Grado en Geología. Curso 2015/16

Documentos relacionados
DATOS DE LA ASIGNATURA Graduado o Graduada en Geología por la Universidad de Huelva

Métodos de estudio. Aspectos petrográficos y petrogenéticos. Rocas ígneas. Rocas metamórficas. Ambiente geotectónico. Descriptores (BOE):

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 6.0. Optativa Prácticas Semanas 96.0

PETROLOGÍA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS PETROGRAFÍA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA GENERAL SÍLABO

Nombre de la signatura Óptica de Cristales Naturales. 3 er curso / 1 grupo

HORARIOS PARA LAS ASIGNATURAS DEL GRADO EN GEOLOGIA

PETROLOGIA: Integrantes de la cátedra:

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA GENERAL SÍLABO

Máster en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Minerales

Licenciado en: Asignatura:

PETROGRAFÍA ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS (G-4115)

Biología y Geología 1º Bachillerato

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Geología General. Carrera: GCM Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DATOS DE LA ASIGNATURA

Sílabo de Mineralogía Descriptiva

GRADO : ECONOMÍA ASIGNATURA: TEORÍA DE JUEGOS

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

TEMA 6. EL METAMORFISMO Y LAS ROCAS METAMÓRFICAS

CURRICULO DE ESTUDIOS COMPLETOS DE LA EAP. DE INGENIERIA GEOLOGICA (VIGENTE)

Tema 8. Definición y contexto geológico del metamorfismo t.8 c.1

FÍSICA DE LA ATMÓSFERA

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales multivariantes.

Radiometría, fotometría, color y fotografía

Es esencial haber superado con éxito la asignatura de Mineralogía de Silicatos

GRADO: ECONOMÍA ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

PETROGRAFÍA ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS (G-4115)

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

Procesos químicos en el medio ambiente. Origen y movilidad de los contaminantes. Cambios y equilibrios químicos Ing.Quim., Quim.Fis. y Quim.Org.

Nuestro amigo Roberto va a terminar de orientarnos en el último tema sobre dinámica litosférica:

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Modelado y Simulación de Sistemas

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Carrera: GCM Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias. Academia de Ingeniería en Geociencias

Magmatismo & rocas intrusivas

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Licenciado en Ciencias Ambientales Materiales de la Tierra

Grado en Física. Descripción de los Módulos y Materias. Secuencia temporal y competencias.

240AU014 - Motores de Combustión Interna y Combustibles

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Reactores quimicos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Fundamentos de cristalografía

GRADO : ECONOMÍA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. E.T.S. de Ingenieros Industriales PROCESO DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Fundamentos Físicos de la Informática

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Gestion avanzada de combustibles ii: logistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

UNIDAD 13. LAS ROCAS

El Plan de Estudios no establece ningún prerrequisito para poder cursar esta asignatura.

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

GRADO: ECONOMÍA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Curso: Primero Cuatrimestre: Primero Asignaturas que se recomiendan tener superadas:

METAMORFISMO, AGENTES DEL METAMORFISMO, TIPOS DE METAMORFISMO Y AMBIENTES TECTÓNICOS.

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE LOS ALIMENTOS

MATEMATICAS FINANCIERAS

LAS ROCAS ÍGNEAS Y LA ACTIVIDAD ÍGNEA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

(Ext. 5623), (Ext. 5640)

Repasando EL CICLO DE LAS ROCAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gestión de Franquicias"

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del. Territorio

1.- Datos de la Asignatura

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Grado en Química. Curso 2015/16

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía docente de la asignatura

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo Docente GUÍA DE LA ASIGNATURA DE MASTER 2010/2011

TCIIM - Tecnología de la Construcción e Instalaciones Industriales

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas Semanas 64.0

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Resistencia de Materiales Grado en Ingeniería Mecánica

CONTABILIDAD SUPERIOR

MINERALES Y ROCAS, PROCESOS DE FORMACIÓN: ROCAS METAMÓRFICAS. Unidad II. Carla Navea G.

Guía docente de la asignatura: GEOLOGÍA

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

1.- Datos de la Asignatura

14/09/2013. Las Rocas Ígneas

Guía docente de la asignatura

Economía de la Empresa

DATOS DE LA ASIGNATURA

GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

Ecología y medio ambiente

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

Metamorfismo y Rocas Metamórficas. Centro Universitario Regional Este Licenciatura en Gestión Ambiental 2016

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE DE TECNOLOGÍA TEXTIL: MATERIALES

Gestión de Empresas Grado en Ingeniería Eléctrica

Microeconomía II Curso

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

Transcripción:

Asignatura: Módulo: GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DATOS DE LA ASIGNATURA Petrología de Rocas Ígneas y Metamórficas MATERIALES Y PROCESOS GEOLÓGICOS Código: 757609217 Materia: MATERIALES GEOLÓGICOS Y SUS PROCESOS FORMADORES Curso: 3 Cuatrimestre: 2 Créditos ECTS 6 Teóricos: 3 Prácticos: 3 Docencia en inglés: Departamento/s: SI Geología Área/s de Conocimiento: Petrología y Geoquímica Coordinador: DATOS DEL PROFESORADO Antonio Castro Dorado Campus Virtual Moodle Página web: PROFESOR e-mail Ubicación Teléfono Antonio Castro dorado dorado@uhu.es EX.P3.N2.01 959219828 Departamento: Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Tutorías 12-14 12-14 12-14

Contexto de la asignatura Objetivo General de la Asignatura: La asignatura de Petrología Ígnea y Metamórfica se imparte en el segundo trimestre del tercer curso del Grado de Geología, con posterioridad a la asignatura de Petrografía, que se imparte en el primer trimestre del mismo curso, y a la asignatura de Geoquímica que se imparte en el segundo curso del Grado. La asignatura de Geoquímica proporciona conceptos y conocimientos esenciales para la comprensión del quimismo de las rocas ígneas y de las series magmáticas de las que éstas provienen, además de una introducción a conceptos esenciales de la Petrología: equilibrio termodinámico, quimismo de series magmáticas, comportamiento de los elementos traza en procesos ígneos y geoquímica isotópica. Por otro lado, en la asignatura de Petrografía se exponen los aspectos texturales y mineralógicos fundamentales para la clasificación y descripción de las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, proporcionando los elementos esenciales de estudio de las rocas en lámina delgada. Además, cuando los alumnos cursan esta asignatura han adquirido previamente conocimientos sobre Mineralogía, Cristalografía Óptica, Física, Química, Matemáticas y Geología, por lo que se encuentran provistos de las herramientas básicas necesarias para el correcto seguimiento de la misma. La Petrología Ígnea y Metamórfica ocupa una posición central entre las disciplinas que componen las Ciencias de la Tierra porque es esencial para comprender la evolución del manto y la corteza terrestre, la actividad magmática que se desarrolla en la Tierra y que está íntimamente ligada a la tectónica global. La Petrología Ígnea y Metamórfica es también una disciplina fundamental en el estudio de la evolución de los orógenos, la generación de corteza continental y en el estudio de la evolución de las masas continentales a lo largo de los distintos estadios de la evolución terrestre. Así mismo, la Petrología es una disciplina esencial en el estudio de los planetas de tipo terrestre y de alguno de los satélites de los planetas Jovianos. En relación con otras asignaturas del Grado, la Petrología Ígnea y Metamórfica provee a los estudiantes de conocimientos esenciales para la comprensión de otras asignaturas como Exploración y Explotación de Recursos Minerales, Rocas Ornamentales, Geotecnia, Geología Ambiental, Geología Estructural, Tectónica Global y Geología Histórica. Objetivo General Proporcionar al estudiante una formación sólida sobre los tipos de rocas, los cuerpos de los que éstas forman parte, los procesos magmáticos y orogénicos a los que están asociadas. Y el significado de estos procesos en el contexto de la Tectónica Global: especialmente en lo relativo a la evolución/generación de la corteza continental y oceánica, y a la distribución a escala planetaria de la actividad volcánica. Descripción de competencias Competencias básicas o transversales Capacidad síntesis. Habilidad para la utilización de instrumentos complejos como el microscopio petrográfico, y una introducción al uso del microscopio electrónico y la microsonda electrónica. Desarrollo de habilidades en procesos de diagnóstico e identificación. Mejora de la capacidad de resolución de problemas. Habilidades dialécticas para la exposición y presentación de contenidos temáticos. Desarrollo del lenguaje y su comprensión semántica.

Competencias específicas Recomendaciones BLOQUES TEMÁTICOS -Conocimiento de la química, mineralogía y texturas de las rocas ígneas y metamórficas. - Conocimiento de los cuerpos en que se presentan las rocas ígneas. -Capacidad para la identificación de las series magmáticas a que pertenecen las rocas ígneas. - Comprensión sintética de la actividad magmática y metamórfica en el contexto de la tectónica global. - Comprensión del papel de la actividad magmática y metamórfica en el desarrollo de la corteza oceánica y continental. - Comprensión del papel de la actividad ígnea y metamórfica en la evolución de los arcos volcánicos de isla y continentales. - Comprensión de la distribución de la actividad volcánica a escala planetaria. - Comprensión del papel del metamorfismo en la evolución de los erógenos. Para cursar con solvencia esta asignatura se recomienda una buena base de Termodinámica, Geología, Geoquímica, Mineralogía y Petrografía. Las lecciones (14) se organizan en tres grandes bloques temáticos: Bloque 1: Principios generales de Petrología Ígnea y Metamórfica Bloque 2: Rocas Ígneas Bloque 3: Rocas Metamórficas

Bloque 1: Principios generales de Petrología Ígnea y Metamórfica L1: Alcance de la Petrología Las rocas como sustancias abstractas y materiales. Petrología y termodinámica. Métodos de estudio de las rocas. Conexiones con la geoquímica y la geofísica. L2: Estructura de la Tierra El manto: su composición y régimen térmico. La corteza continental: su estructura, edad y composición. La corteza oceánica. Flujo de calor y régimen térmico de la litosfera. Temario Teórico y Planificación Temporal: Bloque 2: Rocas Ígneas L3: Magmas y rocas magmáticas Propiedades físicas de los magmas. Cristalización de rocas magmáticas. Nucleación y crecimiento de cristales. Solubilidad de volátiles. Viscosidad y flujo de magma. Cámaras magmáticas y erupción de magma. Forma de los cuerpos plutónicos. L4: Diagramas de fases en Petrología Ígnea Sistemas de dos componentes. Sistemas con solución sólida. Sistemas con reacciones peritécticas. Sistemas ideales para basaltos y riolitas L5: Basaltos y el origen de los magmas basálticos Ocurrencia natural de los basaltos. El concepto de series de diferenciación de Bowen. El tetraedro basáltico de Yoder Tilley. Fuente de los magmas basálticos. Diferenciación de los magmas basálticos. Líneas de descendencia de basaltos. L6: Andesitas y magmatismo de arco Ocurrencia natural de las andesitas y magmas de arco relacionados. Series magmáticas: el índice de Peacock. Origen de las andesitas. Componentes de las fuentes de magma en los arcos. L7: Batolitos graníticos y el origen de la corteza continental Asociaciones de rocas de los batolitos. Mecanismos de emplazamiento de plutones y batolitos. Batolitos cordilleranos e intraplaca. Tipos de granitos. Reciclaje cortical y generación de magmas graníticos. L8: Rocas ígneas Arcaicas y Proterozoicas Las rocas ígneas de los cratones Arcaicos. Los complejos TTG y el origen de los protocontinentes. Rocas ígneas Proterozoicas: anortositas masivas y rocas relacionadas. Bloque 3: Rocas Metamórficas L9: Metamorfismo y rocas metamórficas Principios generales y definiciones. Los límites del metamorfismo. Grados metamórficos y facies metamórficas L10: Paragénesis metamórficas Diagramas de equilibrio y compatibilidad. Rejillas (grids) petrogenéticas. L11: Series composicionales Pelitas y grauvacas. Metabasitas y tocas calco-silicatadas. Metamorfismo de rocas ultramáficas L12: Rocas derivadas de ultrametamorfismo y anatexia en la corteza Migmatitas. Reacciones metamórficas asociadas a la generación de fundido. Fusión congruente e incongruente. Minerales peritécticos y restitas. L13: Microestructuras de las rocas metamórficas Relaciones entre matriz y profidoblastos. Deformación intracristalina y flujo. Mecanismos de deformación. Desarrollos de foliaciones en rocas metamórficas. Milonitas y cataclasitas L14: Geotermometría y geobarometría Principios generales. Soluciones sólidas. Termometría de solvus. Pseudosecciones.

Temario Práctico y Planificación Temporal: Actividades a realizar en las horas de Grupo Reducido Metodología Docente Empleada: Criterios de Evaluación: Sesiones prácticas: 1.. Modelización petrológica - Uso de los diagramas de clasificación y caracterización de series en rocas ígneas. - Modelización termodinámica por minimización de energía libre mediante el software MELTS - Modelización geoquímica de procesos ígneos mediante el uso de elementos mayores y trazas - Identificación de series magmáticas. Diagramas discriminantes - Manejo algebraico del espacio composicional en sistemas metamórficos - Diagramas de compatibilidad e identificación de asociaciones en equilibrio 2. Análisis texturales y microscópicos - Reconocimiento de texturas magmáticas y modificaciones texturales en rocas ígneas - Reconocimiento de texturas y tipos de rocas resultantes de procesos de cristalización / diferenciación. - Identificación de texturas en equilibrio y desequilibrio en rocas metamórficas mediante la aplicación de principios de energía libre interfacial y ángulos diedros. - Relaciones entre matriz y porfidoblastos e identificación de procesos tectónicos mediante análisis texturales Trabajos complementarios a las lecciones. Fundamento de las sesiones prácticas de modelización petrológica. Estas actividades serán un puente entre las lecciones y las prácticas. Docencia teórica en Grupo Grande: Sesiones teóricas con fomento de la discusión y la interacción. Se dará rpioridad al uso de la pizarra clásica y se limitará al mínimo el uso de proyecciones o de pizarras electrónicas. Actividades a realizar en las horas de Grupo Reducido: Refuerzo de temas basado en el estudio de gráficos, realización de cálculos, lectura de biografía, análisis del significado de los conceptos. Evaluación continua. Metodología para la Docencia Práctica (si procede): Problemas, computación y cálculo para el Análisis de Diagramas de Fases, la computación con MELTS y la construcción de diagramas P-T diagramas P-T. Sesiones de estudios al microscopio. Uso de imágenes electrónicas y de rayos X. Análisisd e imágenes mediante software apeopiado. La evaluación constará de las siguientes partes: 1. 50%. Examen escrito sobre conceptos fundamentales de petrología ígnea y metamórfica. 2. 20% Estudio petrográfico de rocas seleccionadas en láminas delgadas. La evaluación de esta parte se realizará de forma continua a lo largo del curso mediante la corrección de los ejercicios desarrollados en cada una de las sesiones. 3. 30% Evaluación continua de todo el curso de a cuerdo con la participación en los seminarios de grupos reducidos y en las clases teóricas y prácticas. Distribución Horas Presenciales Grupo Grande Distribución Horas Presenciales Grupo Grande Grupo Pequeño Laboratorio 14 8 30 Lab. Informática Campo

Bibliografía: Bucher, K., Grapes, R., 2011, Petrogenesis of Metamorphic Rocks, Springer- Verlag Berlin Heidelberg Castro Dorado, A. 2015. Petrografía de Rocas Ígneas y Metamórficas. Paraninfo. Madrid. MacKenzie, W.S., Guilford, C., Yardley, B.W.D., 1990, Atlas of metamorphic rocks and their textures. Longman. Maaløe S. 1985. Principles of Igneous Petrology. Springer-Verlag. Berlin. Philpotts, A.R., Ague, J.J. 2009. Principles of Igneous and Metamorphic Rocks. Cambridge University Press. Spear, F.S., 1993, Metamorphic phase equilibria and pressure-temperaturetime paths. Min. Soc. Am. Monographs. Winter, J., 2001, An Introduction to igneous and metamorphic petrology.prentice-hall. Yardley, B.W.D., 1989, An introduction to metamorphic petrology. Longman. Otros recursos: Phaseplot: http://www.phaseplot.org/ MELTS: http://melts.ofm-research.org/ http://www.geol.lsu.edu/henry/geology3041/lectures/02igneousclassify/iugsigneo usclassflowchart. htm#igrclass http://leggeo.unc.edu/petunia/igmetatlas/mainmenu.html http://www.geo.mtu.edu/volcanoes/volcanoes/index.html http://uts.cc.utexas.edu/~rmr/ http://www.geo.umass.edu/probe/probe-image.html http://epmalab.uoregon.edu

ANEXO 1 HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO Presencial Estudio AAD Práctica Teoría Problemas Prácticas Teoría Problemas (especificar) s Otros Trabajos Examen incluyendo preparación 22 30 42 32 24 150 (AAD = Actividades Académicas Dirigidas) TOTAL Cronograma orientativo (se indica la temporalización de la asignatura por semanas) Unidades temáticas: Dedicación presencial (incluye actividades dirigidas) Cuatrimestre Actividad S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 Teoría L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 Prácticas Mod Mod Mod Mod Mod Micr Micr. Micr. Micr. Mod Mod Mod Micr Micr Actividades dirigidas Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem S1 Semana; L1 Lección teórica; Mod: Modelización; Micr: Microscopios; Sem: Seminarios