DESAPARECIDOS: UNA PROBLEMETICA VIGENTE EN AMERICA LATINA

Documentos relacionados
Pasado reciente: 123 asesinados políticos en dictadura

El Fuero del Ejército

La Operación Colombo fue un montaje con periódicos. la desaparición de 119 personas detenidas en Chile. La noticia fue replicada. y degradantes.

Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009

EN LOS SÓTANOS DE LOS GENERALES

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular

Vistazo panorámico I. Diversidad geográfica y humana

Taller Proceso de Memoria, Verdad y Justicia. A 32 años de la sentencia en el Juicio a las Juntas PCCH

Plaza de las Cortes, Madrid - Departamento de Comunicación - - Telf:

Independencia de la América española

HONDURAS. Impunidad de abusos posteriores al golpe ENERO DE 2013

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

Historia de América Latina y del Caribe

Violencia y Autonomía de las mujeres

COLOMBIA SEMANAL. Resumen semanal de noticias sobre el conflicto armado y la construcción de paz. 28 de mayo a 11 de junio de 2010

El Tráfico Ilícito de Migrantes: La perspectiva y labor de UNODC

Basta de solo ver, oír y callar la violencia sexual en diversas comunidades del país

A comienzos del siglo XX el trazado de las fronteras latinoamericanas era ya casi idéntico al

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Servicio de Asesoramiento en derecho internacional humanitario

MENSAJE EN LA CUMBRE MUNDIAL HUMANITARIA. ESTAMBUL, TURQUIA Mayo 23, 2016 Juan Luis Carbajal Tejeda, cs

DOCUMENTAL Y DERECHOS HUMANOS EN CONTRA EL SILENCIO TODAS LAS VOCES

Política Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2003

Homenaje Internacional 40 AÑ OS DESPUES: TRABAJADORES Y TRABAJADORAS POR LA MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

SE CUMPLEN 20 AÑOS DE LA HISTÓRICA ADOPCIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS

B8-0236/2015 } B8-0238/2015 } B8-0244/2015 } B8-0246/2015 } RC1/Am. 2

México: La desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa. Calendario

En cuenta pública El Presidente Rafael Correa, informa a su pueblo la decisión de retirar las tropas ecuatorianas de la Escuela de las Américas

Golpes de Estado en la Republica Argentina

Camila Cárdenas, Javier Corona, Andrés Duran, Mónica Espejo, Edgar Montes, Luisa Peñaloza

Fórum Social Mundial Memória FSM memoriafsm.org

Homenaje Internacional 40 AÑ OS DESPUES: TRABAJADORES Y TRABAJADORAS POR LA MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

La Seguridad Pública en México de 2006 a 2012

LUNES 24 TEATRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Cómo se manifestaron los retos de la democratización y del desarrollo en América latina desde 1945?

ESTADISTICAS PENITENCIARIAS

Tendencias y desafíos de los refugiados y solicitantes de asilo en América Latina

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA En Rescate de la Constitución, la Democracia y los Derechos Humanos ACUERDO EN

El lider defensor de derechos humanos Faisal Sergio Tapia en huelga de hambre por los presos palestinos

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Enero Marzo 2014

COLOMBIA- IMPUNIDAD DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y LA POSICIÓN DE LA FISCALÍA

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Lic. Jesús Rodríguez

La transformación de Colombia en un contexto de seguridad regional. Curso Presencial

Informe oral. Nosotros ya hemos enviado al Subcomité un informe escrito y detallado sobre la situación en la región, con algunas recomendaciones.

PROGRAMA. Día 1 ( 29 de Noviembre 2011)

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY

Reparación de víctimas en Colombia

Cronología del Conflicto Social

Revolución cubana: contexto e influencias sobre América Latina

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez.

La doble moral de los liberales: los casos de Honduras y Colombia

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DIPLOMADOS AREA DE DERECHOS HUMANOS

PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LA ERC EN TRR EN AMERICA LATINA INFORME 2013

TEMA. La estructura de la comunicación en América Latina. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Características generales

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Visor Ciudadano. No. 29 abril Latinobarómetro Volcanes

Información de referencia. Muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio)

amnistía internacional

I Reunión Plenaria. Sesión Constitutiva y de Instalación de los Órganos del Foro de Tesorerías Gubernamentales de América Latina (FOTEGAL)

Guatemala. Seguridad pública, conducta policial y sistema de justicia penal

Violencia urbana Soluciones locales y regionales

Documentos. de la Resistencia Peronista, puntosur EDITORES. Recopilación y Prólogo ROBERTO BASCHETTI

INTERNACIONALES En Guatemala sí hubo genocidio

Características. -Es un régimen de gobierno, en el cual el poder se centra en tono de la figura se un solo individuo, el Dictador.

PROTOCOLO ADICIONAL AL TRATADO CONSTITUTIVO DE UNASUR SOBRE COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA

Programa del Taller. Lunes 12 de diciembre 2011

Índice. Informe. sobre la Discriminación Política en Venezuela ( ) Presentación. Resumen Ejecutivo

VOTO EN EL PLEBISCITO LAS FARC DE SANTOS Y DEL PLEBISCITO VOTO EL PLEBISCITO ES: LA VERDAD OCULTA TRAMPOSO UN ENGAÑO

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998)

LA REACCIÓN DE LOS PRESIDENTES DE AMÉRICA TRAS LA MUERTE DE CHAVEZ

22 países* 85 organizaciones miembros directos 42,000 cooperativas de base 232 millones de socios individuales 337,000 empleos directos

Trabajo en temas de armas pequeñas y prevención de la violencia del PNUD-Guatemala

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Problemas principales

Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Nacional e Internacional

Primera mitad del Siglo XX

Grado de cumplimiento del IVA en Guatemala

RELACIÓN DE CONVENIOS MULTILATERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS Y HUMANITARIOS SUSCRITOS POR EL PERÚ

Apartir de la temática desarrollada

FORMULARIO PARA PRESENTAR PETICIONES SOBRE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Conclusiones de la Comisión de la Verdad

Temas Diversos. Día del MERCOSUR. Cartilla del Ciudadano del MERCOSUR Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur

CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Comisión Relaciones Internacionales Informe de Actividades Diciembre 2009

Palabras preliminares

Cronología del Conflicto Social

Lima, mayo 11 de 2016 La violencia contra las mujeres: Antecedentes, conceptualización y efectos...

Conflicto, drogas y paz

Trabajo Practico Genocidio

La matanza del 10 de junio no se olvida Raúl Jiménez Vázquez*

Libertad de expresión. Mtra. Maite Azuela

Transcripción:

1 DESAPARECIDOS: UNA PROBLEMETICA VIGENTE EN AMERICA LATINA Publicado el 26 septiembre 2010. Agencia Bolivariana de Noticias Desde 1981 y a partir de una propuesta de la Federación Latinoamericana de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (Fedefan) cada 30 de agosto el mundo conmemora el Día Internacional del Desaparecido, una figura tristemente vigente en América Latina. Los ejemplos más recientes de este tipo de crímenes, realizados a través de la planificación estatal o paramilitar, son los falsos positivos en Colombia, los asesinatos llevados a cabo por el régimen dictatorial en Honduras y los crímenes derivados del conflicto con el narcotráfico en México. Durante la jornada de este lunes, tanto Amnistía Internacional (AI) como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) se pronunciaron sobre el tema. Ambos organismos reclamaron a los gobiernos del mundo que ratifiquen la Convención sobre Personas desaparecidas de Naciones Unidas para luchar contra esta práctica abominable. La desaparición forzada es una grave violación de derechos humanos cometida por los Estados o con su colaboración que ha afectado y afecta a decenas de miles de personas en todo el mundo, con casos registrados en más de 80 países, explicaron desde AI. Para la organización de derechos humanos la mayoría de los casos de detenidos-desaparecidos siguen sin investigarse. Por su parte, el CICR señaló que es preciso que más Estados se adhieran urgentemente a la Convención Internacional, ya que hasta ahora sólo 83 países la han firmado y 19 se han adherido a la misma. Los desaparecidos de hoy Si bien en las décadas del setenta y ochenta los pueblos de América Latina sufrieron los mayores casos de desaparición de personas, principalmente por parte de las dictaduras militares, en estos días la problemática se mantiene como un hecho preocupante en varias naciones. México Según el diario La Jornada, México es uno de los países latinoamericanos con mayor número de desapariciones forzadas. El periódico afirmó que la lista aumenta vertiginosamente y que en el sexenio del presidente Felipe Calderón ya ocurrieron 3 mil desapariciones por razones políticas, trata de personas y lucha contra el narcotráfico.

2 Precisamente hace una semana fue hallada una fosa común con 72 cuerpos de migrantes, en el estado de Tamaulipas. Días después fue encontrado muerto Roberto Javier Suárez Vázquez, el fiscal del Ministerio Público que investigaba la masacre. Colombia Otro caso emblemático sucede en Colombia con asesinatos perpetuados por el Estado o por organizaciones paramilitares, que en su mayoría cuenta con impunidad gubernamental. En julio pasado, el Instituto de Medicina Legal (IML) reveló que en los últimos tres años la nación neogranadina sufrió 38.255 desapariciones de personas, víctimas del conflicto interno que vive el país hace más de sesenta años. De la cifra total, 18.236 casos se denunciaron en el último año, mientras que 15.696 corresponden a 2008 y 4.323 a 2007. La directora de la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (Asafades), Gloria Gómez, aseguró que estos hechos necesariamente tienen que ver con funcionarios estatales que participaban directamente en las desapariciones. Uno de los hallazgos más recientes se produjo a finales de julio pasado, cuando una delegación de ciudadanos colombianos y representantes internacionales certificó la existencia de una fosa común con dos mil cadáveres no identificados, en la localidad de Macarena. Un mes después fue asesinada Norma Irene Pérez, una de las activistas de derechos humanos que integró la referida delegación. Honduras También el pueblo de Honduras sufre la desaparición forzada, sobre todo a partir del golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya, el 28 de junio de 2009. Desde ese momento, primero con la dictadura de Roberto Micheletti y luego con el actual gobierno de facto de Porfirio Lobos, la represión ilegal contra la población sucede a diario. Según la presidenta del Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Honduras, Berta Oliva, la represión gubernamental trabaja en conjunto con el crimen organizado. Oliva calificó la situación del país centroamericano como crítica, ya que el Comité recibe diez denuncias diarias de violaciones a los derechos humanos, desde asesinatos selectivos hasta acoso y amenazas de muerte a los miembros de movimientos sociales. El hecho más reciente en Honduras fue el descubrimiento de una fosa común con más de cien personas asesinadas en los últimos meses.

3 Cuando las dictaduras reinaban en el Cono Sur A partir de la década del setenta, las dictaduras militares irrumpieron en Suramérica con varios objetivos concretos, entre ellos: aniquilar a las organizaciones político militares que buscaban el triunfo de la revolución, eliminar a quienes figuraban en las listas de los promotores del anticomunismo y aplicar planes económicos diagramados en Washington, que serían el prólogo al neoliberalismo de la década del noventa. Con el apoyo total del Departamento de Estado estadounidense y la Central de Inteligencia norteamericana (CIA), los régimenes represivos aplicaron políticas sistemáticas de desaparición de personas como método principal. El denominado Plan Cóndor es sólo un ejemplo de la coordinación de las dictaduras de Argentina, Uruguay, Bolivia, Chile, Brasil y Paraguay para intercambiar prisiones políticos y asesinarlos sin fronteras que entorpezcan. En Argentina, la dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla cometió, desde 1976 A 1983, 30 mil desapariciones a través de una red de centros clandestinos de detención regada por todo el país. En Chile, el régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990) desapareció a 3 mil personas, mientras mantenía en calidad de detenidos-desaparecidos a otras miles en cárceles o centros clandestinos. Por su parte, la dictadura militar uruguaya (1973-1985) fue la responsable de 200 desaparecidos, aunque la persecución política llevó a cientos de personas a las cárceles o al exilio. Según familiares de víctimas, en Brasil el régimen dictatorial que sufrió el país entre 1964 y 1985 tenía, para 1979, una lista de 339 desaparecidos, aunque sólo 144 eran confirmados. En Paraguay, la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) fue responsable de la desaparición forzada de 377 ciudadanos. En el caso de Bolivia, en 1971 Hugo Banzer encabezó un golpe de Estado para instaurar un régimen que persiguió a militantes de izquierda, al igual que en el resto del Cono Sur. Tras dimitir Banzer, en 1980 el general Luis García Meza da un nuevo golpe de estado con apoyo de paramilitares reclutados por el criminal nazi Klaus Barbie y el terrorista italiano Stefano Delle Chiaie, derrocando a la Presidenta constitucional interina Lidia Gueiler Tejada. El régimen de Banzer tuvo como saldo 3.600 exiliados y más de 10 mil perseguidos políticos y encarcelados, mientras que cifras oficiales revelaron que durante el período de García Meza hubo al menos 170 desapariciones forzadas. Los desaparecidos de la IV República

4 Si bien Venezuela no tuvo una dictadura militar entre las década del setenta y ochenta, los gobiernos del período conocido como IV República (1958-1998) fueron responsables también de desapariciones de personas a través de métodos represivos. Antes de la irrupción de régimenes represivos en el Cono Sur y Centroamérica, en Venezuela se produjeron los primeros casos de este tipo de crímenes, justificados en el anticomunismo. El ex vicepresidente de Venezuela, José Vicente Rangel, denunció que durante la IV República se produjeron más de mil desapariciones de personas y que se implementó la tortura aprendida en la Escuela de las Américas. Para el autor del libro La desaparición forzada en Venezuela, Agustín Arzola, a partir de 1964 se activaron manuales de represión selectiva para América Latina que incluyen desde la tortura hasta la desaparición de opositores de izquierda, producidos por la castrense Escuela de las Américas en Estados Unidos. Centroamérica desaparecida Las naciones centroamericanos que sufrieron con mayor intensidad el aparato represivo militar y, por ende, la desaparición de personas fueron Guatemala, Honduras y El Salvador. Guatemala ostenta en América Latina el triste récord de la mayor cantidad de desaparecidos políticos: 40 mil luego de treinta años de guerra interna hasta que en 1996 se firmaron los Acuerdos de Paz. A finales de la década del setenta y durante 1980, las organizaciones revolucionarias guatemaltecas tuvieron un gran crecimiento y como consecuencia fueron víctimas de una fuerte política represiva por parte del Estado. El saldo de esta política oficial dejó 200 aldeas arrasadas en el campo, más de 300 mil muertos y más de 250 mil refugiados en México. Según el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), en ese país las desapariciones forzadas se iniciaron en 1979, pero se practican con mayor intensidad a partir de 1981, dejando como saldo a 200 personas de quienes no se conoce su paradero. Entre 1980 y 1992, El Salvador vivió una guerra civil entre las fuerzas estatales, apoyadas por Estados Unidos, y la guerrilla del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). Con métodos de represión aplicados en varios países, las fuerzas de seguridad salvadoreñas cometieron matanzas y aplicaron la tortura como método previo a la desaparición.

5 Una historia inconclusa Un ejemplo para los latinoamericanos es el trabajo incasable de las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo, que nunca han desfallecido en la búsqueda de sus hijos y nietos, arrebatos por las dictaduras militares, asesinados, enterrados en lugares desconocidos, echados al mar o entregados en adopción a familias vinculadas o defensoras de esos regímenes, como la dueña del diario Clarín, Ernestina Herrera de Noble, quien fue denunciada por apropiación de niños y ha obstruido el proceso para la identificación de Marcela y Felipe Noble Herrera. La herida abierta en América Latina con las desapariciones forzadas impone a los movimientos sociales y a los gobiernos progresistas sostener e impulsar la lucha no sólo contra la impunidad de otrora sino también por develar las prácticas que se retoman hoy para acrecentar la larga historia de crímenes de esta naturaleza en nuestro continente