VII CONGRESO SUDAMERICANO DE AGRONOMIA. MANEJO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS DEL ECUADOR MARCELO CALVACHE ULLOA.

Documentos relacionados
EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

Se usa para identificar suelos con cierta altitud sobre. No describe las características importantes para el manejo

Tipos de los suelos. Geosistemas ID Juan C. Benavides

AGRO 3005 Curso general de suelos Suplemento, 1.0 Sistemas de Desarrollo de Suelos

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

CLASIFICACION DE SUELOS.

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

Regiones Geográficas del Perú

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

Mapa socioambiental nacional. Carlos Larrea

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

XX CONGRESO LATINOAMERICANO Y XVI CONGRESO PERUANO DE LA CIENCIA DEL SUELO CUSCO-PERU. Noviembre 2015 LOS SUELOS DEL ECUADOR

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

ENUNCIADO DEL PROBLEMA OBJETIVO METODOLOGÍA RESULTADOS DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Cuenca Cerrada de la Puna

Cambio climatico, agricultura y agua en los Andes: los tres mitos y medio

Ts Tiquisate francafe Oscuro a CFranca

TEPIC O DE JALISCO- AGRICULTURA. CETENAL. Síntesis geográfica de Nayarit. 1981

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

MANEJO DE SUELOS Y NUTRICIÓN DE PLANTAS ANTE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN TURRIALBA

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

SUELOS DEL URUGUAY 3ª PA R TE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA USO ACTUAL APTITUDES Y LIMITACIONES

LOS SUELOS DE LOS VALLES DE TULUM Y ULLUM-ZONDA. Tec.. Hidr. Mario Liotta Area Suelo, Riego y Drenaje. EEA San Juan

RELIEVE YUDI MUÑOZ MUÑOZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

Los levantamientos de suelos base para la elaboración de Áreas Homogéneas de Tierras. Procedimiento para determinar Áreas Homogéneas de Tierras.

UNIDAD 2: EL SECTOR PRIMARIO

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico.

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño

MOLLISOLES. Ibáñez Asensio, Sara Gisbert Blanquer, Juan Manuel Moreno Ramón, Héctor

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

ANEXO II. Descripción física de las estaciones de monitoreo de la cuenca

Historia y Geografía

TEMA 2: La cuenca vertiente

El color del suelo, en sí, no influye en el crecimiento de las plantas. Sin embargo, es de suma importancia como indicador de características del

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

ANDISOLES. Moreno Ramón, Héctor Ibáñez Asensio, Sara Gisbert Blanquer, Juan Manuel

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Reporte estadístico del SECTOR AGROPECUARIO Agosto del 2011

Los suelos de Uruguay

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

Croquis CONEAT Pagina 1

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Anexo E-1. Glosario de Términos

Delimitación y caracterización de las coberturas de la tierra a escala 1:

CARACTERIZACION DE FENOMENOS DE DEGRADACION DEL SUELO CON MIRAS AL DISEÑO DE PLANES DE MANEJO Parte 1

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Peribán, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16068

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

ESTACION METEOROLOGICA DE USULUTAN. Perfil Climatológico de Santiago de María (U-6) .La ciudad de Berlín se encuentra

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2013

CAPITULO 1. La superficie total del pais incluyendo sus islas y la parte peruana del lago Titicaca es de 1 '285,2 16 km2.

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

Requerimientos agroclimáticos y nuevas zonas potenciales de plantaciones de avellano europeo

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1. Guía rápida temática para el usuario SIG SALINIDAD DEL SUELO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

11. METALES PESADOS. Definición. Procedencia. Dinámica. Factores. Toxicidad. Fraccionamiento. 7 Estudio de casos

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

GUÍA n 2 GEOGRAFÍA DE CHILE RELIEVE NACIONAL

Distribución espacial de la vegetación

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES

Unidad 7. Las interfases: el suelo y el sistema litoral A. El suelo: concepto. Composición y estructura. B. Perfil de un suelo: los horizontes

Ecología General: M 16

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

USO POTENCIAL DEL SUELO

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

GÉNESIS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

POR QUÉ UNA NUEVA LEY?

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y RIESGO DE DESASTRES EN LA CIUDAD DE PEREIRA

Manejo Sustentable del Suelo en México

Transcripción:

VII CONGRESO SUDAMERICANO DE AGRONOMIA. MANEJO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS DEL ECUADOR MARCELO CALVACHE ULLOA. PhD. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL Objetivo Al menos un caso por país

SUELOS DEL ECUADOR

REGION COSTA LA REGIÓN LITORAL O COSTA: ES UNA REGIÓN ALARGADA, DE ENTRE 100 Y 200 KM. DE ANCHO, CON UNA SUPERFICIE RELATIVAMENTE PLANA, EXCEPTO POR PEQUEÑAS CADENAS MONTAÑOSAS SITUADAS A POCOS KILÓMETROS DEL LITORAL. SE ENCUENTRA SITUADA BAJO LOS 1.300 M.S.N.M. EN LAS ESTRIBACIONES OCCIDENTALES DE LOS ANDES Y EL OCÉANO PACÍFICO, INCLUYENDO LAS CORDILLERAS COSTERAS Y LAS TIERRAS BAJAS.

Vertisoles (1%, 304 466 ha) Suelos minerales poco desarrollados, de movimientos internos; dominancia de arcillas expansibles; alta saturación de bases y densidad aparente; difícil laboreo. Se ubican en zonas de relieves planos a casi planos, pudiendo reagruparse también en subunidades vérticas de otros órdenes o clases. En su gran mayoría, estos suelos cubren la parte sur de los paisajes costeros y específicamente las zonas aluviales, aprovechándose esta situación para la producción generalmente de arroz (dominante) maíz, soya y pastos. VERTISOLES

VERTISOLES

SUELOS DEL ARROZ-VERTISOLES

SUELOS DEL ARROZ-VERTISOLES CULTIVOS: arroz, soya, maíz SUELOS DE COLOR NEGRO, MODERADAMENTE PROFUNDOS, MUY PESADOS(ARCILLOSOS), BUENA FERTILIDAD NATURAL FOTOS DEL CANTON DAULE

ALFISOLES (3%, 774.353 ha ) Suelos minerales con presencia de horizontes con buen grado de desarrollo pedogenético; presentan un horizonte superficial claro y lavado (eluviación) sobre un horizonte argílico (acumulación de arcilla); SB elevada. Se encuentran ubicados en formaciones muy antiguas, cubriendo diferentes paisajes. En zonas con buen contenido de humedad, son suelos de gran importancia agrícola, dadas sus condiciones naturales de mediana a alta fertilidad natural. ALFISOLES

SUELOS IMPRODUCTIVOS CULTIVOS: VEGETACION NATURAL, FALTA AGUA SUELOS EN PENDIENTES FUERTES, SUPERFICIALES, LAVADOS, BAJA FERTILIDAD FOTOS DEL CANTON LOMAS DE SARGENTILLO

Inceptisoles (43%, 12,097.014 ha) Se forman en diversos materiales de origen y en una amplia gama de pisos climáticos. Son suelos minerales con un incipiente desarrollo de horizontes pedogenéticos (presentan uno o más horizontes de alteración o concentración). En el Ecuador tienen una gran distribución geográfica y por lo tanto una importante utilización agropecuaria, cubriendo un sin número de unidades paisajísticas y bajo diferentes tipos de vegetación; dependiendo del grado de fertilidad son aprovechados con actividades agrícolas y pecuarias. INCEPTISOLES

INCEPTISOLES

SUELOS PARA PASTOS-INCEPTISOLES SUELOS PARDO OSCUROS, ARCILLOSOS, MODERADAMENTE PROFUNDOS, POCO FERTILES CULTIVOS: pastos, arboledas FOTOS DEL CANTON SANBORONDON

HUERTOS FRUTALES Y ARBORICULTURA TROPICAL-INCEPTISOLES

Entisoles (13%, 3,727.368 ha) Suelos con poca o ninguna evidencia de desarrollo de horizontes pedogenéticos. Dominio de material mineral primario no consolidado y aportes fluviales. Estos suelos son superficiales, localizándose en diferentes paisajes en todo el territorio nacional, producto de erosiones, aportes aluviales y coluviales o por acción antrópica. En la Región Costa los suelos aluviales de banco, son muy apreciados y en ellos se tienen los mayores cultivos de exportación como cacao, banano, café y frutales. ENTISOLES(Orthents-fluvents)

ENTISOLES

SUELOS COSTEROS ALUVIALES

SUELOS DE BANCO- ENTISOLES CULTIVOS: banano, cacao, café, frutales SUELOS DE COLOR PARDO, TEXTURAS MEDIAS, SUAVES PARA EL LABOREO, PROFUNDOS, MEDIANAMENTE FERTILES FOTOS DEL CANTON YAGUACHI

AREAS PARA CULTIVOS DE EXPORTACION

CULTIVOS PERMANENTES SEGURIDAD ALIMENTARIA

LLANURA ALUVIAL-CAÑA DE AZUCAR SUELOS ARENOSOS

LLANURA ALUVIAL ANTIGUA

SUELOS DE LLANURA ALUVIAL-CULTIVOS ANUALES

ARIDISOLES( 1 %, 242.477 ha) Suelos minerales de zonas áridas; con incipiente evidencia de desarrollo por lo que el estadio de meteorización es bajo al igual que la cantidad de materia orgánica; generalmente de colores claros; con vegetación desértica. Se los puede encontrar en regiones de transición de árido a semiárido con características referidas a suelos sódicos, endopedión cálcico o petrocalcico o sales más solubles que el yeso. En Ecuador estos suelos están adquiriendo importancia debido a los proyectos de riego estatales, que incorporaran grandes áreas para cultivos de exportación como mango, cítricos y banano. ARIDISOLES

ARIDISOLES

SUELOS CON LIMITACIONES HIDRICAS

REGION SIERRA INCLUYE LAS ÁREAS UBICADAS SOBRE LOS 1.300 M.S.N.M. HASTA LA CÚSPIDE LAS MONTAÑAS O EL LÍMITE NIVAL, TANTO DE LA CORDILLERA ORIENTAL COMO DE LA OCCIDENTAL DE LOS ANDES. EL LÍMITE ALTITUDINAL INFERIOR DE LA SIERRA BAJA PAULATINAMENTE HACIA EL SUR DEL ECUADOR, HASTA APROXIMADAMENTE 1.000 M.S.N.M. EN LA PROVINCIA DE LOJA. PRESENTA DOS CADENAS MONTAÑOSAS QUE CORREN PARALELAS DE NORTE A SUR Y ENCIERRAN DEPRESIONES INTERMEDIAS, DE APROXIMADAMENTE 40 KM. DE ANCHO, EN LAS QUE SE FORMAN VALLES SEPARADOS POR CADENAS TRANSVERSALES DENOMINADAS NUDOS.

Andisoles (30%, 8,438.650 ha)

ANDISOLES Se desarrollan a partir de cenizas volcánicas y evidencian poca a moderada evolución; presentan un apreciable contenido de alófana (arcillas amorfas); baja densidad aparente (< 0,85 g/cc);y, alta fijación de fósforo. Se ubican en las zonas altas y húmedas de la serranía ecuatoriana páramos ; así como, dentro del callejón interandino y hacia la costa y el oriente debido a flujos de material volcánico. En las zonas altas se encuentran cubiertos por vegetación de páramo. Hacia el callejón interandino y la costa son muy utilizados para realizar actividades agrícolas ya que presentan buenas condiciones de fertilidad.

ANDISOLES

SUELOS DEL CALLEJON INTERANDINO- ANDISOLES CULTIVOS DE ALTURA:CEREALES-PAPAS

SUELOS DE PARAMO-VEGETACION NATURAL

SUELOS DE PARAMO- ANDISOLES

ENTISOLES (13%) Suelos con poca o ninguna evidencia de desarrollo de horizontes pedogenéticos. Dominio de material mineral primario no consolidado y aportes fluviales. ENTISOLES(Orthents-fluvents)

INCEPTISOLES (43%) Suelos minerales con superficie muy oscura, de gran espesor y rica en CO (epipedón mólico); con presencia de algunos horizontes de mayor desarrollo pedogenético; ricos en bases; de alta fertilidad. Estos suelos son profundos, se encuentran en su mayoría en la sierra, sin la presencia de carbonato de calcio y con una gran aptitud agrícola.

Mollisoles (7%, 1,935.947 ha HORTALIZAS-MAIZ-PASTIZALES

REGION AMAZONICA CORRESPONDE A LOS TERRITORIOS UBICADOS POR DEBAJO DE LOS 1.300 M.S.N.M. EN LAS ESTRIBACIONES ORIENTALES DE LOS ANDES, INCLUYENDO TODAS LAS CORDILLERAS Y TIERRAS BAJAS HACIA EL ESTE DEL LÍMITE ANOTADO, Y CONSTITUYE LA PORCIÓN OCCIDENTAL DE LA CUENCA AMAZÓNICA

INCEPTISOLES (43%) Se forman en diversos materiales de origen y en una amplia gama de pisos climáticos. Son suelos minerales con un incipiente desarrollo de horizontes pedogenéticos (presentan uno o más horizontes de alteración o concentración). En el Ecuador tienen una gran distribución geográfica y por lo tanto una importante utilización agropecuaria, cubriendo un sin número de unidades paisajísticas y bajo diferentes tipos de vegetación; dependiendo del grado de fertilidad son aprovechados con actividades agrícolas y pecuarias. INCEPTISOLES

INCEPTISOLES

OXISOLES (- 1%) Son suelos rojos y viejos, caracterizados por presentar una muy baja fertilidad y altos contenidos de aluminio tóxico. Se presentan muy lixiviados debido a la alta precipitación de las zonas húmedas y muy húmedas donde se encuentran. Se ubican en regiones tropicales hacia el oriente del país, en climas cálidos y que soportan altas precipitaciones anuales. Se encuentran cubiertos por vegetación primaria y actualmente están siendo muy mal utilizados con pastizales; en los que se evidencia la falta del horizonte oscuro y orgánico superior que debe ser conservado. OXISOLES

SUELOS DE LA CUENCA AMAZONICA COLINADA BOSQUES NATIVOS-OXISOLES/INCEPTISOLES

SUELOS DE LA AMAZONIA

SUELOS DE LA AMAZONIA

BASE DE DATOS CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS USO DE LA TIERRA AREAS INTERVENIDAS RED VIAL E HIDROLOGIA ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y ECONOMICOS CLIMATOLOGIA V A R I A B L E S DIGITACION PROCESAMIENTO REPORTES GRAFICOS RESULTADOS 1. DIASNOSTICO Y EVALUACION MEDIOAMBIENTAL 2. ZONIFICACION ECOLÓGICA ECONÓMICA 3. ESTUDIOS DE IMPACTOS AMBIENTAL 4. ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5. MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS 6. MITIGACION DE DESASTRES

MAPA DE FERTILIDAD DEL SUELO

PRODUCTIVIDAD DE CULTIVOS EN EL ECUADOR vs. CULTIVOS DE COLOMBIA, PERÚ Y ESTADOS UNIDOS EN TONELADAS MÉTRICAS/ ha CULTIVOS ECUADOR COLOMBIA PERÚ USA Arroz 3.72 5.32 5.82 6.55 Fréjol 2.13 1.08 1,0 3,5 Maíz 2.13 3.65 2.40 8.60 Soya 1.71 2.06 2,5 7.6 Papa 5.80 17.52 12.00 42.7 Papa/ Carchi: 14 TM/ ha/ 308 qq/ha

ZONAS AGROECOLOGICAS APTAS PARA CULTIVOS Y PASTIZALES EN LA SIERRA CARACTERÍSTICAS DEL Superficie CLASE % SUELO (has) I Apto para cultivos y pastos 52.801 2 II Limitación de Fósforo / Limitación de agua y Fósforo 220.924 7 III Limitación de Drenaje 57.509 2 IV Limitación por Mecanización 1,007.248 33 V Limitación por Profundidad 50.921 2 VI No Aptos 1,694.560 55 T O T A L 3,083.961 100

AGRONOMOS. Los necesitamos, necesitamos tomar sus mentes, por que la ciencia del suelo está en realidad en el centro de muchos grandes retos que el mundo enfrenta en este momento.. (J. Sacchs, 2007)

SOMOS IMPORTANTES Debemos cambiar la concepción totalmente equivocada de que somos agentes de la contaminación y el deterioro del ambiente o que no tenemos contribuición social. Existe la necesidad de divulgar de forma insistente que estamos por el ambiente, que inclusive creamos una situación de mejor condición ambiental y que somos fundamentales para la paz del mundo.

CONCLUSION 1. Manejar adecuadamente los suelos conociendo sus limitaciones y potencialidades. 2. Abaratar los costos de producción, incrementando la productividad agropecuaria 3. Obtener una producción diversificada de calidad para abastecer los mercados locales e internacionales. 4. Creación de fuentes de trabajo para personal capacitado en nuevas tecnologia

MUCHAS GRACIAS calvache@uio.satnet.net