LIMNOLOGÍA. LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR

Documentos relacionados
CONTROL TOP-DOWN DE LA BIOMASA ALGAL

Rehabilitación n y Restauración n de ecosistemas degradados:

LIMNOLOGÍA. LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR

ATRIBUTOS RELEVANTES EN LA CLASIFICACIÓN Y ECOLOGÍA DE DE HUMEDALES

PRODUCTORES PRIMARIOS

Aguas lénticas o estancadas

ACTORES EN EL ESCENARIO ABIOTICO: LOS ORGANISMOS

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

Calidad de Agua y Desarrollo Sustentable

ESTUDIO LIMNOLOGICO EN TRES LAGUNAS DE PARAMO

Recuperación n limnológica: seguimiento del plancton y de los macrófitos sumergidos

Aspectos trofodinámicos de la ecología

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Paseo limnológico por la desembocadura del Guadalhorce

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

REPORTE N 1 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

Un Ecosistema es una unidad formada por componentes bióticos (seres vivos) y abióticos (luz, calor, suelo, humedad) interrelacionados, a través de

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Ecología de comunidades

A BASE DE FERTILIZACION CON LOMBRICOL

DETECCIÓN PRECOZ DE MEJILLÓN CEBRA, DREISSENA POLYMORPHA, EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

Regulación intraespecífica de la población

Competencia y el nicho de las plantas

4. SELECCIÓN DE PARÁMETROS INDICADORES. 4.1 Indicadores hidromorfológicos

Lección 14. Paleolimnologia: conocer el pasado para predecir el futuro

Biocenosis : conjunto de seres vivos de un ecosistema. Se organizan

El mar a fondo. La red trófica. Guía didáctica. Cadenas y redes tróficas

Fig. 1. En el ambiente pelágico, los huevos, larvas y juveniles de muchas especies quedan desprotegidos ante los depredadores.

El zooplancton como integrante de la estructura trófica de los ecosistemas lénticos.

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE LA ANTÁRTIDA Y LOS OCEANOS AUSTRALES

Prólogo... Presentación... Sección 1 El ambiente acuático...

PRODUCTORES: fijan materia inorgánica (CO 2 ) sinte=zando así materia orgánica empleando para ello una fuente de energía.

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCION GLOBAL DE ALGAS

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos

Ficha nº6: Descatalogación de la zona sensible de La Encantadora

Interacción de los seres vivos en el ecosistema

Redes de alimentación acuática en cultivos de gestión extensiva.

decemmaculatus Y SU ROL COMO AGENTE DE CONTROL

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

P H C1 D. Biomasa (g/m2)

PROVINCIA DE SEVILLA. Laguna de San Lázaro (Octubre 2007)

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Capítulo 18. Producción primaria y flujo de energía

Los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema

CONTAMINACIÓN EN LAGO DE SANABRIA - ZAMORA (INFORME COMPLEMENTARIO 02)

V.4 Los movimientos verticales del agua y sus consecuencias sobre la distribución de algunos elementos disueltos

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA

Áreas marinas completamente protegidas: Historia y tendencias internacionales

1. DEFINICIÓN. 2. FITOPLANCTON.

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos

ACTIVIDAD PERMANENTE DE MONITOREO DEL EMBALSE SAN ROQUE Y SU CUENCA

DEFINICIONES BÁSICA. BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat

Distribución y abundancia del género Ulva (CHLOROPHYTA), en la Bahía de La Paz, México

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

ECOSISTEMAS. Sistema integral compuesto de una comunidad biótica, su ambiente abiótico y sus interacciones dinámicas. Unidad de organización ecológica

Dinámica de poblaciones

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Gases disueltos en el agua. Oxígeno disuelto

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

Ecología de comunidades

Posgrado en Ecología Marina

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA

COMUNIDADES. ESTRUCTURA Y DINÁMICA

Normas Secundarias de Calidad Ambiental para la protección de ecosistemas acuáticos en Chile. Dr.-Ing. Karin Bardowicks

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Personería Jurídica de diciembre de 1974 Nit

ECOSISTEMA COMUNIDAD METAPOBLACION INDIVIDUO POBLACION POBLACION POBLACION FLUJO GENETICO

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA LAGUNA BLANCA: SUS CAUSAS Y RESPUESTAS

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

Tema 2a. Los organismos y su interacción con el medio

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

LAGOS Y RESERVORIOS Eutroficación Relaciones empíricas Modelos de balance de nutrientes Modelos de fósforo-fitoplancton Modelos de eutroficación Dimen

Definición de Ecosistema. Definición de ecosistema costero y sus principales características, límites y componentes.

2. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LAGOS Y EMBALSES

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada

Problemáticas ambientales de ecosistemas acuáticos

Pero el comportamiento respecto de una y otra no es el mismo: La energía se consume La materia se recicla

ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DEL FITOPLANCTON DE BAHIA MAGDALENA BCS, MÉXICO (FASE II).

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

Flujos de materia y energía en los ecosistemas marinos. Cuaderno del estudiante

EJERCICIOS TEMA 6 - CTM

Depredación. Los depredadores son consumidores

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION INICIAL

COMPONENTES FUNCIONALES DEL ECOSISTEMA. Prof. Jorge Luis Colmenares UNIVERSIDAD DE MARGARITA Abril, I

Ing. Hugo Mario Armijos Aguilar

Capítulo 3. Diversidad en el agua. Presentación. Contenido. Módulo 8 Algas. Módulo 9 Plantas acuáticas. Módulo 10 Protozoos. Módulo 11 Rotíferos

REPORTE N 4 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA BAHIA DE MEJILLONES. Centro de Investigación Aplicada del Mar S.A., CIAM Universidad de Antofagasta, UA

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

La Tierra es el único planeta del Sistema Solar que reúne las condiciones para que haya seres vivos:

Transcripción:

LIMNOLOGÍA LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL CURE/Facultad de Ciencias UdelaR Interacciones Maldonado, 2016

CONTROL DE LA BIOMASA ALGAL En los sistemas marinos costeros, los bivalvos son los filtradores dominantes, este parece no ser el caso general de los sistemas de agua dulce. Sin embargo, existen importantes excepciones. En el lago Tuakitoto en New Zealand, la poblaciones de un bivalvo (Hyridella menziesi) es capaz de filtrar el lago una vez cada 32 horas y reducir la biomasa fitoplanctónica en un 80%. Otros ejemplos similares han sido reportados con las especies Dreissena polymorpha y Corbicula fluminea. El potencial de Dreissena para incrementar la transparencia del agua ha sido analizado experimentalmente en Holanda. En pequeños lagos hipereutróficos se adiciono esta especie sobre dispositivos de redes en una densidad de 540 ind/m 2. La transparencia se incremento sustancialmente, desapareciendo los blooms de cianobacterias en el verano.

CONTROL El zooplancton es el grupo más importante con respecto al control top-down en la mayoría de los lagos. Es un grupo heterogéneo de organismos. En términos de número de individuos por volumen, los rotíferos y copépodos son los más importantes. Los rotíferos y copépodos son el alimento del zooplancton carnívoro (copépodos cyclopoides), larvas de peces, alimentándose a su vez de algas y bacterias. Si bien la reducción de la biomasa algal ha sido ocasionalmente reportada por la fracción más pequeña del zooplancton, el grupo más importante en el descenso de la biomasa son los cladóceros.

CONTROL Especies del género Daphnia son especialmente conocidas por su elevado potencial de grazing, consumiendo un amplio rango de tallas excepto las grandes colonias.

CONTROL Daphnia es un competidor muy exitoso en la comunidad zooplanctónica, sin embargo en muchos lagos someros estos animales son muy escasos. La suspensión de arcillas en la columna de agua interfiere con la alimentación de este grupo. Este genero no se reproduce bien cuando las algas tiene un bajo contenido de fósforo. La presencia de cianobacteria coloniales y la producción de sustancias tóxicas reducen drásticamente las tasas de filtración, así como su sobrevivencia. El éxito de estas especies depende en varios sistemas de la presencia de especies de peces planctívoros.

CONTROL En la interacción entre los peces y el zooplancton, la heterogeneidad espacial del ambiente presenta un rol fundamental. La distribución de Daphnia en los lagos es claramente heterogénea o contagiosa. El zooplancton en los lagos profundos presentan migración horizontal, concentrándose en las capas profundas durante el día y emigrando a la superficie durante la noche. En los lagos poco profundos, en general el zooplancton se concentra durante el día en las zonas vegetadas y se desplazan a las aguas abiertas durante la noche. El efectos de los peces sobre el zooplancton fue abordado durante la década de 1960s cuando Hrbácek y colegas (1961) analizaron las diferencias entre el plancton de diferentes lagos pequeños. En los sistemas con peces pequeños, el zooplancton consistía en organismos de pequeño tamaño y la biomasa algal era muy elevada. En lagos sin peces, la producción de fitoplancton era muy baja y el zooplancton aparecía dominado por Daphnia.

CONTROL Brooks & Dodson en 1965 observaron relaciones similares entre peces y zooplancton de lagos de Nueva Inglaterra, desarrollando size-efficiency hypothesis. El zooplancton de gran tamaño es más eficiente en el consumo del fitoplancton que los competidores más pequeños, los cuales se restringen al consumo de pequeñas partículas. Desde que los peces seleccionan sus presas por tamaño, consumen preferencialmente el zooplancton de gran tamaño favoreciendo la dominancia de los pequeños herbívoros menos eficientes en el consumo de fitoplancton.

CONTROL Dinámica estacional de los controles top-down. Uno de los eventos más característicos de la zonación estacional del zooplancton, es el establecimiento de las fases de agua clara que ocurren al final de la primavera. La disminución de la biomasa algal es ocasionado por la disminución de los nutrientes disponibles a causa de los blooms previos de fitoplancton. Sin embargo, una fuerte presión de consumo de las algas por las especies de zooplancton de gran tamaño contribuyen marcadamente a este proceso. Este fenómeno es muy espectacular en lagos eutróficos. ABUNDANCIA (org/l) 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Cladóceros F A J A O D F A J A O D F A J A O D 1997 1998 1999 VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO OTOÑO PRIMAVERA OTOÑO PRIMAVERA OTOÑO PRIMAVERA

40 ABUNDANCIA (ind./l) 30 ESTACION SIN E. densa ESTACION CON E.densa 20 10 CONTROL 0 FONDO MEDIA AGUA SUPERFICIE ABR MAY JUL SET NOV DIC ENE FEB MAR Posteriormente al rápido incremento de abundancia de Daphnia en primavera, la abundancia decrece durante el resto del año, excepcionalmente se observan incrementos adicionales en el otoño. Tradicionalmente se ha sostenido que el descenso de verano corresponde a la menor calidad del alimento provocado por el predominio de cianobacterias. Sin embargo, la evidencia indica una explicación adicional, el aumento de los juveniles de peces (YOY) en esta época del año contribuirían al colapso de Daphnia en verano.

400 300 200 CONTROL BIOMASA DE PECES Y CAMARONES (kg/ha) 100 0 TOTAL C. decemmaculatus J. lineata G. rabdotus C. facetum Ch. interruptus H. malabaricus Rhamdia sp. Ch. lacustris H. reticulatus P. argentinus + M. borelli J J S N 1999 Predadores invertebrados Un factor adicional que debe considerarse en las interacciones en cascada trófica desde los peces a las microalgas, es la presencia de grandes densidades de invertebrados que depredan sobre el zooplancton, entre los que se destacan camarones como Leptora, Palaemonetes, Macrobrachium o larvas de insectos como Chaoborus. En ocasiones la reducción del stock de peces es acompañado por un aumento de la abundancia de estos invertebrados. J E MM S J M 1998 J O 1997

CONTROL La conexión con el bentos. Los invertebrados bentónicos como las larvas de quironómidos y moluscos son más abundantes en lagos someros que en lagos profundos. La elevada disponibilidad de recursos bentónicos en lagos poco profundos se refleja en la estructura de la comunidad de peces. En lagos turbios no vegetados, los peces bentívoros son el grupo PECES BENTIVOROS más abundante en - - términos de biomasa. Algunas de estas especies pueden consumir alternativamente el zooplancton cuando este - es abundante. En este contexto, se genera una BENTOS ZOOPLANCTON competencia aparente entre el zooplancton y el bentos.

CONTROL Control top-down de moluscos y perifiton. Existe una gran diversidad de peces que depredan sobre moluscos (por ej. Lepomis microlophus o Tinca tinca). Los moluscos tienen un papel fundamental en el control del perifiton, por lo tanto el incremento de estos peces tiene un efecto indirecto en la abundancia del perifiton y sobre la abundancia de la vegetación acuática.

Piscívoros. El aumento de la abundancia o la introducción de piscívoros determina respuestas en las poblaciones de planctívoros, especialmente la disminución de la talla y un menor reclutamiento. CONTROL El canibalismo entre los piscívoros pueden ser muy severo, incluso dentro de una misma cohorte. El canibalismo puede ser muy importante en ausencia de vegetación acuática, grandes densidades de los juveniles de estas especies encuentran refugio en los sitios vegetados. Este es un factor fundamental para la sobrevivencia frente al consumo de las tallas más grandes de la misma especie.

Piscívoros Peces CONTROL Zooplancton Fitoplancton Las cascadas tróficas en el medio acuático incluyen varios tamaños críticos entre depredadores y presas. La mayoría de los peces presa son demasiados grandes para la mayoría de los piscívoros, la mayoría del zooplancton es demasiado pequeño para la mayoría de los planctívoros y la mayoría de las tallas del fitoplancton sólo pueden ser consumidos por el zooplancton de mayor tamaño. Esquema tomado de Scheffer (1998).

Cambios en la estructura de la trama trófica con el enriquecimiento. Varios estudios demuestran que el stock de peces aumenta a medida que incrementa la concentración de fósforo en los lagos. CONTROL La biomasa de peces se correlaciona directamente con la biomasa de macroinvertebrados bentónicos, los cuales aumentan en un rango intermedio de nutrientes. Esta aumento determina una presión de depredación extraordinariamente alta sobre el zooplancton en sistema eutróficos. El aumento del estado trófico reduce la proporción de piscívoros por una combinación de factores ligados a la turbidez de la columna de agua y a la desaparición de la vegetación acuática.

(Persson et al. 1988; Jeppesen, 1998) Disponibilidad de nutrientes ultraoligotrofia eutrofia mesotrofia hipereutrofia? oligotrofia NUTRIENTES

ESTADO TROFICO BIOMASA FITOPLANCTONICA BIOMASA FITOPLANCTONICA EUTROFIA MESOTROFIA DISTROFIA OLIGOTROFIA DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES EUTROFIA MESOTROFIA DISTROFIA OLIGOTROFIA La distrofia es un estado con baja biomasa algal y escasa disponibilidad de nutrientes, pero con un elevado tenor de sustancias húmicas. Cada uno de los estados definidos presenta mecanismos de retroalimentación que mantienen sus principales características. De acuerdo a ello, los estados tróficos pueden ser considerados como estados de equilibrio. RDOC

PISCIVOROS PLANCTIVOROS ZOOPLANCTON FITOPLANCTON Baja transparencia Altos valores de ph Gran amplitud de la concentración de oxígeno disuelto Alta transparencia ph neutro Tenor de oxígeno disuelto normal Un aumento de la biomasa de piscívoros provoca la disminución de los peces planctívoros que indirectamente condiciona una mayor abundancia de zooplancton y menor biomasa del fitoplancton. Una situación inversa ocurre cuando tiene lugar una disminución de la abundancia de los peces piscívoros o un aumento de los planctívoros. Estas interacciones tróficas indirectas se denominan en cascada y el conjunto de factores que determinan la presión de consumo sobre el fitoplancton (herbivoría) recibe el nombre de control descendentes (top-down).

ESTADOS ALTERNATIVOS De acuerdo con la visión clásica, los cambios asociados a la eutrofización ocurren de forma gradual y en función del gradiente de concentración de nutrientes. En el caso de los lagos someros éstos se manifiestan fundamentalmente en alteraciones en la competencia entre los productores primarios. El aporte de nutrientes estimula el crecimiento de fitoplancton y de algas epífitas, lo que disminuye la luz que llega al sedimento, limitando de este modo el crecimiento de macrófitas sumergidas. Se inicia así un proceso de autoperpetuación donde se produce la desaparición gradual de la vegetación sumergida y la comunidad de productores primarios queda dominada totalmente por el fitoplancton.

Estudios realizados simultáneamente en Estados Unidos, Dinamarca, Reino Unido y Holanda han cambiado radicalmente la visión clásica de relaciones causales. ESTADOS ALTERNATIVOS El desarrollo del fitoplancton depende de la disponibilidad de nutrientes (control bottom-up o ascendente) y de la presión de consumo por el zooplancton (control top-down o descendente). PISCIVOROS TRANSPARENCIA DEL AGUA PLANCTIVOROS ZOOPLANCTON NUTRIENTES

Si la reducción de la carga de nutrientes no es acompañada de una importante perturbación (ej. reducción de planctívoros), el pasaje de un estado turbio a uno de agua clara ocurrirá a una concentración de nutrientes mucho menor a la que originalmente desencadenó dicho estado. ESTADOS ALTERNATIVOS Biomasa algal Oligotrofización Eutrofización Carga de nutrientes

ESTADOS ALTERNATIVOS Esta hipótesis, que es sustentada por observaciones empíricas (Jeppesen et al. 1990; Moss et al. 1996; Jeppesen et al. 1997), investigaciones en encerramientos y aplicaciones de técnicas de biomanipulación (Jeppesen et al. 1998), así como por modelos teóricos (Scheffer 1990, 1998; Scheffer & Jeppesen 1998), es uno de los aportes más importantes de los últimos años a la ecología de lagos someros. La resistencia del sistema a cambiar de estado origina un fenómeno de histéresis, que implica que el lago bajo procesos de eutrofización u oligotrofización presenta valores de biomasa microalgal muy diferentes con la misma carga de nutrientes.

ESTADOS ALTERNATIVOS Esta hipótesis tiene un papel muy relevante en la generación de nuevas herramientas de manejo (por ej. biomanipulación) y en numerosos programas de restauración de cuerpos de agua someros sometidos a procesos de eutrofización (Holzer et al. 1997; Kasprzak 1997; Meijer et al. 1999, Søndergaard et al. 2000).

Los lagos someros son los ejemplos más conocidos de ecosistemas con estados alternativos, los mecanismos causales y buffer son bien comprendidos.