física física conceptual aplicada MétodoIDEA Calor y temperatura Entre la y la 4º de eso Félix A. Gutiérrez Múzquiz

Documentos relacionados
QUÉ ES LA TEMPERATURA?

TEMPERATURA Y CALOR. Oxford 2º ESO

CALOR Y TEMPERATURA CALOR

TEMPERATURA. E c partículas agitación térmica Tª

Módulo 2: Termodinámica. mica Temperatura y calor

TEMPERATURA DILATACIÓN. 9. En la escala Celsius una temperatura varía en 45 C. Cuánto variará en la escala Kelvin y

1. Diferencia entre Calor y Temperatura.

Técnico Profesional FÍSICA

1. La temperatura en un día de verano en Santiago fue 34 [ C] la máxima y 8 [ C] la mínima. La variación de temperatura en kelvin para ese día fue

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O

UNIDAD 3: EL CALOR Y LA TEMPERATURA

BLOQUE 3. TEORÍA CINÉTICO-MOLECULAR.

Tutorial Nivel Básico. FS - b14. Física El calor

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL Calor I: calor y temperatura

El calor y la temperatura

TEMPERATURA Y CALOR. Tomás Rada Crespo Ph.D.

Calor. El calor es la energía en tránsito entre dos cuerpos que difieren en la temperatura ( Tº).

Física General II. Guía N 3: Termometría y Dilatación Térmica

Unidad 16: Temperatura y gases ideales

Termoquímica. Química General II era Unidad

Guía Calorimetría. Liceo N 1 Javiera Carrera Departamento de Física Prof. Oscar Garrido R. 3 Medio

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS

ALUMNO: AUTORA: Prof. Ma. Laura Sanchez

Introducción Equilibrio térmico Principio Cero Temperatura Escalas termométricas Termómetro de gas a volumen constante Dilatación térmica

MATERIAL DE APOYO DE USO ESCLUSIVO DEL CENTRO DE ESTUDIOS MATEMÁTICOS. C.E.M.

LA ENERGÍA. Transferencia de energía: calor y trabajo

Dentro de las más conocidas, tenemos: Celcius, Fahrenheit, kelvin. Física II Mg. José Castillo Ventura 1

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS. Heroica Escuela Naval

La energía interna. Nombre Curso Fecha

EJERCICIOS DE RECUPERACIÓN 3 º TRIMESTRE: ENERGÍA Y SUS EFECTOS

Tc / 5 = Tf - 32 / 9. T = Tc + 273

COEFICIENTE DE DILATACION LINEAL

ENERGÍA TÉRMICA ACTIVIDAD:

La materia y los estados de agregación

Sol.: el cuerpo ha aumentado su energía potencial en J.

EFECTO DEL CALOR SOBRE LA MATERIA

Práctica No 9. Ley Cero de la Termodinámica y su aplicación en El establecimiento de una escala empírica de temperatura.

La infinidad de cosas que nos rodean están constituidas de pequeñas partículas en movimiento.

BALANCE DE ENERGÍA. Diseño de Plantas Industriales Programa de Ingeniería Ambiental Facultad de Ciencias Ambientales

Guía de Materia Calor y materiales

Microscópicamente las moléculas pueden presentar tres tipos de movimiento:

UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL MODELO DE PARTÍCULAS DE LA MATERIA PROPUESTA DIDÁCTICA. LA MATERIA Y EL MODELO DOCUMENTO PARA EL ALUMNO

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO UNDECIMO

CALOR Y TEMPERATURA, SON LO MISMO?

Ejercicios Tema 2. Versión 16.1

CALORIMETRIA CALOR Y TEMPERATURA CALOR

El calor y la temperatura

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO Apuntes: Energía Térmica y Calor

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA. Térmica PRÁCTICA 4 CALOR

ACTIVIDADES PENDIENTES 2º ESO CIENCIAS DE LA NATURALEZA CURSO 2015/2016 BLOQUE 2: UNIDAD 10, 11 y 12.

Consideremos la siguiente situación

Equipo requerido Cantidad Observaciones Generador de vapor 1 Cámara de vapor y base 1 Piezas planas de diversos

M del Carmen Maldonado Susano M del Carmen Maldonado Susano

TRANSFERENCIA DE CALOR

EJERCICIOS PROPUESTOS. Qué le sucede al movimiento térmico de las partículas de un cuerpo cuando aumenta su temperatura?

NOMBRE: CURSO: HOJAS DE ACTIVIDADES FÍSICA Y QUÍMICA 3º DE ESO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA

TRABAJOS PARA SUBIR NOTA DE 4º DE ESO

Identifica el punto de ebullición como una propiedad característica de la materia. Utiliza técnicas adecuadas para determinar el punto de ebullición.

FÍSICA Y QUÍMICA TEMA 2: LA MATERIA Y SUS ESTADOS DE AGREGACIÓN

FÍSICA II. Guía De Problemas Nº3: Dilatación

Problemas de Practica: Fluidos AP Física B de PSI. Preguntas de Multiopción

Tema 1. Mecánica de sólidos y fluidos. John Stanley

HUMEDAD RELATIVA. Toma un recipiente metálico (una lata) y añade agua a temperatura ambiente. Mide su temperatura y anótala.

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

Guía de Examen Semestral Física II Grupo: 82-A Bachillerato. Prof. Alberto Flores Ferrer

INTERCAMBIO MECÁNICO (TRABAJO)

Práctica No 4. Calor latente de vaporización

FÍSICA 1-2 TEMA 5 Versión impresa. Transferencia de energía

PRACTICA 9 CALOR ESPECIFICO

COEFICIENTES DE DILATACIÓN

Según el modelo cinético molecular de la materia, sabemos que las partículas que la forman están sometidas a un movimiento constante.

Ejercicios y respuestas del apartado: Estados de la materia. Cambios de estado. Sobre las propiedades de la materia.

Electricidad y calor

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

6 Transferencia de energía: calor

Ejercicios relacionados con líquidos y sólidos

m 20 m/s s Por tanto, su energía cinética vale:

CALOR Y TEMPERATURA INTRODUCCIÓN

1 Nociones fundamentales sobre la teoría del frío

Arquitectura. Fenómenos térmicos en la construcción

NOMBRE: CURSO: HOJAS DE ACTIVIDADES FÍSICA Y QUÍMICA 3º DE ESO

Física y Química. 2º ESO. LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES La materia. La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio.

Unidad: Transferencia de Calor

Práctica No 8. Capacidad térmica y calor específico

UNIDAD 7: ENERGY (LA ENERGÍA)

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO: 3ª EVALUACIÓN.

PROPIEDADES CALORIMETRICAS FUNDAMENTALES CAPACIDAD TERMICA CALOR ESPECIFICO CALOR LATENTE

A.1. Indica en qué propiedad se basa el funcionamiento de los termómetros. A.2. Cuáles son los líquidos más usados en los termómetros?

UNIDAD Nº 2: GASES IDEALES Y CALORIMETRIA

LA MATERIA: ESTADOS FÍSICOS ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1

SOLUCCIONARIO DEL LIBRO DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 41 ESO

Física II TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO

1. Calcula la energía cinética de un vehículo de 1000 kg de masa que circula a una velocidad de 120 km/h.

Nombre: Fecha: Grupo: Grado:

CALEFACCIÓN TEMA I. DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ARQUITECTONICA ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Principios de calorimetría

1. MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO

Capítulo 17. Temperatura. t(h) = 100 h h 0

Transcripción:

Entre la y la física física conceptual aplicada MétodoIDEA Calor y temperatura 4º de eso Félix A. Gutiérrez Múzquiz

Contenidos 1. CO CEPTOS DE TEMPERATURA Y CALOR 2. TERMÓMETROS Y ESCALAS TERMOMÉTRICAS 3. DILATACIÓ......... 3 6 8 4. CA TIDAD DE CALOR 5. CAMBIOS DE ESTADO 6. CALORIMETRÍA: EQUILIBRIO TÉRMICO 7. MECA ISMOS DE TRA SFERE CIA DE CALOR........ 11 13 15 18 2

1. CONCEPTOS DE TEMPERATURA Y CALOR 1. Teoría del calórico Hasta finales del siglo XVII tuvo vigencia una teoría según la cual el calor sería un fluido material, llamado calórico, que contenían los cuerpos. Un cuerpo caliente, de elevada temperatura, tendría un alto nivel de calórico y un cuerpo frío, de baja temperatura, poseería un reducido nivel de calórico. La teoría del calórico, con todo, resultó útil para explicar algunos procesos relacionados con el calor. [a] Explica, mediante la teoría del calórico, el equilibrio térmico que se alcanza cuando dos cuerpos a diferente temperatura se ponen en contacto y la dilatación de las sustancia al calentarlas. [b] Qué interpretación darías tú al concepto de temperatura de acuerdo con la teoría cinético-molecular de la materia? 2. Concepto de calor Cuál de las siguientes afirmaciones expresa mejor el punto de vista actual sobre el calor? I. El calor no es un fluido: carece, por tanto, de naturaleza material. El calor es energía que poseen los cuerpos. A más calor, más temperatura. II. El calor es energía que fluye entre los cuerpos, principalmente por medios no mecánicos (en general, debido a diferencia de temperaturas). 3

3. La energía interna vs la temperatura [a] Supón que dispones de un diablillo microscópico y amaestrado con el que puedes golpear a voluntad las partículas que constituyen las sustancias. Si dicho diablillo actúa sobre una porción de agua, qué le pasará a la energía interna del agua? Y a la temperatura? Por qué? [b] Si un iceberg contiene más energía interna que una taza de té caliente, por qué es tan baja su temperatura? 4. Propiedades extensiva e intensiva Imagina que dispones de una gran barra de hielo -empleada para refrigerar pescado- y de un cubito de hielo -utilizado para enfriar la taza de té caliente-. [a] Compara sus energías internas. [b] Qué puedes decir de sus temperaturas? 4

5. Manzana al aire Se cuenta que Newton, tras observar la caída de la famosa manzana, la cogió del suelo y la lanzó con energía al aire, lejos de sí. [a] Cambia la energía cinética de la manzana, considerada como un todo? [b] Se modifica la energía interna de la manzana? [c] Aumenta la temperatura de la manzana? 6. Cambios en la energía interna Un estudiante de 4º de E.S.O. cree que sólo se puede aumentar la temperatura de un cuerpo suministrándole calor; una compañera de dicho estudiante dice que también es posible calentar un cuerpo haciendo un trabajo sobre él. Y tú, qué opinas? 5

2. TERMÓMETROS Y ESCALAS TERMOMÉTRICAS 1. La temperatura del termómetro [a] A qué nos referimos cuando decimos que un termómetro mide su propia temperatura? [b] Por qué cuando una enfermera toma la temperatura de un paciente espera a que la lectura del termómetro deje de cambiar? 2. Fahrenheit y Celsius [a] La temperatura media del planeta Venus es de 460 ºC. Expresa esta temperatura en la escala Fahrenheit. [b] Expresa las siguientes temperaturas récord en la escala Celsius: -70,0 ºF (temperatura más baja en EE.UU.) y 127 ºF (temperatura más alta en Australia). [c] A qué temperatura coinciden las escalas Celsius y Fahrenheit? 6

3. Temperatura corporal Los chicos pequeños son muy aficionados a meterse algún trozo de hielo en la boca. Tarde o temprano, la boca se llena de agua que ha pasado de hielo a 0,00 ºC a agua a la temperatura corporal de 37,0 ºC. [a] Expresa estas temperaturas en las escalas Fahrenheit y Kelvin. [b] Calcula la diferencia de temperatura en las dos escalas. 4. Temperaturas variadas Expresa las siguientes temperaturas Kelvin en las escalas Celsius y Fahrenheit. [a] La temperatura al mediodía en la superficie de la Luna (400 K). [b] La temperatura en la parte alta de las nubes de la atmósfera de Saturno (95 K). [c] La temperatura en el centro del Sol (1,55 10 7 K). 7

3. DILATACIÓN 2. La lámina de cobre Disponemos de una lámina de cobre de 1,500 m de largo por 1,000 m de ancho. Si su temperatura aumenta 200 ºC, calcula: [a] la nueva longitud de cada lado de la lámina; [b] la variación de superficie utilizando los resultados del apartado anterior; [c] la variación de superficie a partir de la fórmula de la dilatación superficial. {DATO: α cobre = 1,710-5 (1/ºC)} 3. Una tira bimetálica La figura muestra una tira bimetálica de hierro y cobre fuertemente unidos. La tira está sujeta por el extremo superior. Al aumentar la temperatura de dicha tira, el cobre se dilata más que el hierro. [a] Qué sucede cuando la tira se calienta? Por qué? [b] Y cuando la tira se enfría? [c] Sugiere alguna aplicación práctica para este dispositivo. Fe Cu A B 8

4. El volumen cambia con la temperatura Un frasco de vidrio de 250 cm³ se llena hasta el borde con mercurio a 20 ºC. Qué volumen de mercurio se desborda si la temperatura del sistema se eleva a 120 ºC? {DATOS: α vidrio = 0,6010-5 (1/ºC); γ mercurio = 1810-5 (1/ºC)} 5. La moneda de 0,05 Una moneda de 5 céntimos de euro tiene 2,1250 cm de diámetro a 20,0 ºC y está hecha de acero recubierto de cobre. Suponiendo que la mayor parte de la moneda sea acero, qué diámetro tendría: [a] un día caluroso en Zaragoza (45,0 ºC)? [b] en una noche fría en la Antártida (-53 ºC)? {DATO: α acero = 1,2010-5 (1/ºC)} 9

6. Ajuste estrecho Los remaches de aluminio para la construcción de aviones se fabrican un poco más grandes que sus agujeros y se enfrían con hielo seco (CO 2 sólido) antes de insertarse. Si el diámetro del agujero es de 4,500 mm, qué diámetro debe tener un remache a 22,0 ºC para que su diámetro sea igual al del agujero cuando se enfría a -78,0 ºC, la temperatura del hielo seco? {DATO: α aluminio = 2,4010-5 (1/ºC)} 8. El agujero que crece Un obrero, en el transcurso de las obras de instalación de la fuente de Ranillas, hace un agujero de 1,350 cm de diámetro en una placa de acero a 25 ºC. Qué superficie tendrá en agujero: [a] a 25 ºC? [b] si la placa se calienta a 175 ºC? {DATO: α acero = 1,2010-5 (1/ºC)} 10

4. CANTIDAD DE CALOR 2. Dos metales: zinc y plomo La capacidad calorífica específica del zinc (0,387 kj/kg K) es mayor que la del plomo (0,128 kj/kg K). En un calorímetro que contiene agua a 50 ºC se introduce dos piezas con masas idénticas (100 g) de dichos metales, ambas a 22 ºC. Cuando se alcanza el equilibrio térmico (elige la opción correcta): I. el zinc está a mayor temperatura que el plomo. II. el zinc ha absorbido menos energía que el plomo. III. el zinc ha absorbido más energía que el plomo. IV. los dos metales han absorbido la misma energía. 3. Cálculo de la temperatura final A partir de la información contenida en la siguiente animación, cuál es la temperatura final del aluminio? {DATO: c aluminio = 0,900 kj/(kgºc)} 1 0 ºC 2 kg 11

4. Hirn y el martillo pilón En un experimento realizado por el científico francés Hirn, un martillo pilón de 400 kg de masa, que se movía a 5 m/s, golpeaba contra un bloque de plomo de 3 kg apoyado sobre un pesado yunque. El plomo quedaba aplastado y su temperatura se elevaba 7 ºC. [a] Halla la energía cinética del martillo pilón. [b] Suponiendo que toda la energía cinética se hubiera convertido en calor, halla la capacidad calorífica específica del plomo. [c] El valor admitido para dicha capacidad calorífica es de 128 J/(kg ºC). Por qué razones no coincide con el valor obtenido en el apartado anterior? 6. Pérdida de calor al respirar Cuando hace frío, el cuerpo humano pierde calor por la energía invertida en calentar el aire que entra en los pulmones al respirar. [a] En un frío día de invierno, cuando la temperatura es de -12 ºC, cuánto calor se necesita para calentar hasta los 37ºC el medio litro de aire intercambiado en cada respiración? [b] Cuánto calor se pierde por hora si se respira 20 veces por minuto? {DATOS: d aire = 1,310-3 kg/l; c aire = 1020 J/(kgºC)} 12

7. En el laboratorio Un estudiante de Bachillerato quiere determinar la capacidad calorífica específica de un líquido desconocido sumergiendo en él una resistencia eléctrica. La energía eléctrica se convierte en calor transferido al líquido durante 120 s con una potencia de 65,0 W. La masa del líquido es de 0,780 kg y su temperatura pasa de 18,55 ºC a 22,54 ºC. [a] Calcula la capacidad calorífica específica del líquido desconocido. Supón que no se transfiere calor al recipiente ni al entorno. [b] Supón ahora que no es posible hacer esta suposición; razona si el resultado de [a] es mayor o menor que la capacidad calorífica real del líquido. 5. CAMBIOS DE ESTADO 1. Calentando un alfiler Se calienta un alfiler de plata de 10 g de masa, que se encuentra a -10 ºC, hasta transformarlo en plata líquida a 1000 ºC. Qué cantidad de calor se necesita para este proceso? {DATOS: T fusión = 961 ºC; L fusión = 1,0510 5 J/kg; c = 234 J/(kgºC). La capacidad calorífica específica es la misma en los estados sólido y líquido} 13

4. Enfriar agua, calentar cobre [a] Una bandeja para hacer hielo, de masa despreciable, contiene 350 g de agua a 18,0 ºC. Cuánto calor debe ceder al agua al entorno para que se enfríe a 0,00 ºC y se congele? [b] Qué cantidad de calor se requiere para fundir 1,00 kg de cobre que se encuentra a la temperatura de 20,0 ºC? {DATOS: L fusión agua = 3,3410 5 J/kg; c agua = 4190 J/(kgºC); T fusión Cu = 1083 ºC; L fusión Cu = 1,3410 5 J/kg; c Cu = 390 J/(kgºC)} 5. Cómo sudo! La evaporación de sudor es un mecanismo importante para controlar la temperatura de algunos animales de sangre caliente. [a] Qué masa de agua debe evaporarse de la piel de una persona de 120 kg para enfriar su cuerpo 1,00 ºC? [b] Qué volumen de agua debe beber la persona para recuperar la que evaporó? Compáralo con el volumen de una lata de refresco (350 cm³). {DATOS: L vaporización a 37 ºC = 2,4210 6 J/kg; c cuerpo humano = 3480 J/(kgºC)} 14

6. Curva de calentamiento Un recipiente abierto, de masa despreciable, contiene 0,650 kg de hielo a -20,0 ºC. Un calentador aporta energía al recipiente a razón de 800 J/min durante 10,0 horas. [a] Cuánto tiempo transcurre hasta que el hielo comienza a fundirse? [b] Cuántos minutos, después de iniciado el calentamiento, la temperatura comienza a elevarse por encima de 0,00 ºC? [c] Elabora una gráfica con la temperatura en ordenadas y el tiempo en abscisas. {DATOS: L fusión agua = 3,3410 5 J/kg; c agua = 4190 J/(kgºC); c hielo = 2100 J/(kgºC)} 6. CALORIMETRÍA: EQUILIBRIO TÉRMICO 1. Café matutino en el campo Una monitora de un campamento de verano toma su café matutino en una taza de aluminio. La taza tiene una masa de 120 g e inicialmente está a 20,0 ºC; se vierte en ella 300 g de café que se encuentra a la temperatura de 70,0 ºC. A qué temperatura final alcanzan la taza y el café el equilibrio térmico? Supón que no hay intercambio de calor con el entorno. {DATOS: c aluminio = 910 J/(kgºC); c café = c agua = 4190 J/(kgºC)} 15

2. Capacidad calorífica del aluminio Para determinar la capacidad calorífica específica del aluminio, un estudiante de 4º C toma una muestra de aluminio de 30,0 g y la calienta sumergiéndola en un baño de agua hirviendo. Al cabo de unos minutos, saca la muestra del baño y la introduce rápidamente en un vaso Dewar que contiene 100 g de agua a 18,0 ºC. Observa que, cuando se alcanza el equilibrio término, la temperatura es de 23,0 ºC. Cuál es la capacidad calorífica específica del aluminio? {DATO: c agua = 4190 J/(kgºC)} 4. El baño de la abuela La temperatura adecuada para un baño templado es de 40,0 ºC. Si el agua del calentador se encuentra a una temperatura de 70,0 ºC y el agua de la canilla sale a 18,0 ºC, calcula el volumen de agua que habrá que utilizar de cada clase para preparar un baño templado de 60,0 litros. {DATO: c agua = 4190 J/(kgºC)} 16

5. Con las manos en el cazo Un caldero de cobre de 1,15 kg de masa contiene 500 g de agua, ambos a 90,0 ºC. Se mete en el caldero un cazo de hierro de 250 g que se encuentra a 20,0 ºC. Halla la temperatura de equilibrio suponiendo que no se intercambia calor con el entorno. {DATOS: c agua = 4190 J/(kgºC); c cobre = 390 J/(kgºC); c hierro = 470 J/(kgºC)} 17

7. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR 1. Primero, la conducción Una de las formas de transmisión del calor del cuerpo caliente al cuerpo frío es por conducción. Contesta a las cuestiones que vayan apareciendo a continuación. I. Las baldosas del suelo del cuarto de baño parecen frías para los pies descalzos, al tiempo que una alfombrilla se siente tibia. Sin embargo, las baldosas y la alfombrilla están a la misma temperatura: la temperatura ambiente. Cómo puedes explicarlo? II. Zacarías descansa plácidamente tumbado en su cama y tapado con una cubierta "calentita". Opina, sin embargo, que la cubierta no le da calor. Estás de acuerdo con Zacarías? Explica tu respuesta. III. Si sostienes una barra de hierro de manera que uno de los extremos esté en contacto con un trozo de hielo, el otro extremo pronto de se enfría. Significa esto que hay un flujo de frío del hielo hacia tu mano? Por qué? IV. La madera es mejor aislante que el vidrio. Sin embargo, se suele emplear fibra de vidrio (material fibroso obtenido al hacer fluir vidrio fundido a través de una pieza de agujeros muy finos) para aislar construcciones de madera. Por qué? 18

2. Después, la convección La transferencia de calor por conducción implica que la energía se transmite de una molécula a otra. La energía se transmite, pero las moléculas no. Otra forma de transferir el calor es que la sustancia caliente -un fluido- se desplace; este es el fenómeno de la convección. Contesta a las cuestiones que vayan apareciendo a continuación. I. Con la ayuda de unas virutas de hierro anclamos un trozo de hielo en el fondo de un tubo de ensayo casi lleno de agua. Al calentar el tubo de ensayo por la parte superior, el agua de esa zona hierve vigorosamente pero el hielo no se funde, tal como se muestra en la animación. Cómo puedes explicarlo? II. Se repite el experimento anterior, pero calentando el agua desde el fondo mientras el hielo flota en la superficie; vemos que el hielo se funde rápidamente. Cómo puedes explicarlo? III. Puedes colocar los dedos junto a la llama de una vela sin quemarte, pero no sobre la llama. Por qué? IV. Las corrientes de convección de la atmósfera producen vientos. Algunas regiones de la superficie terrestre absorben el calor con mayor facilidad que otras, lo que hace que el aire que está cerca de la superficie no se caliente de una forma homogénea. Dibuja, en los esquemas siguientes, las corrientes de convección a la orilla del mar. Explica tu respuesta. 19

3. Por último, la radiación La energía proveniente del Sol que calienta la superficie terrestre no se transfiere ni por conducción ni por convección; lo hace por radiación. La energía que se transmite por radiación, incluyendo el calor, se llama energía radiante, la cual se presenta en forma de ondas electromagnéticas. Contesta a las cuestiones que vayan apareciendo a continuación. I. Un cuerpo que sea buen absorbente de energía radiante refleja muy poca energía radiante, incluyendo la parte que llamamos luz. Por qué las pupilas son negras? II. Durante el día, las puertas y ventanas abiertas de casas lejanas parecen negras a la vista. Por qué? III. Toma dos recipientes de metal del mismo tamaño y de la misma forma, pero uno con la superficie blanca o brillante y el otro negro. Llena los recipientes con agua caliente. Cuál se enfría antes? IV. Repite el ejercicio anterior suponiendo que los recipientes contienen agua helada. Cuál se calienta antes? V. Qué resulta más eficaz: pintar un radiador de calefacción de color negro o de purpurina plata? Por qué? 20