ESTUDIO DE LA ACCIDENTABILIDAD LABORAL EN LAS OPERACIONES DE ESTIBA Y DESESTIBA DEL PUERTO DE BILBAO EN EL AÑO A 2007

Documentos relacionados
Ejercicio I Observatorio de siniestralidad laboral. #gestióndeabsentismo. Lunes, 18 de enero de 2016

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL

E s t a d í s t i c a s d e A c c i d e n t e s d e T r a b a j o e n A n d a l u c í a e n

SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA

Estudio de la Siniestralidad Laboral. Empresas asociadas a MAZ

Estadística de Accidentes de Trabajo

ACCIDENTES LABORALES: RESBALONES, TROPIEZOS Y CAÍDAS EN CENTROS DOCENTES PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DE LA C.A.E. CURSO


Estudio de accidentes laborales de tráfico enero 2015 agosto 2016


PROCEDIMIENTO: PRO-SAL-002 PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES.

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Michoacán

Estadística de Accidentes de Trabajo

INDICADORES ESTADISTICOS DEL SECTOR COMERCIO

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo

Planta Primera. Vivenda. 63,70m² 73,99m² 6,27m²

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Tabasco

DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Estadística de Accidentes de Trabajo

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Estado de México

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Jalisco

La siniestralidad por sobreesfuerzos. Caracterización de una realidad endémica : dimensión, magnitud y repercusión

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo San Luis Potosí

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Chihuahua

PVD: Prevención n de riesgos posturales

TALLER PRÁCTICO DE ESTIRAMIENTOS Y TONIFICACIÓN

LA INCAPACIDAD TEMPORAL POR CONTINGENCIAS COMUNES (ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL) EN NAVARRA. AÑO 2013.

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A41D 13/06 ( ) A61N 2/06 ( )

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2011

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Puebla

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Baja California

AFO: Por sus siglas en ingles: Ortesis de Tobillo y Pie, Elaborado en Polipropileno, este aparato es recomendado para pacientes con lesiones del

Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O.

Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante: Prevención de los Trastornos Musculo-esqueléticos

ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Sonora

TRAUMATISMO OSEO E INMOVILIXACIONES

ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN CENTROS DOCENTES PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DE LA C.A.V. IN ITINERE CURSO

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Estado de México

Generali Protección Familiar. Condiciones Generales y Condiciones Generales Específicas

Estudio sectorial de siniestralidad laboral Reparación e instalación de maquinaria y equipo CNAE 33

Anexo III PCO Informe de Incidente / Accidente

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Coahuila de Zaragoza

Estudio sectorial de siniestralidad laboral Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento CNAE 93

PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES.

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Jalisco

PROBLEMAS DE SALUD QUE PRESENTA EL PROFESIONAL DE LA PELUQUERÍA

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nayarit

PROTOCOLO DE ACCIÓN ACCIDENTES ESCOLARES 2016

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Distrito Federal

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Aguascalientes

VENDAJES Objetivos: Funciones de los vendajes: Compresión: Inmovilizadores: Protectores

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Distrito Federal

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

Informe de Siniestralidad 1/ /2011

INDICES ESTADISTICOS DE ACCIDENTABILIDAD DPMPO09 ANEXO 2

EL MEJOR REGIMEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Puebla

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

MANUAL PARA IMPLEMENTACIÓN DE PAUSAS ACTIVAS EN EL LUGAR DE TRABAJO. Elaborado por: Dirección de Bienestar Laboral. Área de Salud Ocupacional

Estadística de Accidentes de Trabajo

Informe anual de accidentabilidad laboral 2012.

ACCIDENTES DE TRABAJO TRÁFICO EN CANTABRIA AÑO 2011

NORMA DE SEGURIDAD. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS Edición: 2 Fecha: 25/06/08 ÍNDICE. 1 Introducción. 2 La columna vertebral

Qué es el Masaje Terapéutico y Deportivo?

Este documento contiene la Semana 8 1

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Las lesiones en el aparato locomotor LAS LESIONES. Son accidentes que se presentan cuando estamos realizando ejercicio, o

higiene postural recomendaciones preventivas

Factores de riesgo son potenciales condiciones que pueden ocasionar el desarrollo de una lesión músculo esquelética crónica o algún tipo de esguince.

AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS

Qué son pausas activas? Por qué debe hacerse la pausa activa? Para qué sirve una pausa activa?

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Sector de la limpieza. Factores de riesgo en la accidentalidad laboral y plan de actuación.

INFORME SINIESTRALIDAD LABORAL EN CASTILLA LA MANCHA

PROGRAMA DE EJERCICIOS

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES-ESPECIALIDAD SASTRERÍA Y CONFECCIÓN DE TRAJES

(2.2) EQUIPOS PROTECCIÓN PERSONAL

Lesiones Deportivas Comunes

Batería de ejercicios específicos para el desarrollo de la técnica de las vallas.

Vigilancia epidemiológica de lesiones por accidentes de tránsito en la región de Tumbes ( )

Categorías profesionales. Capataz Clasificador Oficial Especialista

Hombre de 40 años, el más proclive a sufrir un accidente de tráfico con esguince cervical

Guía de Salud Deportiva English Version

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS

ACCIDENTES LABORALES CON BAJA EN CENTROS DOCENTES PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DE LA C.A.V.

NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL EN LA MANIPULACIÓN, LEVANTAMIENTO Y TRASLADO MANUAL DE CARGA. Ing. César Pérez

VENDAJES. Emilio Martínez Mª Josep Prat Mercè Camps

SESION DIRIGIDA PORTEROS FUTBOL SALA

Accidentes de trabajo en España.

Relaciona Nº 1. Nº Total de palabras Marzo, Pág. 1 Cortesia de SOLUCIÓN AL RELACIONA Nº 1.

ESTIRAMIE TOS BÁSICOS A TES Y DESPUÉS DE SE DERISMO, MO TAÑISMO Y TREKKI G

Disposición/Estiramientos/Carga Prevención Riesgos L.I.D. Dpto. Escultura Prof: Moisés Mañas

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos.

Ejercicio 1 Posición de partida Ejecución

Fracturas y Luxaciones

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS

Transcripción:

ESTUDIO DE LA ACCIDENTABILIDAD LABORAL EN LAS OPERACIONES DE ESTIBA Y DESESTIBA DEL PUERTO DE BILBAO EN EL AÑO A 2007 Raúl l García Bercedo, Amaia Castaños Urkullu, Mariano Cabezudo, Iñaki I Irastorza Hernando

BILBOESTIBA Sociedad de Estiba y Desestiba del Puerto de Bilbao se constituyó en 1987 al amparo del R.D.L. 2/86 de 23 de Mayo con el objeto de normalizar las relaciones laborales de los estibadores portuarios del Puerto de Bilbao.

Desde febrero de 2008 la forma societaria de la Sociedad se ha transformado, pasando a ser Sociedad de Estiba y Desestiba del Puerto de Bilbao, A.P.I.E.. (Agrupaci( Agrupación n Portuaria de Interés s Económico) en cumplimiento de la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación n de servicios de los puertos de interés general.

Bilboestiba,, tiene una plantilla de 236 trabajadores, con una media de edad de 38 años. a El año a o pasado se realizaron un total de 52.452 jornadas de las cuales 48.533 fueron jornadas normales y 3.919 especiales. Se impartieron 9.163 horas de formación n en las que participó el 40% de la plantilla.

Los riesgos de este tipo de trabajos varían dependiendo del tipo de operación que se esté realizando. Las operaciones son distintas para cada tipo de carga, esto hace el estudio del número de accidentes a lo largo de un determinado periodo de tiempo no sea tan ilustrativo como se pudiera pensar. pensar

En esta comunicación n se presentan los accidentes que se han producido en el año o 2007 con especial atención n a los accidentes con baja, describiendo su distribución n en función n de diversos parámetros considerados de interés; y siempre teniendo en mente la utilidad de estos datos para prevenir en el futuro la reincidencia.

En el año 2007se produjeron 57 accidentes de trabajo (A.T.) en la sociedad Estatal de Estiba y Desestiba del puerto de Bilbao S.A. distribuyéndose de la siguiente forma: Tipo de A.T. 2007 Nº A.T. % A.T.. con baja 27 47,4% A.T.. sin baja 30 52,6% Itínere con baja 0 0 TOTAL 57 100%

Número de Accidentes de trabajo 27 A.T. con Baja, 30 A.T. sin Baja.

A.T por grupo de edad El grupo de edad con mayor índice de accidentabilidad en este último año ha sido 31 a 35 años con el 33,3% de A.T. (9 A.T. con baja) respecto al 19,2% de trabajadores de esta edad, siendo también ligeramente superior al esperado en los trabajadores de 41 a 45 años, 26 a 30 años y mayores de 55 años.

Forma de Producción de los A.T. con Baja FORMA DE CONTACTO Nº de A.T. 43 Choque o golpe contra un objeto en balanceo 1 44 Choque o golpe contra un objeto en movimiento 1 45 Colisión n con un objeto 1 49 Choque o golpe contra un objeto no mencionado 6 63 Quedar atrapado, ser aplastado -entre 1 69 Quedar atrapado, ser aplastado (otro contacto) 1 71 Sobreesfuerzo físico f sobre sistema musculo esquelético 14 79 - Sobreesfuerzo físico f sobre sistema musculo esquelético (otro contacto) 2 Sobreesfuerzo físico sobre el sistema músculo esquelético que causaron 16 A.T. (59,3%), Choque o golpe contra un objeto con 9 A.T. (33,3%).

ZONAS DEL CUERPO AFECTADAS PARTE DEL CUERPO LESIONADA Nº A.T. 11 Cabeza 1 31 Espalda, incluida columna y vertebras dorsolumbares 10 39 Espalda, otras partes no mencionadas anteriormente 1 52 Brazo, incluida la articulación del cúbito 1 54 Dedos de la mano 1 55 Muñeca 1 62 Pierna, incluida la rodilla 7 63 Maleolos 3 64 Pie 2 Las zonas del cuerpo más frecuentemente lesionadas: Miembros inferiores con 12 A.T. con baja (44,4%) Espalda con 11 A.T. con baja (40,7%).

Tipo de Lesión DESCRIPCIÓN N DE LA LESIÓN Nº A.T. 11 Lesiones superficiales 1 19 Otro tipo de heridas y lesiones superficiales 5 21 Fracturas cerradas 2 32 Esguinces y torceduras 4 39 Otro tipo de dislocaciones, esguinces y torceduras 15 Las lesiones significativamente más frecuentes han sido las dislocaciones, torceduras y esguinces que han causado 19 A.T. con baja (70,4%).

Frecuencia de A.T. según hora de jornada laboral 2ª HORA con 8 A.T. con baja (29,6%), seguida de 6ª HORA con 6 A.T. con baja (22,2%) y la 4ª HORA con 5 A.T. con baja (18,5%);

Frecuencia de A.T. según hora del día Las horas del día con más accidentes son las 15 horas y las 11 horas (14,8%), y las 3, 8 y 9 horas (11,1%).

Frecuencia de A.T. según el día de la semana La frecuencia ha sido máxima el lunes con 9 A.T. con baja (33,3%), seguida del miércoles con 8 A.T. con baja (29,6%).

Frecuencia de A.T. según el mes del año Enero, Febrero y Mayo han sido los meses con mayor frecuencia de A.T. durante el año 2007 habiendo ocurrido 4 A.T. con baja (14,8%) en cada mes, seguido de Marzo, Abril y Junio con 3 A.T. con baja (11,1%) cada mes

Índice de Frecuencia General anual (1989-2007) I. F. G. = N º total N º de _ AT.._ x _1.000.000 horas _ trabajadas Índice de Frecuencia General (I.F.G.) anual de A.T. ha sido de 154.1, el más bajo de los últimos años.

Índice de Frecuencia de A.T. con Baja (I.F.) anual I. F. = N º _ de _ AT.._ con _ Baja _ x _1.000.000 N º _ horas _ trabajadas Índice de Frecuencia de A.T. con Baja (I.F.) anual ha sido de 73.0, más bajo que en años precedentes.

Índice de Gravedad (I.G.) anual de A.T. I. G. = N º _ de _ jornadas _ perdidas _ x _1000 N º _ de _ horas _ trabajadas Índice de Gravedad (I.G.) anual de A.T. ha sido de 2.76, situándose en un nivel intermedio respecto al conjunto de los 10 últimos

Duración Media de las Bajas (D.M.) Duración Media de las Bajas (D.M.) ha sido de 37.8 jornadas perdidas/baja, que es intermedia respecto a la de los 4 años anteriores.