control biológico y el químico forman parte de la estrategia de manejo integrado que se sugiere (Cuadro 3), en relación a los mismos se describen las ideas principales. El uso del control biológico y/o eto-biológico con trampas provistas de dispensadores de conidios de B. bassiana constituye un factor de mortalidad para la mosca de la guayaba muy importante (Santander y Santander 2006, Castillo et al. 2009), siendo ello más eficaz cuando ésta se encuentra en el periodo de reproducción. El uso del cebo elaborado con proteína hidrolizada de maíz (4,5%) + Malatión (0,5%) como último recurso, es eficaz para el tratamiento de focos de infestación con A. striata, sin embargo, requiere que se haga siguiendo criterios técnicos, aplicándolos en el momento oportuno de ataque de las moscas con asperjadoras calibradas, operarios capacitados y utilizando la formulación apropiada de categoría toxicológica III con actividad biológica que no supere los 15 días, ello garantiza el no causar efectos nocivos al agroecosistema. 4

5 Cuadro 1. Estimación del Riesgo Insecto Plaga Elemento a evaluar Estimación del Riesgo Método Directo (Visual) Nº U. M. P. 1 por Estación Central Nº frutos por U.M.P. Variable de Densidad Grado de Valoración (% frutos infestados con larvas) Método Indirecto (Trampeo) Trampas / ha Evaluación Semanal Mosca de la guayaba (Anastrepha striata Schiner) Adulto Larva Fruto de guayaba Producción para mercado interno 5 plantas distribuidas en los vértices y centro de un cuadrado imaginario de l=80 m (E.C.C.) 2 Producción para mercado foráneo Además de las plantas seleccionadas en la E.C.C., 1 UMP/ha en el resto de la plantación, para detectar infestaciones ocasionales. Si la infestación perdura, 5 UMP/ha alrededor del árbol provisto con trampa que registre capturas. De 5 a 10 frutos por planta: si el % de guayaba con larvas es >10%. De 11 a 20 frutos por planta: si el % de guayaba con larvas es <10%. % frutos infestados con larvas 3 0º = 0,0 0,1 1º = 0,2 2,0 2º = 2,1 5,0 3º = 5,1 10,0 4º > 10,0 Inspeccione la planilla A1, conjuntamente con un instructor, con propósito de aprendizaje. Complete la planilla A2 en función de un muestreo de frutos. Producción para mercado interno 5 trampas 4 (Fig.1) por E. C.C. provista con suspensión atrayente 5 en el receptáculo, fijadas en plantas y colocadas en los vértices y centro de un cuadrado imaginario de l=75 m en la E. C. C. Producción para mercado foráneo Además de las trampas sugeridas para la E. C. C., 1 trampa/ha-planta en el resto de la plantación Pupa Inspeccione la planilla A3, conjuntamente con un instructor, con propósito de aprendizaje. Complete la planilla A4 en función de un trampeo. 1 Unidad Muestral Primaria. Está definida por la planta de guayaba.

2 Estación Central de Control (E.C.C.). Es un área seleccionada en la plantación de 1 ha por cada 10 ha en producción. En caso de plantaciones de pequeña escala, por ejemplo 5 ha, E.C.C. = ½ ha. 6 FI 3 %FI = ------ x 100 TF FI = Frutos Infestados TF = Total de Frutos 4 Lamofru2012a.Disponible en Facultad de Agronomía UCV. (lamofru_ucv@hotmail.com) 5 Suspensión de PedGo o PedGo Plus en agua al 9% (27g/300mL). Disponible en el Lamofru, Facultad de Agronomía UCV. ( lamofru_ucv@hotmail.com ). A B A

7 Cuadro 2. Criterios de Intervención Umbral Económico de Daño Criterios de Intervención Grado 0 (0,0-0,1 % de frutos con síntomas de infestación 1 ) Grado 1 (0,2-2,0 % de frutos con síntomas de infestación 1 ) Época Durante el periodo de fructificación Durante la cosecha MTD 2 (Índice de trampeo) = 0,08 (valor estimado) Durante todo el año (Evaluación semanal) 1 Sintomas: El daño se observa como una mancha oscura, la misma es causada por los adultos de A. striata hembra al hacer una perforación con el ovipositor en el epicarpio del fruto. Además la larva se alimenta de la pulpa favoreciendo procesos de oxidación, así como maduración prematura de la fruta, el tejido alrededor de donde se alimentó la larva se siente bofo al tacto dactilar al presionar el fruto. Nº total de Moscas capturadas durante la semana 2 MTD (Mosca / Trampa x Día) = --------------------------------------------------------------------------- Nº de trampas en la E. C. C. x Nº de días considerados

8 Cuadro 3. Métodos de Control Métodos de Control Biológico Hongo Cultural Parasitoide Infestación de 1º ~ 2º: 1.- Cosecha oportuna de frutos maduros. 2.- Recolección posterior de frutos dejados en las plantas y suelo, procediendo luego a incinerarlos con leña seca en fosa (2x2x1 m) y a enterrarlos en la misma. Etológico Si el MTD 0,08 Trampeo en masa: 20 trampas/ha (Fig. 1) cebadascon la suspensión atrayente 1 Eto-biológico Trampeo de moscas [(20 trampas/ha), Fig. 2], infestación de las mismas con B. bassiana en la trampa 2, autoescape, diseminación de conidios, posibilidad de infestar si copula y muerte crónica de las moscas (3-4 días). Entomopatógeno Infestación Grado 1 ó MTD 0,08 Asperjar con suspensión acuosa de B. bassiana 3 la parte interna de la copa de los arboles (150 ml/árbol) en el 50% de los mismos en cada ha, que incluya los provistos con trampas. Una dosis por hectárea [3,87 x 10 11 conidios (valor estimado)] emusifilcada en 20 L permite que cada planta asperjada reciba una presión de inóculo estimada en 2.902.500.000 conidios, (2,9025 x 10 9 ) Detectar y utilizar dentro de lo posible la fauna auxiliar autóctona natural asociada (Hymenoptera): Parachasma cereum Gaham, Parachasma fluminensis (Costa Lima), Parachasma trinidadense Gahan, Phaenocaerpa sp., Doryctobracon areolatus (Szepligeti), Doryctobracon Zeteki (Musebeck). Doryctobracon areolatus (Szepligeti) Químico Permitido con restricción En caso de infestación igual o superior a 1º en frutos y/o MTD 0,08 con más de 50% de hembras fértiles 4 no controlada por otros métodos, se sugiere: hacer aplicaciones oportunas de una formulación insecticida-cebo que contenga proteína hidrolizada de maíz 4,5% + 0,5% de Malatión 57% CE en agua. Para ello asperje los árboles (150-350 ml) alternadamente en la hilera y entre hileras cada 10 días, dirigiendo el volumen nebulizado al interior de cada copa. El número de aspersiones debe ser dependiente del monitoreo de los umbrales. 1 Suspensión de PedGo o PedGo Plus en agua al 9% (27g/300mL). 2 Trampa Lamofru-2010 tabicada con malla provista con dispensador contentivo de B. bassiana y PedGo Plus en agua al 9%. Disponible en Lamofru, Facultad de Agronomía UCV. (lamofru_ucv@hotmail.com). 3 Requiere de la producción artesanal del hongo entomopatógeno en el entorno del área frutícola. 4 Requiere de un entomólogo para la caracterización de la muestra de moscas capturadas en la E.C.C.

9 A B Trampa Lamofru2012e, diseño E. González. Fagro-UCV. Material de construcción: lamina de plástico PET transparente procedente de una botella de 2 L y botella plástica de 1,5 L. Componentes: a) dispositivo suspensor de alambre galvanizado C D calibre 10, b) alcayata, c) tapa con rosca d) compuerta de plástico transparente con aberturas rectangular anterior(4 x 2 cm) y circunferencial posterior (Ø= 8,6 cm) articulada para desplazamiento manual con sentido giratorio derecha- izquierda y viceversa, e) anillo interno de plástico con tabique circular de malla (Ø= 8,5 cm, 16 malla/cm 2 ), f) receptáculo transparente contentivo de la suspensión atrayente, g) abertura circunferencial (Ø= 8,6 cm) centrado a 14 cm de la base de la botella y h) tubo y anillo de ½ pulgada con rosca para acople de dispensador de conidios de B. bassiana.

10 REFERENCIAS CONSULTADAS AGUILAR J. 2001. Evaluación de trampas y formulaciones atrayentes para la captura de Anastrepha obliqua (Macquart) en un huerto de mango. [Trabajo de Grado]. Maracay. Universidad Central de Venezuela. Fac. de Agronomía. Instituto de Química y Tecnología. Lamofru. 48p. CÁSARES R., GONZÁLEZ E. 2004. Manejo integrado de plagas. [Documento para apoyo didáctico]. Maracay. Universidad Central de Venezuela. Fac. de Agronomía. Dpto. Zoología Agrícola. 12 p. CASTILLO A. 1997. Susceptibilidad de poblaciones larvales y adultas de Anastrepha obliqua (Macquart), al tratamiento hidrotérmico y consumo de cebos tóxicos. [Trabajo de Grado]. Maracay. Universidad Central de Venezuela. Fac. de Agronomía. Instituto de Química y Tecnología. Lamofru. 67p. CASTILLO A., GONZÁLEZ E. 2013. Caracterización e identificación de larvas de tres especies de Anastrepha (Diptera: Tephritidae) de importancia económica. En: Resúmenes del XXIII Congreso Venezolano de Entomología. Entomotropica. 28(2): 173-174. www. Entomotropica.org/index.php/entomotropica/article /422/441. CASTILLO A., MENESES H., SANTANDER A., SANTANDER G., MARQUEZ Y., GONZALEZ E., CÁSARES R. 2008. Producción artesanal de Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin. [ Publicación Divulgativa ]. Maracay. Universidad Central de Venezuela. Fac. de Agronomía. Instituto de Química y Tecnología. Lamofru. S: 03, N: 03, A: 08. 3p. Segunda edición. CASTILLO A., MENESES H., MARQUEZ J., GONZALEZ E., PIÑA G. 2009. Evaluación de un diseño de trampa para la confrontación eto-biológica de Anastrepha spp. con Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin. Informe de proyecto de investigación. Maracay. Universidad Central de Venezuela. Fac. de Agronomía. Instituto de Química y Tecnología. Lamofru. 30 p. [Cesavem] COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MEXICO. 2014. Campaña contra Moscas Nativas de la Fruta. Disponible: [Consulta: 2014, Agosto 14]: http://www.entomotropica/article/viewfile/86/32. CONTRERAS Y. 2005. Susceptibilidad de una población adulta de Anastrepha obliqua (Macquart) Diptera: Tephritidae, a las aplicaciones tópicas del insecticida malatión. [Trabajo de Grado]. Maracay. Universidad Central de Venezuela. Fac. de Agronomía. Instituto de Química y Tecnología. Lamofru. 65p. DELGADO K. 2010. Evaluación de trampas para la confrontación eto-biológica de Anastrepha spp. (DIPTERA: TEPHRITIDAE) en una plantación de níspero. [Trabajo de Grado]. Maracay. Universidad Central de Venezuela. Fac. de Agronomía. Instituto de Química y Tecnología. Lamofru. 163p.

11 DIAZ A. 2010. Flores de mi patio. Disponible:[Consulta: 2014, Febrero 09]: http://www.flickriver.com/photos/baiguate/456152/6895/. GONCALVES T. 2001. Evaluación de trampas y formulaciones atrayentes para la captura de moscas de la fruta Anastrepha spp. y Ceratitis capitata (Wiedemann) en huertos de Mangifera indica L. [Trabajo de Grado]. Maracay. Universidad Central de Venezuela. Fac. de Agronomía. Instituto de Química y Tecnología. Lamofru. 95p. GONZÁLEZ E. 1998. Evaluación de trampas y formulaciones atrayentes para la detección de Anastrepha spp. (Diptera: Tephritidae). [Trabajo de Ascenso]. Maracay. Universidad Central de Venezuela. Fac. de Agronomía. Instituto de Química y Tecnología. Lamofru. 60p. GONZÁLEZ E., CÁSARES R., BAUTISTA L., AGUILAR J., CASTILLO A., JACKMAN A., DEL POZO J., MENESES H. 2004. Confrontando la Broca del Café en Venezuela. [Publicación Divulgativa]. Maracay. Universidad Central de Venezuela. Fac.de Agronomía. Instituto de Química y Tecnología. Lamofru.. S: 03, N: 01, A: 04. 4p. Disponible: [Consulta: 2008, Mayo 27]: http://www.plagasagricolas.info.ve/admin/documental/archivos/20050302112949.pdf LUQUE L., GONZÁLEZ E., CÁSARES R., CASTILLO A., MENESES H. 2007. Evaluación de formulaciones atrayentes para la mosca del mango y la mosca del Mediterraneo (Diptera: Tephritidae) en un huerto de mango y efecto de la fructificación del cultivo en las captura de las moscas. Entomotropica. 22(3): 171-179. Disponible: http://www. Entomotropica/article/viewFile/21/253. GONZÁLEZ C., GONZÁLEZ E., CÁSARES R. 2008. Detección de materiales extraños y residuos de malatión en pulpa de guayaba. En: Revista Investigación y Postgrado. Universidad Pedagógica experimental Libertador 23(3): 359-372. Disponible:http://www.Scielo.org.ve. MÁRQUEZ, Y. 2013. Susceptibilidad de adultos de la mosca del mango (Diptera: Tephritidae) a la exposición de un cebo orgánico natural contentivo de Spinosad. [Trabajo de Grado]. Maracay. Universidad Central de Venezuela. Fac. de Agronomía. Instituto de Química y Tecnología. Lamofru. 44p. MORALES P., GONZÁLEZ E. 2007. El género Anastrepha Schiner y su importancia económica en frutales de Venezuela. En: V. Hernández-Ortiz [Ed], Mosca de la Fruta en Latinoamérica (Díptera: Tephritidae): Diversidad, biología y manejo. S y G editores, Distrito Federal, México. p 27-52. MUÑOZ M., GUILLÉN J., VEGAS V., RODRÍGUEZ J. 1998. Protección del cultivo, técnicas de manejo integrado. En: Diseño y manejo de plantaciones de olivar. Dirección General de Investigación y Formación Agraria, Junta de Andalucía-España. p. 208-217. NUÑEZ L., GOMEZ R., GUARÍN G., LEÓN G. 2004. Moscas de las frutas (Díptera: Tephritidae) y parasitoides asociados con psidium guajava L. y Coffea arabica L. en tres municipios de la provincia de Vélez (Santander, Colombia). Parte 1: índices de

infestación y daño por moscas de la frutas (Díptera: Tephritidae). Revista Corpoica. 5(1): 1-6. Disponible: http: //www.corpoica.org.co/sitioweb/archivos/revista/1moscas frutasparte1infest_pp5-12_revcorpo_v5n1.pdf. REQUENA M. 2005. Evaluación de formulaciones atrayentes y diseño de trampas para la captura de Anastrepha spp. en un huerto de Manilkara achras (Millert) Fosberg. [Trabajo de Grado]. Maracay. Universidad Central de Venezuela. Fac. de Agronomía. Instituto de Química y Tecnología. Lamofru. 64p. SANOJA L. 2000. Susceptibilidad de poblaciones adultas, macho y hembra de Anastrepha obliqua (Macquart), Diptera: Tephritidae, al insecticida malatión usando técnicas de aplicaciones tópicas y consumo de cebos tóxicos. [Trabajo de Grado]. Maracay. Universidad Central de Venezuela. Fac. de Agronomía. Instituto de Química y Tecnología. Lamofru. 60p. SANTANDER A., SANTANDER G. 2006. Susceptibilidad de una población de Anastrepha obliqua (Macquart) a Beauveria bassiana (Bálsamo) Vuillemin. [Trabajo de Grado]. Maracay. Universidad Central de Venezuela. Fac. de Agronomía. Instituto de Química y Tecnología. Lamofru. 127p. 12 Imágenes de la portada: Superior Izquierda: Flor de guayaba. Gómez, 2013 Central: Adulto de Anastrepha striata Schiner posado sobre fruto de guayaba. Original 2013 Inferior derecha: Daño en fruto ocasionado por larvas de A. striata. Original. Imágenes en el Cuadro 3: Superior izquierda: Fosa para incineración de frutos. Cesavem, 2014. Inferior izquierda. Adulto-cadáver de A. striata con cobertura B. bassiana. Original Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Instituto de Química y Tecnología. Laboratorio de Bioensayos para Moscas de la Fruta (Lamofru). Av. 19 de Abril, c/c Av. Casanova Godoy, Edif. O7. Maracay - Edo. Aragua. Código Postal: 2101-A. Apartado Postal: 4579 Teléfonos: (0243) 550 70 88 550 71 70 y Fax: (0243) 550 70 20. Correo electrónico: lamofru_ucv@hotmail.com, Página Web www.agr.ucv.ve

13 A1. PLANILLA PARA ESTIMAR LA INFESTACIÓN LARVAL CON Anastrepha spp. (A. ssp.) y Ceratitis capitata (C.c) U OTRAS[Conotrachelus psidii Marshall (C.p)] EN PLANTACIÓNES DE GUAYABA (Eutimio González y Ana Castillo 2014) Predio:Finca La Avispa Propietario: Venezolana de Alimentos C.A C.I.: 9664663 Registro Nº: 0124 Estado Aragua Municipio:Zamora Parroquia:Augusto Mijares Sector: La Morita II Sup. total: 3,0 hectáreas Sup. sembrada: 15 hectárea de guayaba Otros cultivos: mango Densidad siembra: 204 plantas/ ha Nº de Lote: 1 Periodo de muestreo: 15/01/ 2009 al 22 /01 /2009 Muestreo de frutos:método directo Responsable de observación y cálculo: T.S.U. José Escalona Estación Central de Control (ECC): 1 ha por cada 10 sembradas. Evaluación: semana Nº1 Muestreo de frutos en la ECC y otras áreas Áreas Planta Nº frutos plantas 1 Peso frutos planta (Kg) Nº de frutos con infestación 2 % de Infestación Valoración de la infestación 3 Grado A. spp. C.c Otras Otras ha Nº= 5 A. spp. C. c. Otras (C.p) (C.p) A.spp C.c (C.p) 1 10 0,864 9 0 0 18,36 0 0 2 9 0,936 9 0 0 18,36 0 0 3 10 1,259 10 0 0 20,40 0 0 4 0 0 4 10 1,328 7 0 0 14,28 0 0 5 10 1,454 10 0 0 20,40 0 0 1 Solo para llevar el registro de producción y estimar la talla 2 % de Infestación= Nº de frutos con larvas de (A. spp. o C. c.) Total de frutos evaluados x 100 Escala para estimar grado de valoración de la infestación 3 0,0 0,1 % 0,2 2,0 % 2,1 5,0 % 5,1 10,0 % >10,0 % 0º 1º 2º 3º 4º Nota: En la planilla se describe algunas informaciones que son supuestas, ello con la finalidad de ejemplificar como se debe registrar la información.

14 A2. PLANILLA PARA ESTIMAR LA INFESTACIÓN LARVAL CON Anastrepha spp. (A. spp.) y Ceratitis capitata (C. c.) ) U OTRAS [Conotrachelus psidii Marshall (C.p)] EN PLANTACIÓNES DE GUAYABA (Eutimio González y Ana Castillo 2014) Predio: Propietario: C.I.: Registro Nº:. Estado: Municipio: Parroquia: Sector:. Sup. Total: Sup. sembrada: Otros cultivos:. Densidad de siembra: Nº de Lote: Período de muestreo: al. Muestreo de frutos: Responsable de la observación y cálculo:. Estación Central de Control (ECC): 1 ha por cada 10 sembradas. Evaluación semanal Nº:. Muestreo de frutos en la ECC y otras áreas Áreas Planta Nº frutos plantas 1 Peso frutos planta (Kg) Nº de frutos con infestación 2 % de Infestación Valoración de la infestación 3 Grado A. spp. C.c Otras Otras ha Nº= 5 Otras Áreas A. spp. C. c. Otras (C.p) (C.p) A.spp C.c (C.p) 1 10 0,864 9 0 0 18,36 0 0 2 9 0,936 9 0 0 18,36 0 0 3 10 1,259 10 0 0 20,40 0 0 4 0 0 4 10 1,328 7 0 0 14,28 0 0 5 10 1,454 10 0 0 20,40 0 0 1 10 2,220 1 1 0 1,19 0 0 2 11 3,050 1 1 0 1,19 0 0 3 10 2,220 1 1 0 1,19 0 0 4 11 3,050 1 1 0 1,19 0 0 1 0 0 6 10 2,220 1 1 0 1,19 0 0 7 11 3,050 1 1 0 1,19 0 0 8 10 2,220 1 1 0 1,19 0 0 9 11 3,050 1 1 0 1,19 0 0 1 Solo para llevar el registro de producción y estimar la talla 2 % de Infestación= Nº de frutos con larvas de (A. spp. o C. c.) Total de frutos evaluados x 100 Escala para estimar grado de valoración de la infestación 3 0,0 0,1 % 0,2 2,0 % 2,1 5,0 % 5,1 10,0 % >10,0 %

15 0º 1º 2º 3º 4º A3a. PLANILLA PARA TABULACION Y CÁLCULO DE INFORMACION SOBRE CAPTURAS CON TRAMPAS EN UNA PLANTACIÓN DE FRUTALES (Eutimio González y Ana Castillo 2014) Predio: La Avispa Propietario: Venezolana de Alimentos C.A C.I.: 9664663 Registro Nº: 0124 Estado: Aragua Municipio:ZamoraParroquia: Augusto Mijares Sector: La Morita II Sup. total: 3,0 hectáreas Sup. sembrada: 15 hectáreas de guayaba Otros cultivos: Mango Densidad siembra: 204 plantas/ ha Nº de Lote: 1 Periodo de muestreo: 15/01/ 2009 al 22 /01 /2009 Muestreo de frutos: Método directo Responsable de observación y cálculo: T.S.U. José Escalona Estación Central de Control (ECC): 1 ha por cada 10 sembradas. Trampas: 5 trampas/ha en la ECC. Evaluación: semana Nº1 Unidad de muestra: Captura (trampa x semana) Nº de Moscas de la especie capturada MTD = ------------------------------------------------ Nº de trampas en la ECC x Nº de días evaluados u otras áreas Áreas ha Nº= 5 Código de la Trampa Anastrepha striata + Anastrepha obliqua + Código de la trampa: X X X Nº del árbol Nº de la trampa Nº de la hilera Anastrepha serpentina + Ceratitis capitata + Insectos Misceláneos 1-1 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 Hym,Lep 1-2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Dip, Hym,Col 1-3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Hym,Col 1-4 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 Dip, Lep 1-5 0 0 0 2 2 4 0 0 0 0 0 0 Dip, Lep ha Nº=1 25 7 32 10 14 24 0 0 0 0 0 0 Dip,Col,Lep ha Nº=2 96 53 149 7 10 17 0 0 0 0 0 0 Lep, Dip,Hym ha Nº=3 66 12 78 11 8 19 0 0 0 0 0 0 Col,Dip Otras áreas ha Nº=4 30 18 48 11 15 26 0 0 0 0 0 0 Dip, Lep ha Nº=6 98 37 135 5 4 9 0 0 0 0 0 0 Hym, Dip ha Nº=7 98 33 131 11 11 22 0 0 0 0 0 0 Col, Dip ha Nº=8 78 34 112 8 14 22 0 0 0 0 0 0 Hym, Lep, Dip ha Nº=9 64 32 96 11 18 29 0 0 0 0 0 0 Dip, Lep.A. striata = 0,68 A. obliqua = 0,91 A. serpentina = 0,00 C. capitata = 0,00

16 MTD en ECC Nº 1_ para: RESPONSABLE DE LA TABULACIÓN Y CÁLCULO: José Gregorio Escalona PLANILLA PARA TABULACION Y CÁLCULO DE INFORMACION SOBRE CAPTURAS CON TRAMPAS EN UNA PLANTACIÓN DE GUAYABA (Eutimio González y Ana Castillo 2014) Predio: Propietario: C.I.: Registro Nº:. Estado: Municipio: Parroquia: Sector:. Sup. total: Sup. sembrada: Otros cultivos: Densidad siembra:. Nº de Lote: Periodo de muestreo: al. Muestreo: Método indirecto (trampeo) Responsable de observación y cálculo: Evaluación:. 1 Estación Central de Control (ECC) de 1 ha por cada 10 sembradas. Trampas: 5 trampas/ha en la ECC. Unidad de muestra: Captura (trampa x semana) Nº de Moscas de la especie capturada MTD = ------------------------------------------------ Nº de trampas en la ECC x Nº de días evaluados u otras áreas Código de la trampa: X X X Nº del árbol Nº de la trampa Nº de la hilera Áreas ha Nº= Otras áreas Código de la Trampa 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 ha Nº= ha Nº= ha Nº= ha Nº= ha Nº= ha Nº= ha Nº= ha Nº= Anastrepha striata + Anastrepha obliqua + Anastrepha serpentina + Ceratitis capitata + Insectos Misceláneos

17 MTD en ECC Nº para:.a. striata = A. obliqua = A. serpentina = C. capitata = RESPONSABLE DE LA TABULACIÓN Y CÁLCULO:.