Poder Judicial de la Nación

Documentos relacionados
ENTRADA N. Secretaría de Servicios Jurisdiccionales

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

RESOLUCION NUMERO 3104 DE 2005

VISTO el Expediente Nº S02: /2010 del registro del MINISTERIO DEL INTERIOR, la Ley Nº y sus modificatorias, y

Seguridad Social. Procedimiento. Fiscalizaciones. Relevamientos de personal. Herramienta informática Trabajo Registrado en Línea.

Grupo Tecnologías de Información XVII Edición Cumbre Judicial BORRADOR DE GUÍA DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD DE EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO

DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y LABOR PARLAMENTARIA.- FUNDAMENTOS

REF: Expte. MTEySS N /2013 DICTAMEN DNPDP Nº 17/13 BUENOS AIRES, 16 de julio de

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

02 de diciembre 2014, Antigua Guatemala

ACORDADA NUMERO VEINTIDOS: En Buenos Aires, a. los veintidos días del mes de marzo del año. 2007, se reúnen en la Sala de Acuerdos de la

23 ORGANIZACIÓN ELECTORAL

LEY N 7930 Expte. Nº /16 Sancionada el 02/06/16. Promulgada el 07/06/16. Publicado en el Boletín Oficial Nº , el 09 de Junio de 2016.

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

Reglamentado por Decreto 859/03 de La Pampa Decreto 1.663/03 de La Pampa MODIFICATORIO DTO.859/03 (ART.10)

Manual para el Funcionamiento Interno de La Oficina de Acceso a la Información Pública

MINISTERIO DE SALUD SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD. Resolución 332/2016. Buenos Aires, 08/09/2016

Corte Suprema de Justicia de la Nación Comisión Nacional de Gestión Judicial Reseña Semestral Julio/ 2015 Objetivo 1: Implementación del Sistema

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y OFERTAS DE FORMACIÓN DOCENTE

C O N S I D E R A N D O

Buenas práctica electorales del TEPJF. Diciembre 2014

GESTION POR PROCESOS EXPERIENCIA DEL RENIEC. MBA Ing. Tobías Aliaga Vilchez, PMP Gerente de Calidad e Innovación RENIEC Setiembre

Que a nivel internacional, se encuentra adoptado este mecanismo para lograr los fines mencionados.

REAL DECRETO 1799/2003, DE 26 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULA EL CONTENIDO DE LAS LISTAS ELECTORALES Y DE LAS COPIAS DEL CENSO ELECTORAL

NORMATIVA y jurisprudencia

R E S U L T A N D O S

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

BONOS DE BIENES DE CAPITAL Decreto Nº 379/2001

RESOLUCIÓN 1515/2012. VISTO la Ley Nº , el Decreto Nº 395 del 20 de febrero de 1975, y

INICIATIVA PAÍS SESION PRIVADA - XI CONFERENCIA ANUAL DE LA RICG Octubre 28 al 30 de Santo Domingo, República Dominicana

COMISION NACIONAL DE VALORES

INSTRUCCIÓN GENERAL N 6/15. Sres. Fiscales de Instrucción de la Provincia de Córdoba: ALEJANDRO MOYANO, FISCAL

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO

CALENDARIO ELECCIONES MUNICIPALES 2007

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD SERVICIO AUTÓNOMO DE CONTRALORÍA SANITARIA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

Visto el Expediente Nº /08; y

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley

Orden de 1 septiembre 2010

A N T E C E D E N T E S

Ministerio de Desarrollo Social Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social

DECRETO 1382 DE (julio 12) Diario Oficial No , del 14 de julio de 2000 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO

FUNCIÓN DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO (CONSIDERANDO LOS IMPACTOS DE MIFID EN LAS FUNCIONES DE CONTROL DE RIESGOS Y AUDITORÍA INTERNA)

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2011

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

En México, hay 60 Millones de Mujeres en el país equivalente a un 54 % del Total de la Población.

N /SUNAT CONSIDERANDO:

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

CONSEJO DE LA JUDICATURA

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Inscripción registral de sociedades anónimas con participación de otras sociedades en la Provincia de Salta

Asistente en Tecnologías de la Información

PLAN DE TRANSPARENCIA JUDICIAL

Proyecto de Presupuesto del. Poder Legislativo, Poder Judicial del Estado de Jalisco, Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco e

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

ANEXO ÚNICO. 2. Para los efectos de los presentes Lineamientos se entenderá por:

Reporte. Automatización del proceso electoral. Ecuador

Ficha de Solicitud de Acreditación como Aplicación de Software (SW)

Nueva normativa: Compra de divisas extranjeras para viajes.

SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT

MENDOZA, 23 de Setiembre de RESOLUCIÓN GENERAL A.T.M. N 82 VISTO:

Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos BOMBEROS VOLUNTARIOS. Resolución Nº 420/2003

Ejes del Proyecto Ley de Policías Municipales de la Provincia de Buenos Aires

VISTO el expediente del Registro de este MINISTERIO DE JUSTICIA Y. REPÚBLICA ARGENTINA se consulta a esta OFICINA ANTICORRUPCIÓN

Oficina Control Interno

Resolución General 3724/2015. AFIP. Remates y subastas. Régimen de información

Autónoma de Buenos Aires, la Ley Nº 1903, la Resolución CM Nº 309/09, las. glosado la Actuación Interna Nº 9516/09 por la que el señor Secretario de

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

Automatización, Firma Electrónica y Software Libre 23/10/08

LINEAMIENTOS PARA EL PAGO DE LOS DERECHOS POR EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE DE USO NO DOMÉSTICO

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Resolución de Fiscalía General firmada electrónicamente FG 99/2015

RESOLUCIÓN DE 21 DE JUNIO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

DISPOSICIONES GENERALES

DECRETO secreto BURSÁTIL

PLAN DE TRABAJO 2017 DE LA COMISION DE ETICA PUBLICA (CEP) CONSEJO NACIONAL DE ZONAS FRANCAS DE EXPORTACION

RESUMEN BOLETÍN NOTICIAS RED 2006/10, DE 22 DE DICIEMBRE DE 2006.

INFORME DE CONTROL INTERNO MUNICIPIO DE JERICO FUNCIONES DE LA OFICINA DE CONTROL INTERNO EN EL MUNICIPIO DE JERICO

INCUMBENCIAS PROFESIONALES RESOLUCIÓN N 2473 Del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

ANEXO 3. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del Procedimiento: General de Operación interna de la Ventanilla Única Delegacional.

ACUERDO GENERAL 2/2015

LA EXPERIENCIA DESDE LAS MIGRACIONES

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Real Decreto 183/2004, de 30 enero SUMARIO

En Buenos Aires, a los 30 días del mes de mayo. de 2013, esta Comisión de Administración y Financiera, con

TRAMITE SIMPLE DE PASAPORTE ORDINARIO:

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

Administración Federal de Ingresos Públicos IMPUESTOS. Resolución General 3366

BLOQUE DE DIPUTADOS JUSTICIALISTAS

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS

ÍNDICE I.- PROGRAMA ANUAL DE AUDITORÍA. II.- PLANEACIÓN. III.- APLICACIÓN DE DIAGNOSTICOS Y ENTREVISTAS. IV.- IMPLEMENTACIÓN DE LA CONFRONTA.

Transcripción:

Poder Judicial de la Nación U S O O F I C I A L ACORDADA EXTRAORDINARIA NÚMERO CINCUENTA: En Buenos Aires, a los veintisiete días del mes de junio de dos mil diecisiete, se reúnen en acuerdo extraordinario en la Sala de Acuerdos de la Cámara Nacional Electoral, los doctores Santiago Hernán Corcuera y Alberto Ricardo Dalla Via, actuando el Secretario de la Cámara Sebastián Schimmel. Abierto el acto por el señor Presidente, doctor Santiago Hernán Corcuera, CONSIDERARON: 1º) Que este Tribunal ha venido adoptando diversas medidas tendientes a la incorporación de mayores garantías sobre el proceso electoral, vinculadas con la implementación de herramientas efectivas para la trazabilidad y monitoreo de las elecciones por parte de la justicia nacional electoral, mediante -por ejemplo- la estandarización de algunas prácticas y procedimientos respecto del seguimiento de la preparación del material, útiles y documentación electoral, su entrega al correo, la recepción posterior al término de la jornada electoral, la custodia en depósito, etc. (cf. Ac. 38/15), así como también a través de la progresiva incorporación de herramientas tecnológicas, tales como la utilización de instrumentos que permitan una lectura y seguimiento automatizado de aquellos documentos o elementos que se determinen, permitiendo relevar con mayor celeridad y exactitud su estado de situación (cf. Ac. cit.). Del mismo modo, en lo que hace a su responsabilidad sobre el Registro Nacional de Electores, se ha dispuesto la utilización del Sistema de Gestión Electoral (SGE) que estructura el aludido Registro en una base de datos única y centralizada (cf. art. 15, Código Electoral Nacional) a fin de proponder a un más agil circuito de la información y, en consencuencia, una mayor eficiencia los procesos establecidos para garantizar la integridad en los datos (cf. Acs. 102/14, 27/16 y 87/16 CNE). En ese marco, se encomendó la progresiva normalización y geolocalización de domicilios, y la normalización de las tablas referenciales, conforme la información oficial remitida por los organismos públicos nacionales, provinciales o municipales -v. gr., organismos de catastro u otras dependencias con funciones análogas o

equivalentes-, y se dispuso, asimismo, la digitalización e indexación de las fichas electorales originales para su organización en un fichero único y posterior incorporación, como documentación anexa, al referido SGE (cf. Ac. 27/16 cit.). 2 ) Que en igual sentido, la Cámara ha venido explorando la posibilidad de incorporar herramientas de identificación biométrica, tanto en lo relativo a la confección, actualización y mantenimiento del Registro Nacional de Electores, como asimismo aquellas que resulten aplicables a la identificación de los electores durante el proceso comicial. El reconocimiento biométrico se refiere al uso de diferentes características anatómicas personales y únicas -como huellas dactilares, rostro o iris- y/o de comportamiento por ejemplo, habla o firma-, que sirven para reconocer automáticamente a los individuos. Este tipo de tecnología, permite aplicar nuevos controles que robustezcan y agilicen los procedimientos registrales tendientes, por ejemplo, a [a]segurar que en la base de datos no exista más de un (1) registro válido para un mismo elector -según lo prevé el artículo 17 bis, inc. b, del Código Electoral Nacional-. Si bien hasta la fecha se utilizan una multiplicidad de procedimientos para evitar las posibles duplicidades, basadas en comparaciones de datos biográficos, documentación respaldatoria, cruces de bases de datos, y otras tareas de fiscalización -además de someter esas bases de datos al control de la ciudadanía y los partidos políticos al momento de publicación de los padrones-, ningún mecanismo aparece más adecuado a aquel fin, que el de incorporar datos biométricos a los registros de cada elector, y efectuar procesos de detección y depuración de esos posibles duplicados. Similares conclusiones deben extraerse de la eventual aplicación de identificación biométrica para que los electores acrediten su identidad el día de la elección. Como antecedente, debe recordarse que el Código Electoral Nacional regula un procedimiento riguroso de acreditación de identidad por parte de los electores, incluyendo un procedimiento de impugnación de la identidad de los electores por parte de los fiscales o autoridades de mesa,

Poder Judicial de la Nación U S O O F I C I A L que prevé el registro en tales casos de la huella dactilar de la persona para su posterior cotejo dactiloscópico. Al mismo efecto, se han incorporado en el diseño del padrón (cf. Ac. 18/13 CNE y ccdtes.) elementos adicionales (inclusión de fotografía de los electores, exigencia de asentar la firma) para facilitar el control estricto de la identidad de los votantes, la cual, además, solo puede acreditarse a través del documento nacional de identidad, libreta cívica o libreta de enrolamiento. 3 ) Que, durante el año 2016, se solicitó la cooperación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación para propender entre otras cosas- a incorporar herramientas de identificación biométrica al proceso electoral (cf. oficio 135/16). Como consecuencia de ese diálogo interinstitucional, el citado Ministerio creo a través de la Resolución 298/16- el Programa de Apoyo y Fortalecimiento para la Justicia Nacional Electoral, entre cuyos objetivos se cuenta el de propender a la incorporación de herramientas de identificación biométrica, aplicables a los procedimientos registrales y al proceso electoral (cf. art. 2, inc. g). En el marco de dicho Programa, se dictó la Resolución MJyDH 1253/16 que dispuso asignar al Poder Judicial de la Nación recursos económicos destinados al aludido objetivo (cf. art. 1 ), que fueron transferidos al Consejo de la Magistratura a través de la Resolución N 7/17 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 4 ) Que, en ese marco, no es ocioso señalar aquí que el proyecto de utilización de datos biométricos requerirá la incorporación a la infraestructura tecnológica en la que opera el Registro Nacional de Electores, de un sistema automatizado de identificación de huellas dactilares conocido como AFIS por su sigla en inglés-. Es decir, un sistema informático de comparación de huellas dactilares para la identificación o verificación de los datos biométricos que remita el Registro Nacional de las Personas (ReNaPer) y, por lo tanto, compatible con el utilizado por ese organismo- que permita cotejar los datos biométricos que se reciban o

recolecten, contra los que existan en la base de datos, a fin de evitar duplicidades o inconsistencias. Cabe recordar que el artículo 17 del Código Electoral Nacional prescribe que [e]l Registro Nacional de las Personas deberá remitir al Registro Nacional de Electores, en forma electrónica los datos que correspondan a los electores y que [l]a Cámara Nacional Electoral podrá reglamentar las modalidades bajo las cuales el Registro Nacional de las Personas deberá remitir la información [ ], y de acuerdo a la posibilidad de contar con nuevas tecnologías que puedan mejorar el sistema de registro de electores. En igual sentido, el Código establece que [l]a autoridad de aplicación determina en qué forma se incorporan las huellas dactilares, fotografía y firma de los electores (cf. art. 15). De modo complementario, el artículo 3 del decreto 935/10 prevé que la Justicia Electoral podrá solicitar la remisión de la totalidad de las huellas registradas, aspecto que ya fue contemplado en las Acordadas N 66/10 (cf. Anexo I.B) y 27/16 (cf. Anexo 2.1) al prescribir como dato obligatorio a remitir por el ReNaPer las huellas decadactilares de los electores y al que, en el marco del presente proyecto, debe darse inmediato cumplimiento. 5 ) Que, en tales condiciones, corresponde requerir a la Dirección General de Tecnología que, a través de la adecuación de los servicios web pertinentes, instrumente los recaudos técnicos para permitir la incorporación de la totalidad de las huellas dactilares de los electores a los trámites digitales remitidos diariamente por el ReNaPer. Consecuentemente, deberán arbitrarse los medios para su alojamiento de modo correlacionado con las bases de datos del Registro Nacional de Electores administrado actualmente por el Sistema Informático Electoral (SIE) y, en su oportunidad, con el SGE (cf. Acs. CNE 27/16 y 87/16). Una vez incorporadas las soluciones tecnológicas requeridas a través de la presente, deberán incluirse además, entre las comprobaciones y validaciones de las novedades registrales digitales remitidas por el ReNaPer, las relativas a la inclusión, calidad y correspondencia de los datos biométricos del elector.

Poder Judicial de la Nación U S O O F I C I A L 6 ) Que, por otra parte, entre los objetivos del proyecto emprendido, se encuentra también el relativo a la utilización de herramientas de identificación biométrica durante el acto electoral. Vale destacar que, como se adelantó, la verificación de la identidad de los electores en las mesas de votación es uno de los aspectos centrales del debido proceso electoral y, en ese entendimiento, el Código Electoral Nacional establece una serie de resguardos que conforme lo previsto por los artículos 86 a 92-, debe cumplir el presidente de mesa a fin de verificar la identidad del compareciente (art. 89) de modo concluyente. En ese marco, el Tribunal entiende necesario organizar, para el proceso electoral del corriente año, la realización de una prueba piloto de verificación de la identidad de los electores mediante herramientas de identificación biométrica en las propias mesas de votación. En atención al carácter de prueba piloto de esa incorporación de tecnología, su utilización será accesoria y secundaria, tendiente a poner en práctica tales procedimientos con el mayor grado de similitud con una eventual aplicación real, de modo tal que permita su evaluación y obtención de conclusiones para considerar en la instancia que correspondiera- una eventual extensión a un universo más amplio. Del mismo modo, la utilización de los dispositivos de verificación permitirá la captura de datos biométricos en los casos en que no resulte validada la identidad con base en los datos previamente disponibles, permitiendo una fiscalización ulterior de su calidad. Por lo demás, como se verá, el carácter de prueba piloto conlleva también que los efectos del resultado afirmativo o negativo- de la comprobación biométrica de la identidad sean limitados a la registración de esa circunstancia, no debiendo impedirse, en modo alguno, la emisión del voto por parte del elector. 7 ) Que, finalmente, en el aspecto relativo al ámbito geográfico de realización de la prueba piloto, no puede pasarse por alto que según se desprende de las Acordadas 58/13

y 63/15, entre otras- el Tribunal ha venido adoptando diversas medidas de resguardo y fiscalización orientadas a aquellos distritos que, en virtud de su ubicación geográfica, fuese susceptible de verificarse el desplazamiento de electores [ ] vinculad[o] con la migración electoral transfronteriza (cf. Ac. 63/15 CNE). Ello, principalmente a partir de lo manifestado en el año 2011- por una de las organizaciones inscriptas en el Registro de entidades acreditadas para ejercer el acompañamiento cívico (cf. Ac. 128/11 CNE), que motivó la adopción de medidas de diverso orden para prevenir y descartar cualquier clase de irregularidad o comportamiento anómalo. En ese marco, y sin que lo expuesto implique ningún demérito acerca de la conformación de los padrones de los respectivos distritos, resulta propicio que la incorporación de tecnología de verificación de la identidad, se realice precisamente en un área geográfica que ha venido siendo objeto de tutela específica por parte de la justicia nacional electoral. En particular, la conveniencia de implementar bajo la modalidad de prueba piloto- controles biométricos en algunos establecimientos de votación de los distritos Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones y Salta, ha sido consensuada en la Reunión de Jueces Federales Electorales (Región Frontera Norte), realizada el pasado 30 de noviembre con los señores Magistrados y Secretarios Electorales de esas jurisdicciones; contando con la presencia de los señores Ministros de Justicia y Derechos Humanos y de Seguridad de la Nación. Cabe agregar, en el mismo sentido, que diversos aspectos logísticos, operativos y de capacitación de la eventual prueba piloto, han sido considerados en la reunión mantenida con los Secretarios Electorales de los distritos mencionados Región Frontera Norte- el pasado 18 de mayo. Por todo ello, ACORDARON: 1º) Requerir a las Direcciones Generales de Tecnología y de Seguridad Informática del Consejo de la Magistratura que en el marco de sus respectivas competenciasarbitren los medios para prestar asistencia técnica en relación

Poder Judicial de la Nación U S O O F I C I A L con el proyecto de incorporación de herramientas de identificación biométrica, aplicables al Registro Nacional de Electores y en el proceso electoral. 2 ) Solicitar al Registro Nacional de las Personas que ponga a disposición de la justicia nacional electoral (cf. arts. 15 y 17 del Código Electoral Nacional y art. 3 del decr. 935/10) los registros decadactilares y la totalidad de los datos biométricos, según las características técnicas y modalidad de entrega, transmisión o disponibilización que indiquen las áreas técnicas competentes del Poder Judicial de la Nación. Asimismo, corresponde solicitar al ReNaPer, con carácter urgente, los registros biométricos correspondientes a los electores comprendidos en la prueba piloto referida. 3 ) Requerir la colaboración de la Administración General del Poder Judicial de la Nación para la prosecución de los trámites y procedimientos pertinentes en el marco de lo dispuesto por las resoluciones N 1253/16 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y N 7/17 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 4 ) Poner la presente Acordada en conocimiento de los señores jueces federales electorales de todo el país. 5 ) Hacer saber a los señores jueces federales con competencia electoral de los distritos de Formosa, Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones y Salta, que durante los comicios nacionales del corriente año se prevé la realización de una prueba piloto de utilización de herramientas de identificación biométrica para la comprobación de la identidad de los electores en algunas áreas de esos distritos. 6 ) Disponer que, en el caso de realizarse la prueba piloto, la misma responderá a las siguientes premisas: a) La utilización de dispositivos de verificación no reemplaza al padrón electoral impreso ni a la acreditación de identidad según el procedimiento tradicional. La utilización de tales dispositivos tendrá carácter complementario, y deberá hacerse luego de cumplido el procedimiento de acreditación de identidad tradicional.

b) No deberá impedirse de ningún modo la emisión del sufragio por parte de los electores con fundamento en la verificación biométrica. c) El eventual resultado negativo del cotejo biométrico tampoco será relevante a efectos de una posible impugnación de la identidad del elector, en tanto podría originarse en motivos tales como las restricciones de la tecnología utilizada, la deficiente calidad de los registros biométricos capturados, el desgaste de las huellas dactilares, entre otros. 7 ) Comunicar la presente al Programa de apoyo y fortalecimiento para la justicia nacional electoral del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. 8 ) Solicitar a la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda que preste asistencia material en relación con los aspectos logísticos y operativos necesarios para la realización de la prueba piloto referida. Regístrese, y ofíciese. Comuníquese a la Secretaría de Comunicación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.-- Firman dos jueces del Tribunal por encontrarse vacante el restante cargo de Juez de Cámara (cf. artículo 109 del Reglamento para la Justicia Nacional).- SANTIAGO H. CORCUERA, PRESIDENTE - ALBERTO R. DALLA VIA, VICEPRESIDENTE. ANTE MÍ, SEBASTIÁN SCHIMMEL, SECRETARIO DE ACTUACIÓN ELECTORAL