La producción del habla:

Documentos relacionados
FONÉTICA Y FONOLOGÍA

9/10/10. Grado de español: lengua y literatura Raúl Urbina Fonturbel FONÉTICA. disciplina que se ocupa de estudiar los sonidos de una lengua humana.

Tema 1: Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras

existen dos grandes vías: la respiratoria (que transporta el aire a los pulmones para el intercambio de gases, oxígeno y

Las consonantes oclusivas sordas.

La creación de la corriente de aire

TEMA 1: LA FONÉTICA ARTICULATORIA

Los Modos de Articulación

La existencia en las lenguas de vocales y consonantes, diferentes por su articulación, hace necesaria una clasificación separada de estos sonidos.

Mecanismos fisiológicos implicados en la adquisición del lenguaje verbal oral:

FONÉTICA ARTICULATORIA. El aparato fonador humano

Modelo de producción de la voz

Fonética y Fonología españolas

La articulación

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: MECANISMOS FISIOLÓGICOS IMPLICADOS

Fonética y Fonología españolas

SONIDOS, FONEMAS Y LETRAS CLASES DE FONEMAS. Unidades fonéticas

16. L OS RASGOS. encuentra en Contreras y Lleó 1982 (pp ).

Hablar en público Mtro. Julio César Flores Ramírez

Iniciación, Fonación y Articulación (4b) Joaquín Romero Universitat Rovira I Virgili Tarragona, Spain & Haskins Laboratories New Haven, CT, USA

9TU^dYVYSQSY ^TU\_cC_^YT_c

FONETICA Y FONOLOGIA

UNIVERSIDAD DE GRANADA PROCESAMIENTO DE VOZ

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema

3.6. Resonancia y formantes

La fonación es el proceso mediante el cual se produce la voz Voz Resultado de la acción de la laringe

Prevención de Daño a la Voz

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 10/11 1

Fundamentos de la producción y percepción de la señal de voz

2.1. El aparato fonador

1.- Qué es la faringe? 2.- La faringe se divide en 3 porciones Cuál es el nombre de cada una de ellas? 3.- Dónde se encuentra situada la faringe? 4.

Fonética, fonología, fonemas

FÍSICA Y QUÍMICA Cuaderno de ejercicios ONDAS

El aparato fonador. Física (Fisiología II) C r i s t i n a H e r r e r a F e r n á n d e z. B e g o ñ a M o r a n t e M i g u e l. 1º Grado Logopedia

Los sonidos del habla

CAPÍTULO 7. /b/ /d/ /g/ [ ] [ ] [ ] FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Claves

Rasgos funcionales o pertinentes y rasgos no funcionales o no pertinentes...oo Fonema... Distribución complementaria y distribución

Tema 2. Sistema fonológico español

SISTEMA RESPIRATORIO PATRICIA BRAVO ROJAS PROFESORA DE EFI- KINESIOLOGA

La ORTOGRAFÍA, pues, consiste en un conjunto de normas que regulan la escritura de la lengua.

EL NIVEL FÓNICO 1. EL APARATO FONADOR.-

EL APARATO RESPIRATORIO

TEMA 6: LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

Tema 1: Las ciencias lingüísticas

LISTADO DE SIGNOS FONÉTICOS: Adaptación del AFI a la variación fónica del español. Pedro Martín Butragueño EL COLEGIO DE MÉXICO VOCALES

SISTEMA RESPIRATORIO: ESTRUCTURA ANATÓMICA DE LOS ÓRGANOS QUE LO COMPONEN.

Anatomía y Fisiología: BOCA. Flores Fernández Gimena Guadalupe Gómez Arellano Carolina Doyel

1 RESUMEN. PDF created with FinePrint pdffactory Pro trial version

TEMA 7: VOCALES 1. LOS FONEMAS VOCÁLICOS Y SUS REALIZACIONES

780:241 Old Spanish Juan Carlos Castillo. Fonética y Fonología:

Capítulo I. El reconocimiento de voz

Órganos que intervienen en las funciones vitales

Aparato respiratorio Anatomía y fisiología

LOS HUESOS DE LA CARA.

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

Fonética y fonología Introducción al lenguaje Material de clase: semana del 4 de marzo de 2002

TÉCNICAS DE VOZ Y FONIATRÍA -- AGRUPACIÓN DE PERSONAS SORDAS DE ZARAGOZA Y ARAGÓN. y foniatría

El aparato fonatorio

Funciones Prearticulatorias. Flgo. Rodrigo Silva A. Abril Campus San Felipe

LA VOZ Y SUS CUALIDADES

Profesor Patrocinante: Sr. Jaime Soto Barba Magister en Linguistica Departamento de Español Universidad de Concepción.

Cavidad Bucal. Es la primera porción del tubo digestivo. Funciones. Prehensión Masticación Insalivación. Alimento. Deglución Sentido del gusto

Fonética y Fonología. Apuntes auxiliares para la materia de Fonética y fonología 1 de la Escuela de Lenguas y Literaturas Hispánicas de la UMSNH

INDICE SECCIÓN 1 SECCIÓN II

Curso Superior de Anatomía de la Voz

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S.

SISTEMA RESPIRATORIO. Lic. Dolores Luna

CLASE 1 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6º. Aparato Respiratorio

Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células.

BASES ANATOMICAS FISIOLÓGICAS Y NEUROLÓGICAS DEL LENGUAJE

PRACTICA RADIOLOGICA 2 AÑO 2013

Fonética y fonología

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

APARAT APARATO RESPIRATORIO

Las cavidades por donde entra y sale el aire y que se encuentran detrás de la nariz, son las siguientes.

Dra. Joanna V. Santeliz C.

LAS CONSONANTES NASALES DEL DIALECTO PEQUINES Y SUS CONTRAPARTES CON EL IDIOMA ESPAÑOL*

Aplicaciones del análisis acústico en los estudios de la voz humana

ANATOMIA DE LAS VIAS AEREAS SUPERIORES

FOSAS NASALES Y ANEXOS

Anatomía y fisiología Selena Mayo Pérez 5-A1 NARIZ

Tema 3. Reflexión sobre la lengua. Fonética y fonología del español. Aspectos segmentales.

Tema: Medios de trabajo Analizadores visual y auditivo

Anatomía de la expresión facial

Aparato Respiratorio

Aparato respiratorio

Sonido y Resonancia 1/28. Tratamiento Digital de la Señal de Voz, Curso 2010/2011. Sonido y Resonancia

Tema 2. La Generación de la Señal de Voz Introducción

El Sistema Vocálico del Español Equipo 3:

Solucionario Unidad C Fonética consonantal

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Recomendaciones ergonómicas

El lenguaje como elemento clave de la. comunicación. Introducción. Fundamentos neurobiológicos de la comunicación.

La fonología es esencialmente la descripción del sistema y de los patrones de los sonidos de una lengua (Yule 1998:66).

Ronald Tuñón Estudiante de Medicina de XI Semestre

Transcripción:

La producción del habla: Describir el proceso de producción de la palabra necesita la adquisición de ciertos conocimientos ligados a la complejidad del proceso de generación y a sus dificultades de medida. La señal de la palabra es esencialmente evolutiva. Existen diferencias anatómicas entre los locutores y las estrategias articulatorias son muy grandes intra e interlocutor. El conducto vocal es un tubo tridimensional que no es fácilmente accesible. La fuente que excita ese tubo acústico es menos accesible y su frecuencia evoluciona rápidamente. El proceso de producción puede sintetizarse a una fuente que excita un conjunto de cavidades muy difíciles de evaluar directamente. Los actores de la producción: Cuando el locutor emite un mensaje oral procede a una serie de operaciones en las cuales pone en juego todos los niveles lingüísticos. Éste entonces produce una serie de órdenes que, desde el sistema nervioso central hasta los músculos, vía el sistema nervioso periférico, va a permitir pilotear la evolución del conducto vocal. Pero nosotros nos concentraremos en la realización articulatoria. Simplificando se podría decir que la palabra es el resultado de la excitación de las cavidades supraglóticas (nasales u orales) por una o dos fuentes acústicas. 1. La primera, esencial, genera una onda de salida, es la fuente laríngea; se puede considerar cuasi periódica. 2. La segunda puede añadirse o sustituirse a la primera, se trata esta vez, de ruidos de explosión o de fricción que pueden nacer en el interior del conducto vocal (de la glotis a los labios) Estas fuentes van a excitar el conducto vocal, pero la disposición depende de la articulación. Los actores de esta puesta en escena son los articuladores. Un articulador constituye un conjunto que es cómodo de presentar como una estructura a nivel anatómico, pero también funcional. En la parte descriptiva los músculos son una parte importante, pues son los que aseguran la puesta en marcha y los movimientos en la fase de la fonación. Aproximadamente una veintena de músculos, actuando de manera coordinada, intervienen en la puesta en marcha de un órgano articulador. El proceso de la fonación: Tiene tres etapas: 1. La generación de una energía ventiladora que será utilizada para poner en movimiento las cuerdas vocales o la generación de ruidos (respiración). 2. La vibración de las cuerdas vocales que da origen a los sonidos del habla (fonación). 3. La realización de un gesto articulatorio, nombrado a partir del nombre de las cavidades supraglóticas (articulación). La respiración: El conjunto pulmones tráquea:

Este conjunto se comporta como un generador de aire que alimenta la laringe. El volumen de los pulmones depende de las dimensiones del tórax, el cual a su vez varía de acuerdo al sexo, la edad y el individuo. La tráquea no juega un rol activo, sólo es la unión entre los pulmones con la laringe. Los principales músculos de la respiración son: 1. El diafragma. 2. Los músculos intercostales internos y externos, 3. El triangular del esternón. 4. El grande derecho. 5. Los oblicuos internos y externos. 6. El transversal. Observaciones: La respiración espiratoria puede ser más extensa que la calma, ella puede durar hasta 40 segundos.

La fuente vocal: la laringe (fonación propiamente) Se ha afirmado que puede haber dos fuentes de excitación, la laríngea y la de explosión o ruido. Sólo se presenta la fuente laríngea, ya que la de ruido pertenece a la acústica. La laringe pues, está ubicada en la parte media del cuello, sobre la raíz de la lengua, de bajo del hueso hioides, delante de la columna vertebral. Su posición varía de acuerdo al sexo y a la edad; baja progresivamente hasta la pubertad; en las mujeres es más elevado. Comprende unos cartílagos que son su esqueleto: 1. El cricoides 2. El tiroides 3. Los aritenoides

(Poner aquí el video de Andrés: http://tecnicasvocales.blogspot.com/, http://www.blogger.com/feeds/9003906086313522407/posts/default) Unas bandas fibro elásticas unen los cartílagos entre ellos o con los órganos vecinos Unos músculos ponen en movimiento entre ellos: extrínseco e intrínsecos. La parte posterior de los de los aritenoides son el punto de apoyo de los músculos que los movilizan y rigen la abertura y cierre de la glotis, espacio circunscrito por las cuerdas vocales y su prolongación. Obediente (1998: 89) Las cuerdas vocales La mucosa que recubre la laringe oriniga unos pliegues conocidos con el nombre de cuerdas vocales bandas en forma de labios, están simétricamente una frente a la otra, unidas por delante en el ángulo del tiroides, y por detrás con la apófisis de los artitenoides. Obediente (1998: 90) Para ver video de las cuerdas vocales: http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/fonetica/apuntes/componentes/video01.mpeg

Gracias al sistema de movimiento de los aritenoides, las cuerdas vocales pueden adoptar diversas posiciones, y en consecuencia, la glotis puede presentar distintas formas o grados de avertura. A partir de la vibración o quietud de las cuerdas vocales se genera la primera clasificación de los sonidos articulados: 1. Sonidos Sonoros si las cuerdas vocales vibran. 2. Sonidos Sordos si las cuerdas vocales no vibran. Las cavidades supraglóticas (articulación) 1. La lengua. 2. La mandíbula 3. Los labios 4. Las fosas nasales y el velo del paladar

Entre la epiglotis y el velo del paladar se encuentra otra cavidad, la faringe, que puede modificar su forma y volumen; la boca es otra cavidad delimitada por la faringe y los labios; de igual forma puede modificar su forma y volumen mediante los movimientos de la lengua, los labios, los maxilares y las mejillas. También encontramos la cavidad nasal, cuya forma y volumen son fijos, y está constituida por dos tubos que unen las ventanas de la nariz con la faringe mediante el velo del paladar. En este punto se genera la segunda clasificación de los sonidos articulados y depende de la acción del velo del paladar: 1. Sonidos Nasales si el velo del paladar desciende de la pared faríngea. 2. Sonidos Orales si el velo del paladar asciende y se pega a la pared faríngea. Una tercera clasificación se genera debido modo en el que el aire atraviesa el tracto vocal y depende de si éste encuentra o no un cierre que le impida salir. De acuerdo a esto tenemos: 1. Sonidos continuos, si el tracto vocal no impide la salida del aire. 2. Sonidos discontinuos si se produce un cierre total que impida el flujo del aire. Una cuarta clasificación se deriva de la actividad de la lengua, las mandíbulas y los labios, cuyo objetivo es determinar la zona de articulación. En el caso de las consonantes, su clasificación se corresponde con las divisiones anatómicas del tracto vocal, de este modo tenemos lo siguiente:

De acuerdo a este esquema tenemos la siguiente clasificación: 1. Bilabial Aproximación o contacto entre el labio superior y el labio inferior. 2. Labiodental Aproximación o contacto entre el labio inferior y los incisivos superiores. 3. Dental Aproximación o contacto entre el ápice o el dorso de la lengua y la parte posterior de los incisivos superiores. 4. Interdental El ápice de la lengua se situa entre los incisivos superiores e inferiores. 5. Alveolar Aproximación o contacto entre el ápice o el dorso de la lengua y los alveolos. 6. Postalveolar Aproximación o contacto entre el ápice o el dorso de la lengua y la parte posterior de los alveolos. 7. Retroflejo Elevación del ápice de la lengua hacia la zona posterior de los alveolos. 8. Palatal Aproximación o contacto entre la parte anterior de la lengua y el paladar duro. 9. Velar Aproximación o contacto entre la parte posterior de la lengua y el velo del paladar (paladar blando). 10. Uvular Aproximación o contacto entre la parte posterior de la lengua y la úvula. 11. Faríngeo Aproximación de la raíz de la lengua hacia la pared faríngea. 12. Glotal (o laríngeo) Cierre o fricción en la glotis. Y de acuerdo con la estructura de la lengua se deriva otra clasificación basada en el articulador móvil, la lengua: 1. Apical, Ápico Articulación con el ápice de la lengua. 2. Laminar, Lamino 3. Dorsal, Dorso 4. Predorsal, Predorso 5. Postdorsal, Postdorso 6. Radical, Radico Articulación con la lámina de la lengua. Articulación con el dorso de la lengua Articulación con la parte anterior del dorso de la lengua. Articulación con la parte posterior del dorso de la lengua. Articulación con la raíz de la lengua. Estas dos clasificaciones suelen mezclarse cuando se requiere mayor precisión. Podemos resumir este proceso en el siguiente cuadro:

Con las vocales es un tanto diferente, pues su clasificación depende del movimiento la masa de la lengua en dos planos, uno horizontal (anterior y posterior) y otro vertical (cerrado y abierto). Desde el punto de vista articulatorio, las vocales se clasifican o caracterizan de acuerdo a tres parámetros articulatorios: 1. La altura de la lengua: las vocales son así altas (o cerradas), medias o bajas (o abiertas). 3 2. La posición de la lengua con respecto al eje antero-posterior de la cavidad bucal: las vocales pueden ser anteriores, centrales o posteriores. 3. La acción de los labios distingue entre vocales redondeadas (o labializadas) y no redondeadas (o no labializadas). Posición vertical de la lengua Posición horizontal de la lengua Disposición de los labios Cerrada o alta: La parte más elevada de la lengua se encuentra muy próxima a la parte superior del tracto bucal. Anterior o palatal: La parte más elevada de la lengua se situa en la parte anterior (palatal) del tracto bucal. Redondeada o labializada: Con redondeamiento de los labios. Semicerrada: La parte más elevada de la lengua se encuentra más próxima a la parte superior del tracto bucal que en una vocal media abierta y más alejada que en una vocal cerrada. Semiabierta: La parte más elevada de la lengua se encuentra más próxima a la parte superior del tracto bucal que en una vocal abierta Central: Articulada en la parte central del tracto vocal. Posterior o velar: La parte más elevada de la lengua se situa en la parte posterior (velar) del tracto bucal. No redondeada o no labializada: Sin redondeamiento de los labios.

y más alejada que en una vocal media cerrada. Abierta o baja: La parte más elevada de la lengua se encuentra muy separada de la parte superior del tracto bucal. Variación interlocutor y variación intralocutor Variación interlocutor Variación intralocutor Diferentes realizaciones de la misma unidad lingüística en hablantes distintos Diferentes realizaciones de la misma unidad lingüística en el mismo hablante La manifestación de la variabilidad articulatoria Manifestación de la variabilidad articulatoria intralocutor. El mismo elemento puede estar asociado a una variedad de configuraciones articulatorias según diversos factores de variación. Una misma articulación puede producirse en momentos temporales diferentes. Factores individuales Factores anatómicos: Las cavidades subglóticas: tamaño, funcionamiento, edad La laringe: masa de la cuerdas vocales, sexo, edad, estado emocional, estado fisiológico El tracto vocal: tamaño, forma, edad, sexo La cavidad nasal: tamaño, forma Factores psicosomáticos Estrés, cansancio, ansiedad, depresión Estado de ánimo Factores de variación articulatoria Factores relacionados con la producción Factores fonéticos contextuales Factores sociolingüísticos Cualidad de la voz, modo Entorno fonético Comunidad lingüística de fonación y dinámica inmediato de la voz Velocidad de elocución Acentuación Norma de pronunciación Hábitos articulatorios Posición en la sílaba, posición en la palabra, posición en el enunciado Estilo y registro La coarticulación La coarticulación produce un cambio en la configuración articulatoria del segmento aislado target al producirlo en un contexto. En la coarticulación se da un solapamiento de los acontecimientos motores necesarios para producir una secuencia de sonidos. Esto produce que en ocasiones no se llegue a alcanzar el target deseado. La coarticulación afecta tanto a la configuración del segmento como a la trayectoria de los articuladores para alcanzarla.

Coarticulación anticipatoria (forward): En un grupo CV la consonante presenta características que se anticipan a las de la vocal. Tipos de coarticulación Coarticulación regresiva (backward): En un grupo CV la vocal presenta características debidas a la consonante anterior. Coarticulación: Superposición del movimiento de los articuladores Coarticulación, reducción y reorganización Reducción: Movimiento articulatorio incompleto que no llega a alcanzar el targe.t Reorganización: Cambios en la especificación de rasgos de un segmento. El problema de la segmentación La producción del habla puede entenderse como la codificación de las unidades lingüísticas en la onda sonora. En la producción del habla es más importante la fluidez del gesto que la perfecta sincronización del movimiento. Si todos los articuladores se movieran el mismo tiempo para la misma unidad, no se daría la coarticulación. La coarticulación obedece a un requisito cognitivo. Un fragmento con sentido debe ser producido con la suficiente rapidez como para que la parte inicial esté aún en la memoria del hablante cuando se produce la parte final. El tracto vocal no puede producir los sonidos discretos tan rápidamente. Los elementos abstractos se reestructuran en la articulación. La información sobre cada segmento abstracto se encuentran en diversos segmentos acústicos y cada segmento acústico ofrece información sobre más de un elemento abstracto. La coarticulación es uno de los factores que hace más compleja la segmentación de la onda sonora en unidades lingüísticas. La velocidad de elocución "Velocidad de elocución: Número de elementos fónicos (sonidos y pausas) que se pronuncian en una unidad de tiempo determinada." GIL, J. (2007) Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Arco/Libros (Manuales de formación de profesores de español 2/L). p. 548. Tempo, speech rate, débit, caudal. La velocidad de elocución se expresa como el número de segmentos o sílabas producidos por unidad de tiempo. La velocidad de elocución puede ser variable en un mismo locutor, ya que depende, entre otros factores, de la relevancia informativa de los elementos que configuran el discurso. La velocidad de elocución también puede reflejar estados emotivos del hablante. Es habitual realizar una distinción entre velocidad de habla y velocidad de articulación: Velocidad de habla (speaking rate), calculada a partir del tiempo total de emisión.

Velocidad de articulación (articulation rate), calculada a partir del tiempo total de vocalización, excluyendo las pausas silenciosas. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/velocidadhabla.htm